Dickie Peterson, bajista/vocalista y fundador de la seminal banda Blue Cheer, falleció el pasado día 12 de octubre a los 61 años de edad en su domicilio de Alemania, aparentemente como consecuencia de un cancer de hígado, que ya le había hecho cancelar algunas presentaciones de su última gira. El deceso del músico se debió a una infección originada tras una intervención quirúrgica a la que se sometió. Dickie Peterson era visto para muchos como una leyenda del rock.

Lo quiso ser ya desde pequeño, cuando a la edad de ocho años cogió su primer instrumento y supo que quería ser músico profesional. Casi toda su familia tenía un especial talento innato para la música y como quien dice Dickie lo llevaba en los genes; procedía del seno de una familia muy musical donde su padre tocaba el trombón, su madre tocaba el piano y su hermano Jerre Peterson la flauta. Peterson tocaba el bajo desde la edad de trece años.

Aunque también aporreaba la batería, cultivó principalmente la guitarra y el bajo de una manera muy intensa. En 1967 formó junto al guitarrista Leigh Stephens y el batería Paul Whaley el grupo Blue Cheer, un trío de blues-rock y hard-rock que sin duda tuvo mucha influencia en bandas posteriores y bien pueden considerarse pioneros de muchísimos géneros como el heavy metal. Representaban la antítesis de todo el idílico movimiento hippie que florecía en San Francisco durante aquellos años.

Una vez reverenciados ya como pilares de lo que luego se convertiría en el primer Heavy Metal, el trío se mantuvo en activo de manera continua hasta a principios de los 70 y luego siguió esporádicamente hasta este año 2009. Discos como "Vincebus Eruptum" son considerados como piedras fundamentales de géneros como el Stoner Rock, el Doom y hasta el Grunge. No hace falta decir que metieron en aprietos a los especialistas en música para decidir si éste podría ser el primer disco de Heavy Metal de la historia. 

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/krKCcc0hkk4/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=krKCcc0hkk4&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Aquí no lo vamos a hacer, pero tampoco vamos a negar que con el sonido atronador que en él presentaron, lejos de cualquier sofistificación que pudiera acercarles un mínimo al pomp rock, dejaron bien impresionado ni más ni menos que a Tony Iommi de Black Sabbath. En 1968 publicaron sus dos primeros álbumes: "Vincebus Eruptum" y "Outsideinside" (el cual grabaron colocando sus instrumentos en la calle, debido a que en el estudio no les permitían tocar con la estridencia que ellos buscaban).



¿Como ha podido suceder? ¿Qué le pasa a "Flash Forward"?

Tras un sofisticado y pomposo arranque, con uno de los mejores pilotos de los últimos tiempos,
que como ya dijimos en artículos anteriores, nos pareció 'casi' perfecto, la serie ha ido perdiendo fuerza, y lo que parecía un guión sofisticado, se ha vuelto vulgar, anodino y repetitivo. Alabábamos el punto de inicio, y ahora estamos aquí para criticar su desarrollo, toda una decepción.

Los errores son ya mucho más preocupantes que los vistos en el episodio piloto, que sólo fallaba en los efectos especiales, y ahora afectan ya al guión, que es la base de cualquier serie que realmente se precie.

El tema de la serie es muy bueno, genial. Es por eso que, semana tras semana, nos asomamos a la nueva entrega de esta serie, que iba para magnífica y se está quedando en interesante, con el peligro de volverse pasable. Y es una pena. Y es una lástima. Y es un error imperdonable. No pueden dejar que esto suceda, porque el tema es demasiado bueno, riquísimo por sí solo, y no lo pueden desaprovechar.

Ya en el segundo capítulo perdió fuerza, pero era, hasta cierto punto, normal. Después del éxtasis inicial, llegó la calma. El tercero fue correcto, y lo aislamos de la crítica, puesto que nos fuimos hasta Alemania y digamos que la misma serie supo salir de su propio escenario, que es donde se cuecen las habas, además de dejarnos con un muy buen final de capítulo que nos abría nuevos interrogantes. Pero el cuarto fue indigno, con un final peliculero a lo "Hollywood", y con unos 45 minutos anteriores plagados de errores y vagabundeo en un bucle de poco interés. Y seguimos en el bucle.

