Una entrevista de Enrique Menéndez para Culturaencadena.com
La banda mejicana sigue sacando sencillos del que será su próximo trabajo. Aprovechando el lanzamiento de “Divergencia”, su último sencillo, charlo con Luis Humberto Navejas. Sobre “Divergencia”, sobre el pasado, presente y futuro de la banda...
CEC: Estáis adelantando sencillos de vuestro nuevo trabajo. Vosotros, que lleváis unos 19 años de carrera, esta manera de compartir la música, donde parece que la gente ya no aguanta que se publique un trabajo entero para disfrutarlo ¿Cómo lo lleváis? ¿Se ha perdido el romanticismo anterior de comprar un cd conociendo sólo una canción
ENJ: Pues nos tocó esa época cuando empezamos a trabajar con discográficas. El momento donde la música estaba empezando a estar de manera gratuita en Internet. La industria que conocíamos, la de venta de discos, estaba empezando su inevitable decadencia. Nos tocó el comienzo de todo. Cuando las redes sociales y las reproducciones digitales, empezaron a tomar el lugar que anteriormente ocupaban las ventas físicas y reproducciones en medios de comunicación. Yo compraba discos, extraño la experiencia de ir a la tienda, comprar el disco y sentarse en una sala con tus amigos a escuchar el disco completo. Ahora en la búsqueda de maneras nuevas de compartir nuestra música, consideramos una buena idea liberar canción por canción. Para que no se consumiera el disco de manera entera, en una plataforma o en tu mano en un móvil. Darle a cada canción la oportunidad de existir, respirar y ser disfrutada de una manera menos acelerada.
CEC: “Enjambre” como grupo nace en el 2001. En el 2002 aumentan los miembros, pero sólo 4 años después hay una especie de renovación con entradas y salidas de la banda. En ese momento, con ese movimiento de gente ¿llegasteis a pensar que dejaba de tener gracia el grupo sino estaban todos los que habían logrado darle vida?
ENJ: Al contrario, esos primeros años de la banda están como un poquito nublados. En realidad la alineación primera de la banda, donde grabamos el primer disco fue en 2004-2005. Antes eso era como el hobby de tocar. Ese primer disco fue como una escuela para encontrar nuestro sonido y encontrar los integrantes adecuados para la banda. Los mismos ex integrantes de la banda, que siguen siendo grandes amigos míos, sabían que no era lo que ellos buscaban en sentido de sonido. Nos gusta contar la historia de la banda desde “Segundo Felino” que fue editado de manera independiente en 2008, aunque si hay esos años de aprendizaje y formación.
CEC: En México vuestro reconocimiento es indiscutible. Sin embargo, en España, con un estilo de música bastante similar a lo que puede triunfar aquí, no gozáis del mismo reconocimiento. ¿Esto lo veis una cuestión de cómo funciona la promoción, publicitaros fuera de vuestras fronteras? O es que el público español es más reacio musicalmente a lo que viene de fuera?
ENJ: España es para nosotros un terreno desconocido. Desde que empezamos a trabajar con discográficas y giras, vimos que más que nada fue cuestión de presupuestos. Es decir la república mexicana es un país enorme para recorrer y un mercado enorme para conquistar. El enfoque/estrategia de la banda es establecernos antes de salir. Nuestras salidas han sido por ejemplo a Estados Unidos que es un lugar muy cercano con mucha gente de habla hispana. Ha sido un territorio difícil de entrar aunque ahora nos va mejor. Hemos ido también a Colombia y otros lugares de Sudamérica y hemos tenido que poner de nuestro presupuesto. Entonces ir a España era una cosa literalmente muy lejana. Hace poco más de un año, tuvimos la oportunidad de ir, darnos cuenta de lo que estaba pasando por ahí y decidimos estirar nuestra música. En realidad no sé si debimos haberlo contemplado en una etapa temprana de la banda.
CEC: Habéis vuelto a publicar el tema “Tercer tipo”. Esta vez con la colaboración de Lori Meyer. ¿Cuál ha sido la historia de esta colaboración? ¿Obedece a un interés mutuo de trabajar juntos? ¿Habéis elegido a Lori Meyer porque hay una admiración hacia su carrera y trabajo y tenéis carreras similares?
ENJ: Si, nuestras carreras son muy similares. Nos conocimos hace unos años en México y tuvimos la oportunidad de compartir escenario. Nos hicimos amigos y cuando estuvimos en España canté una canción con ellos. Conocimos Granada desde su perspectiva y fue una experiencia muy linda. Hay una buena amistad y respeto mutuo. Nos gusta que cuando hacemos colaboraciones sean de esta manera, que tengan esa naturaleza. Yo grabaría otras diez canciones, un disco con ellos si fuera posible, porque les estimamos y respetamos.
CEC: Hablemos de lo último que habéis sacado, “Divergencia”. En primer lugar me quiero parar en el vídeo. ¿Cómo nace la idea de contar con los fans para darle vida? ¿Es una manera de darles las gracias por su apoyo? O responde a que en la música, si te fijas en promociones y redes sociales, hay que implicar a los fans.
ENJ: Originalmente teníamos pensada una producción normal para el vídeo. Con un casting y equipo, pero debido a la pandemia todo se tuvo que suspender o posponer. Nosotros teníamos que sacar el sencillo y no queríamos sacarlo sin videoclip. En ese momento se estaba recomendando a las personas que se quedaran en casa y nos pareció una buena idea. Originalmente iba a ser un lyric video donde sale solo la letra con clips de los fans bailando la canción, pero el material que nos mandaron nos gustó tanto y fue tan emotivo que decidimos que fuera el video clip oficial. Y de alguna manera se sintieron halagados al ser parte más integra de la banda, en forma de video promocional.
