Con unos medios y materiales precarios y jugándose en muchos casos su propia libertad, estos genios consiguieron transmitir de forma sutil las penurias e injusticias que estaba viviendo la población oprimida de la Francia ocupada.
En este excelente trabajo de compilación de lo más brillante de una época pretérita pero con muchos puntos en común con lo actual, y con la Historia de la Humanidad, el Mundo y el Arte, que adquiere una dimensión casi antropológica, hallaremos trabajos de grandes artistas como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Alberto Giacometti, Julio González, Vasily Kandinsky, René Magritte, Henri Matisse, Henri Michaux, Joan Miró, Pablo Picasso, Dubuffet, entre muchos otros.
Estos se reparten en un recorrido dividido en doce secciones: La Historia, El Gusto Oficial, Los Surrealistas, En los campos, Exilios, Refugios y clandestinidad, Maestros de referencia y jóvenes pintores de tradición francesa, La galería Jeanne Bucher, Campos y cárceles, La Liberación, Distensiones y Los Anartistas.
Joseph Steib (1898–1957) El conquistador (Le Conquérant), 1942 Óleo sobre falso cuero pegado sobre cartón 89 x 59,5 cm Colección particular, Francia © Joseph Steib Photo © Klaus Stoeber
"L´Art en Guerre": un relato en primera persona del plural de una experiencia única:
El pasado sábado 18 de mayo de 2013, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos, fuimos a ver la exposición “L’Art en Guerre” (El arte en guerra) al museo Guggenheim. Lamentablemente, el característico Puppy que aguarda cerca de la entrada estaba de mantenimiento. El día anterior recibí en casa un pack de la visita. Consistía en un saco, muy bien detallado, adaptándose a la temática de la exposición, con un libro para tomar apuntes y dos entradas para el museo Guggenheim en su interior.
Al entrar al museo fuimos muy bien atendidos y nos indicaron todo perfectamente. Entramos al momento, ya que aún habiendo mucha gente, no había que esperar colas. Todo muy cómodo y sin esperas.
La exposición, situada en la segunda planta, está dividida en cinco zonas con sus respectivas salas y comienza con un recorrido cronológico de los eventos culturales, políticos y sociales acontecidos entre los años 1938 y 1947, durante la Segunda Guerra Mundial, en Francia.
Tras el recorrido cronológico inicial, entramos en la primera sala circular, donde podemos encontrar carteles propagandísticos, fotos en blanco y negro, artículos y esculturas que muestra el preludio y los comienzos de la guerra en Francia. Tras esa sala podemos ver una zona de cuadros y esculturas en la que una de las obras más llamativas es el óleo sobre lienzo “El hada de la electricidad” de Raoul Dufy; una réplica a escala 1:10.
Al entrar en la segunda zona, la más extensa de todas, podemos ver un techo cubierto de sacos, algo que llama mucho la atención. A lo largo de cuatro salas, nos enseñan las obras más características de los artistas denominados “surrealistas”, el arte en los campos de concentración y las creaciones en época de exilios, refugios y clandestinidad. Se pueden ver cartas, dibujos y manualidades de los niños de la época, algo que choca bastante, debido a su inocencia y madurez en contraste.
Como final de esta zona, las dos últimas salas están centradas en las obras de Picasso y Jeanne Bucher, muchas de las cuales son de arte abstracto. Incidiendo en la sala dedicada a Picasso contemplamos numerosas obras de una de las épocas más prolíficas del autor, en las que inventa más que nunca, aunque lo que verdaderamente llama la atención son las fotos originales del artista en su estudio o acompañado de toda su familia, entre otras.
La cuarta zona se divide en dos salas: La primera, la sala de las distensiones, muestra obras de la época de la posguerra y la reconstrucción de Francia en la que nacen formas de pensamiento contrarias a todo lo anterior, representadas mediante la abstracción. Lo más destacado de esta primera sala son las dos enormes serigrafías sobre lienzos, ambas de Henri Matisse, llamadas “Oceanía, el cielo” y “Oceanía, el mar”.
La segunda sala está dedicada a los “anartistas” y podemos ver obras abstractas y fotografías en blanco y negro de autores tales como Crépin, Hausmann o Héctor Hyppolite, en las que nos muestran sus terrores y penas.
Reservadas para el final debido a la pequeña extensión de sus salas, la tercera zona, nos enseña las publicaciones, cartas y sonetos de la época y en la quinta y última se puede ver una escultura de Alberto Giacometti, titulada “Nariz”.
En general, una exposición muy entretenida, a la par que lúdica, en la que tanto jóvenes como adultos podemos disfrutar del arte de una importante época a la vez que contemplar y comparar la realidad de los diferentes momentos históricos, los cambios político-sociales y la evolución del pensamiento a lo largo de la guerra, desde todos los puntos de vista artísticos. Sin duda, una exposición muy recomendada.
Podéis consultar toda la información acerca de la exposición en este enlace: arteenguerra.guggenheim-bilbao.es
El museo Guggenheim también está en las redes sociales Facebook y Twitter:
Fechas: Del 16 de marzo al 8 de septiembre del 2013
Charlotte Salomon (1917–Campo de concentración de Auschwitz, Polonia, 1943) Sin título (4917), 1940–42 Gouache sobre papel 32,5 x 25 cm Charlotte Salomon Foundation, Joods Historisch Museum, Ámsterdam © Collection Jewish Historical Museum, Amsterdam © Copyright Charlotte Salomon Foundation
Espero que puedas estudiar Bellas Artes y consigas lo que buscas. Nunca te cortes en preguntar ni en luchar por conseguir hacer las prácticas y trabajar en lo que quieras. Ser jóvenes y emprendedores debería ser una ventaja y no un impedimento; inténtalo y verás cómo consigues algo, de una forma u otra.
Un saludo.