Ya sabemos que la doctora rubia se vió con otro hombre en su vida, ya sabemos que el poli oriental no tuvo flash-forward, y que le han asegurado que estará muerto, no hace falta irlo recordando cada 5 minutos. Hay mucho más de lo que sacar petróleo, y tampoco: la investigación policial del caso oscila entre dispersa y débil, se nos presentan nuevos casos de flash-forward que no aportan nada a la trama importante, con personajes que aparecen y desaparecen explicando su rarísimo caso, que en esta serie no nos importa lo más mínimo. Esto no es "House", y si siguen la senda de presentar un caso semanal extraño sobre flash-forward, será para ir llenando, pero no iremos a ningún lado, almenos en principio.

Nos importa y nos concierne el misterio, qué sucedió realmente, y queremos saber algo más que si el flash forward de 3 protagonistas se cumplirá o no. Puede que si cogiéramos a 9 o 10 personajes principales con sus flash forwards, pero afectando a la trama central de la serie, y retroalimentándola, la idea fuera buena y los enigmas se multiplicaran, como bien hacen en "Lost", pero no es el caso, y lo único que estamos viendo ahora es un bucle entretenido y demasiado espeso / disperso como para que nos atraiga como en el caso de la isla de los perdidos.


Vamos a empezar a hablar ya de lo que será tema de conversación en los próximos meses en este país. El periódico "La Razón" ha tenido acceso al borrador de la nueva ley del tabaco, en la que el Gobierno confiará un nuevo desvío de la atención del ciudadano, más ingresos a través de multas y reformas y una nueva acción de esas que tan bien quedan y que tanto gustan a nuestros ciudadanos. Lo más importante, desviar la atención de los debates, como ya sucedió anteriormente.

Los bares de menos de cien metros no tendrán opción y tendrán que prohibir fumar a todo el mundo. Sin embargo, y para poder seguir cobrando impuestos, estos mismos bares podrán vender tabaco en máquinas expendedoras.

Los bares que hicieron obras en 2006, no recibirán indemnización por tener que volver a hacerlas. Destaca la línea en la que se dice que se podrá fumar en las terrazas al aire libre de los bares...Sin duda, una gran iniciativa para incrementar el consumo en estos tiempos de crisis.

El objetivo es que es que la norma pueda entrar en vigor en el primer tercio de 2010, para que coincida con la Presidencia española de la Unión Europea, así quedaremos más europeos. Aquí tenemos ya la ley futura del tabaco...¿alguien conoce la manera de ir a un país menos extraterrestre? Esta norma, es sin lugar a dudas, exagerada... y traerá cola.

Adjuntamos todo lo que el periódico "La Razón" ha descubierto sobre el tema, a continuación...:

Nueva versión de la serie "V". ¿Puede ser la nueva Battlestar Galactica? Me refiero a si puede ser un remake tan bueno como lo es la famosa serie sci-fi, o si por el contrario, cree el dr. series que será un bluf, una decepción, una mala versión de la anterior. ¿Qué sensaciones te está dando?

Por cierto, también me gustaría saber cuando se hizo la primera y mítica versión de la serie y felicitaros por la web, y sus múltiples servícios que solo estudiándola a fondo se pueden detectar. Quien se quede en la página frontal de cada día, comete un grave error. Gracias por todo lo que ofrecéis entre líneas y en segundo plano, y por atender siempre a todas nuestras demandas contestando y dando juego a todo el mundo. FELICIDADES.

Pregunta formulada por Mario V.

DR. SERIES: Ante todo, "Battlestar Galactica" son palabras mayores. Creo que le haríamos un flaco favor a ambas series comparándolas entre sí, así que será mejor valorarlas por separado. Sobre "V", cuando me enteré de que harían una nueva versión, no me hizo mucha gracia. Nunca me gustan los remakes a no ser que estén muy justificados, pues siempre me remiten a pensar en la falta de ideas nuevas y a la búsqueda de la comercialidad por encima de la gestación de un nuevo producto.

Poco a poco, y por deformación profesional, he ido informándome sobre todo lo que esta nueva versión pretende ofrecernos, y tengo que decir que las intenciones son buenas, así como las sensaciones que tú mismo me pides. Está claro que hasta que no tengamos la oportunidad de verla, en los próximos días, no podremos pronunciarnos, pero parece que han aprendido la lección de algunos fiascos anteriores y no se lanzan a la comercialidad descarada, aunque las líneas argumentales de la serie pueden llevarlos facilmente a hacer una serie demasiado para todos los públicos, y lo digo con doble intención.