CEC: Me acabas de comentar el tema de la pandemia. En vuestra discografía lleváis dos directos publicados. Tal como está el panorama actual, ¿cómo afrontáis a corto y largo plazo la vuelta a los escenarios?
ENJ: Hay una añoranza creciente, existen ganas de volver a los escenarios, pero viendo cómo está la situación no vemos para cuando. Pienso que hasta que no se encuentre algún tipo de vacuna o algo que contrarreste esta pandemia, no vamos a poder tener actividad pública con mucha gente. No vemos la manera de poder tener un concierto en vivo y estamos con los dedos cruzados, avanzando como podemos desde nuestras trincheras mientras estamos terminando el álbum. Y viendo maneras de poder tener alguna transmisión vía streaming o digital para poder tocar para nuestro público.
CEC: En “Divergencia”, cantáis “nunca dejes de bailar, dentro de la adversidad”. ¿Es un canto al optimismo, que nace un poco en relación a los tiempos que estamos tocando vivir? Porque me cuadra que “Divergencia”, nace un poco justo empezado el confinamiento.
ENJ: Fue una coincidencia, porque pasó en ese tiempo. Es una canción que escribí a una persona que quiero mucho y estaba pasando por un momento difícil. Mucho antes del coronavirus. La escogimos como sencillo y fue otra manera de conectar con nuestro público, porque la asocian con la situación que nos encontramos ahora. Incluso en el video muchos de los participantes salen con la mascarilla. De alguna manera en años futuros, cuando se vea ese video, posiblemente recuerden que se hizo de tal manera porque existió una pandemia. Y posiblemente van a relacionar el tema de la canción con esa situación.
CEC: El principio de “Divergencia” con el uso de los sintetizadores, me parece fascinante, veo mucho homenaje a los 80. Pero luego me pongo a escuchar los temas de “Consuelo en domingo” que ya tiene sus años y las guitarras brillan por su contundencia. A nivel musical de composición y creatividad ¿Hacía donde queréis llevar vuestro estilo de música? ¿En qué momento estáis ahora mismo?
ENJ: Sobre “Consuelo en domingo” ya que fue mencionado, lo veo como que era otra banda, otra alineación otro grupo, lo único que se conserva es el nombre. Fue como un experimento, no fallido porque aprendimos mucho, pero no es un buen embajador de la banda. Me gusta más contar los discos de Enjambre, de “El segundo es felino” hacia adelante. Es donde ya se notan más las características de rock clásico con esta melodía crooner hispana, que se ha conservado hasta el momento. Ahora el estudio lo estamos utilizando como una herramienta, un instrumento nuevo para poder explorar dentro de nuestras canciones una manera diferente de registrarlas y proyectar. “Divergencia” es el mejor embajador, porque mantiene esa melodía, esa letra que no es tan directa, pero que tiene un mensaje con el que te puedes asociar. Esos sintetizadores que salieron en los 70 y lucieron mucho en los 80, son una característica muy constante en lo que estamos haciendo ahora.
CEC: Antes comentaba que los grupos tenéis que jugar/apoyaros mucho en las redes sociales. En Instagram propusisteis una especie de juego/competición, para elegir cual es la canción que más querían vuestros fans. En la final “Manía cardiaca” del 2008 ganando a “Vida en el Espejo” de 2017. Y es interesante que vuestros fans admiren por igual temas de una temporada anterior con la época actual. Porque siempre se corre el riesgo en un grupo, de tener su época dorada y que viva de esa época dorada. Con 20 años casi de carrera ¿Esto es algo que os preocupa? ¿Que un día notéis que seguís sacando material , pero que la gente por lo que os escucha o va a veros es por lo que sacasteis hace X tiempo?
ENJ: Antes que nada, nos sentimos muy privilegiados de experimentar esto, porque de muchos de los grupos que escuchamos, sus primeros discos eran buenos y luego ya no. Estamos trabajando en el séptimo disco y el último que sacamos en 2017, tiene reproducciones. Nos preocuparíamos más si empezamos a experimentarlo, pero como no lo hemos experimentado, seguimos trabajando como desde ese disco que salió en 2008. La fórmula es que nos guste a nosotros y que podamos expresarnos como queremos. Es lo que ha funcionado con nuestro público. No hemos sentido ningún tipo de desprecio o que hayamos bajado, sino todo lo contrario, que sigue subiendo la popularidad de la banda.
CEC: Para terminar, después de todos los sencillos que habéis ido sacando ¿qué podemos esperar del nuevo trabajo de “Enjambre”?
ENJ: Han salido 5 sencillos, faltan otros 9 temas. No quisimos hacer un disco corto, porque en el momento en el que esté completamente disponible, queremos que se sienta como un disco completamente nuevo. Y si la mitad ya lo escucharon, a lo mejor van a sentir que les falta algo. Entonces decidimos dejar de sacar canciones, componer más y hacer un disco más largo, 13-14 temas. Si les ha gustado lo que han escuchado con estos cinco temas, lo que sigue tiene una atmosfera similar y dos, tres cositas nuevas. Nada más, lo que pueden esperar es una banda muy emocionada y entusiasmada de compartir su música. Y si les ha gustado lo que hemos hecho, no creo que vayan a estar decepcionados con lo que viene.