En mi época de estudiante tuve que leer, por obligación, las “Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer. Grata fue mi sorpresa al enamorarme poco a poco de sus rimas y al disfrutar “encadenando” aquellas más cortas para formar historias. Culturaencadena.com me ha hecho recordar esos momentos y gracias a esta web puedo compartir con todos vosotros ese gran descubrimiento.

Os dejo aquí un ejemplo y os invito a dar vuestra opinión sobre el encandenamiento, sobre la interpretación de la historia creada o, simplemente, sobre las rimas del autor.


 

Rima XXXII

Pasaba arrolladora en su hermosura

y el paso le dejé;

ni aun a mirarla me volví y, no obstante,

algo a mi oído murmuró: -Esa es.

 

¿Quién reunió la tarde a la mañana?

Lo ignoro; sólo sé

que en una breve noche de verano

se unieron los crepúsculos, y... “fue”.

 

Rima XXXIX

¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,

es altanera y vana y caprichosa;

antes que el sentimiento de su alma,

brotará el agua de la estéril roca.

 

Sé que en su corazón, nido de sierpes,

no hay una fibra que al amor responda;

que es una estatua inanimada..., pero...

¡es tan hermosa!

 

 

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,

en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiávelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y dublé.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

La serie empieza con Jen (Katherine Parkinson) haciendo una entrevista de trabajo para entrar en una gran empresa. Como hace la mayoría de la gente, miente en su currículum y exagera sobre sus conocimientos informáticos, pero por suerte para ella su jefe tampoco tiene ni idea y por lo tanto la cree, con lo cual pasa a ser la jefa del departamento de informática (IT) de la empresa, situado en el sótano del edificio. Los que sí saben mucho del tema son Roy (Chris O'Dowd) y Moss (Richard Ayoade), dos auténticos frikis que de pronto se ven mandados por una inexperta total en informática, cosa que no pueden soportar de ninguna manera. En cambio, Jen es una experta en relaciones personales y eso sí puede ayudar a sus nuevos compañeros, porque son dos inadaptados sociales absolutos; de una manera distinta a Lady Chatterley, pero tampoco saben nada de la vida más allá de los bits y los bytes. Así, los unos y los otros se complementarán mutuamente.

A veces con un humor irónico, a veces con un humor absurdo, con malentendidos casi constantes, la serie es muy divertida y ligera, de esas con las que te vas a dormir con buen sabor de boca. Para mí, uno de los grandes aciertos de la serie es que no nos presenta a los frikis como a una especie odiosa (aunque es evidente que no caen bien a sus compañeros de trabajo), sino que se los trata con respeto e incluso con cariño, nos caen bien a pesar de sus evidentes limitaciones en aspectos que no sean el puramente informático.


Al igual que sucede con la gran mayoría de las series británicas, no consta de demasiados episodios (concretamente 18, divididos en 3 temporadas de 6), y por lo tanto no os costará un gran esfuerzo verlos todos. No podemos dejar de destacar tres por encima de los demás, uno por temporada:

- The Haunting of Bill Crouse (5º de la 1ª temporada, o para decirlo en términos internáuticos, S01E05), donde Jen tiene una cita con un tipo bastante maleducado, le pide ayuda a Moss para no verlo más y a éste no se le ocurre otra cosa que decirle que Jen ha muerto, pero al final se lo acaba creyendo toda la oficina y además el chico no para de ver por todas partes el “fantasma” de Jen.

- The Speech (S03E04), en el cual Roy y Moss se aprovechan de los desconocimientos informáticos de Jen y se vengan de ella haciéndole creer que Internet es una cajita negra con una lucecita roja encima que tienen en la oficina porque la han pedido prestada, y que con ello podrá impresionar a sus superiores en el discurso que debe pronunciar.

- Y finalmente y especialmente, The Work Outing (S02E01), en el cual la acción se traslada fuera de la oficina porque los 3 personajes se van al teatro a ver un musical gay; la sucesión de hechos es tan impresionante que casi cuesta creer que en 23 minutos pasen tantas cosas, cada cual más divertida que la anterior. Este episodio es, sin ningún lugar a dudas, uno de los más divertidos que he podido ver en toda mi vida. Mi recomendación, no obstante, es que no lo miréis antes de haber visto la primera temporada; así os iréis familiarizando con los personajes y el efecto cómico será aún más grande.

 

Seguro que si hablamos de una serie en la que los protagonistas son 3 chicos y 3 chicas solteros que rondan los 30 años y que a menudo se reúnen en un bar para hablar de sus cosas, casi todos pensaremos en Friends. Pues no. Estamos hablando de Coupling, una serie para mí bastante mejor y con una diferencia muy clara, y es que la americana está destinada claramente a un público joven y la británica a un público adulto.

¿Esto quiere decir que es aburrida o pedante? No, ni mucho menos. Es una comedia muy inteligente, profunda, sincera y atrevida por lo que se refiere a los temas de que trata: todos los aspectos del sexo y las relaciones de pareja, todos los tópicos que rodean a este mundo tan complicado. Prácticamente no se deja ningún tema por tratar, y por lo tanto todos nos podremos ver reflejados en algún episodio (o en más de uno), por lo cual también debe decirse que seguramente nos sentiremos incómodos en más de una ocasión. Se intentó realizar un remake americano y fracasó precisamente porque la trama se consideraba demasiado atrevida. ¿Demasiadas conversaciones sobre sexo, quizás? ¿Referencias a lesbianismo y bisexualidad? ¿Infidelidades? Los yanquis y su absurda hipocresía y doble moral: dejad que la gente mate a gusto y pueda comprarse una escopeta en el supermercado, pero no les habléis de tetas y culos. En fin...

Todos los actores están más que correctos en sus papeles, pero no podemos dejar de mencionar el personaje de Jeffrey Murdoch (Richard Coyle), un tipo obsesionado por el sexo pero que a su vez se asusta hasta límites increíbles si alguna vez tiene la oportunidad de practicarlo en algún lugar que no sea su mente. Sus teorías tampoco dejan indiferente: el momento en que un hombre debe quitarse los calcetines antes de irse a la cama con una mujer, las ventajas de ser lesbiana, la necesidad de tener un “compañero de porno” que en caso de que mueras se deshaga de toda tu colección de pornografía antes de que tus padres la encuentren, etc. Además de las teorías, sus opiniones generales sobre las mujeres, el sexo, las relaciones de pareja y la vida son tan particulares y estrafalarias que sólo hemos de estar atentos al momento en que abre la boca porque seguro que suelta alguna perla. En la 4ª temporada su personaje desaparece y la serie sin duda lo nota, porque su carisma es muy especial.

"Skins" es una de las mejores series británicas actuales, que destaca por su innovadora estructura, por la calidad de sus guiones y sobretodo, por retratar una realidad sin tabúes ni falsos moralismos acerca de los adolescentes y la vida que les ha tocado vivir, ya sea para bien o para mal.

La primera escena de la serie puede llevar a equívocos. Si me apuran, incluso el primer capítulo puede provocar malentendidos. Que nadie piense que estamos ante de una de esas producciones que basan su atractivo y sus argumentos en el trinomio del sexo, las drogas y la diversión, y que ningún padre piense que es una serie tóxica para sus hijos adolescentes. No lo es ni para ellos.

"Skins" es una serie compleja y educativa, tanto para los jóvenes como para sus padres, y según mi opinión, una joya de culto que debería ser de visión obligada para todo aquel que se sienta joven y quiera seguir aprendiendo y experimentando. No se dejen engañar por los presuntos presupuestos de la madurez: los personajes son jóvenes, van a un instituto, pero de las situaciones hilvanadas por los guionistas, podemos aprender todos. "Skins" sirve de terapia tanto como la propia "In treatment", pero desde un ángulo muy diferente. Esto no es fácil de detectar a primera vista ni en los primeros compases de la serie, pero sí cuando ésta avanza. Es, además, muy divertida y sincera.

Pero expliquémonos: la educación es uno de los temas que nuestra sociedad ha suspendido. Los padres de las criaturas, retratados en la serie en un condicionador segundo plano, también deberían atreverse a profundizar un poco más en los conflictos que sus hijos viven, y preguntarse si realmente no están ejerciendo una influencia tóxica sobre ellos. Y lo más importante, deberían atreverse a saber y conocer cuál es el mundo real en el que los adolescentes se mueven, porque ahí "Skins" da una verdadera lección: se retrata todo sin tabúes ni falsos moralismos, y se ofrece una mirada tan crítica a los propios jóvenes como a sus padres o educadores, al igual que a la sociedad, la nuestra, enferma de muerte, en la que a todos nos está tocando vivir.

La adolescencia es esa época en la que supuestamente nos formamos como personas y en el que hacer las cosas mejor o peor, puede ser fundamental. "Skins" muestra la vida de un grupo de jóvenes que luchan por sobrevivir en medio de esta jungla que es el mundo, tarea nada fácil si observamos alguno de los factores que condicionan a cada uno de ellos: desde famílias disfuncionales a educadores algo "dudosos" de ser perfectos, como la sociedad presupone, pasando por los conflictos propios de la época, como pueden ser las primeras experiencias con las drogas, el sexo, la noche o el grupo de amigos al que todos hemos querido pertenecer.

Cada capítulo de la serie lleva de título el nombre de uno de sus protagonistas. Tony, Effy o Cassie son personajes sublimes, aunque todos tienen sus qués y juntos, sirven para abordar todos los temas que importan en la vida, sin dejar casi ninguno en el tintero. Veremos ese capítulo desde la perspectiva de ese personaje, y conoceremos cómo vive, cuál es su família, cuáles son sus sueños, sus traumas, sus problemas y sus peculiaridades. Entraremos en su habitación pero también en su corazón y su mente, e iremos acumulando datos que no serán de mucha ayuda para intentar comprenderle, para entender sus futuras acciones, y también las pasadas. Puesto que aunque un personaje no sea desmenuzado hasta, por poner un ejemplo, el quinto capítulo, antes ya lo habremos visto interactuar dentro de su grupo de amigos. No podemos decir que cada personaje represente un modelo de adolescente. Cada uno es como es, pero tiene mil matices que iremos descubriendo a medida que la serie avance.

Algo que merece la pena ser destacado es que la serie no tiene tabúes a la hora de retratarlo todo, y eso la hace más real que ninguna otra. A su lado, otras producciones de la calaña de "Gossip Girl" me parecen un juego de niños y muy tóxicas para las mentes de nuestros jóvenes. Si "Gossip Girl", sin ser una serie mal hecha, alienta a mantener las apariencias y se basa en aspectos superficiales, "Skins" logra la reflexión, la emoción y la identificación al joven espectador, sin renunciar en ningún momento a la diversión, puesto que todos los capítulos tienen su dosis de diversión, pero basada en buenos golpes de guión más que en el chiste o la broma fácil.

De algo sirvió comunicarnos con la HBO. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en esta buena notícia que debemos relativizar. Y es que si uno de los posibles argumentos para no seguir con la serie era que la original, "Be Tipul", en la que se inspira esta magnífica serie de la HBO, solo tenía dos temporadas, puede afectar a la tercera, que la cadena por cable ha anunciado para ser emitida el próximo año, aún sin fecha definida (solo sabemos que el rodaje empezará en enero y esperamos tener disponible el capítulo 1 para la próxima primavera).

El alud de comentarios en los foros de la web de la HBO ha surgido efecto, y desde culturaencadena.com también enviamos nuestra enérgica petición con vuestros comentarios y los nuestros, uno de los objetivos de este weblog.

Pero ahora que sabemos que va a estrenarse, debemos tener en cuenta que la serie americana tendrá que inventar, por ella misma, la trama, basándose en la nada. Esde suponer que Rodrigo García, el director de esta joya, sabrá qué hacer con el devenir de los personajes y la propia serie, pero es bueno que relativicemos, de entrada, si nos encontraremos ante el mismo producto. La HBO ha sufrido un bajón importante de audiencia (en buena parte por no apostar por este tipo de productos y hacerlo por otros más ligeros), y ya sabemos que las presiones están a la orden del día en este tipo de empresas. Esperamos que los ejecutivos no metan mano en el guión de la serie puesto que ya sabemos cómo terminan estas cosas, y no nos gustaría decepcionarnos con una serie como esta, que nos tiene acostumbrados a magnas alegrías.

Pero vamos a celebrar lo bueno: veremos una tercera temporada y además hemos sabido que va a haber diversas versiones nuevas de la serie, eso sí, en países de los que hemos visto muy poco material (o nulo) en cuanto a materia de series se refiere. Así que vamos a relativizar de nuevo, o a controlar nuestro entusiasmo, que diría el gran Larry David en otra buena serie de esta misma cadena, y quedarnos con el dato frío o curioso de que habrá diván en una nueva versión francesa, otra serbia y una más, procedente de Portugal.

Gabriel Byrne se queda, eso está claro. Pero...¿y Dianne Weist, la excelente Gina?. Muchas dudas que no serán despejadas hasta dentro de un tiempo. Ahora deben estar elaborándola y esperemos que lo hagan con la máxima brillantez posible. Seguiremos informando puntualmente sobre todas las notícias reseñables que nos dé el retorno de esta celebrada producción.

Vamos a recordar a los pacientes de la primera temporada a través de unos vídeos on line que son unos retratos de ellos mismos y de la propia serie y su trama:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/7M3XrZVtt4I/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=7M3XrZVtt4I&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

¿Cuando se estrenará la serie V en España? La nueva versión, me refiero, que dentro de nada se emitirá en los USA. ¿Por qué canal se emitirá?

Pregunta formulada por Nando

DOSIS: El canal TNT pre-estrenará el remake de la serie "V" en España en Navidades, el próximo 27 de diciembre a las 22:15 horas. Esto significa que podremos ver el episodio uno en esa fecha, y más adelante se emitirá la primera temporada completa, incluyendo de nuevo el primer episodio.

Te dejamos con la promoción del upfront trailer on line de la serie.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/WnNjRaBj3zs/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=WnNjRaBj3zs&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{encadenado}

Recordamos un episodio de la tercera temporada de la anterior versión de la serie "V", del que ahora se estrenará un remake. Incluye la cabecera con sus míticos títulos de crédito y parte de un episodio que traerá recuerdos a muchos encadenados a las series de los 80.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/-6Dj_GZ1q3A/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=-6Dj_GZ1q3A&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{/encadenado}

¿Ha sido estrenada ya, dr. series, la sexta temporada de "House" en España? Un colega mío me lo ha dicho pero yo no la veo en la web de cuatro.

Pregunta formulada por Manolo.

DR. SERIES. Ha sido estrenada, sí, el pasado martes en FOX, no en cuatro, que aún tardará unos días más. Ya avanzamos ambas notícias en ocasiones anteriores. Este fin de semana tienes repeticiones en FOX ESPAÑA del piloto de la temporada 6 de la serie "House".

Todos los martes, a las 22.20 horas, House en FOX, y repeticiones durante el fin de semana.

Una vez terminada la fiebre Halloween, con el volcán "Saw 6" más calmado, tema que mis compañeros recuperarán en breve para seguir hablando de las trampas de nuestro "Ministerio de Cultura", justo después de que uno de los mejores festivales sobre cine documental haya sido estrenado (IN-Edit 2009) y una vez recuperado un servidor de un inoportuno gripazo, mañana volveré con regularidad a esta bendita web que tantas alegrías nos está dando para contestar todas aquellas preguntas sobre series que se hayan acumulado en su buzón, vuelven las series y los libros a culturaencadena.com.

Empezamos la cadena semanal dando voz, de nuevo, a todos aquellos críticos de series que publican en otros medios, para que haya otras opiniones y artículos sobre las series del momento en culturaencadena.com. Esto es lo que se ha comentado durante la anterior semana, y aquí lo reflejamos, con este resumen de lo más llamativo sobre lo que se ha escrito.

"30 ROCK", NINGUNEADA EN ESPAÑA, ES LA MEJOR COMEDIA

Ninguneada en España y (en teoría) un poco también en EE. UU, es la mejor comedia televisiva que hemos tenido en años .Fey y su serie están viviendo un momento muy dulce. Se saben influyentes y desde su relativo malditismo (no termino de creérmelo, aunque reconozco que me divierte esa pose de 'no somos nadie' impostada) se permiten el lujo de hacer lo que les da la gana y/o tienen el talento de hacernos creer que hacen lo que les da la gana".

ALBERTO REY "ASESINO EN SERIE" (EL MUNDO.ES)

LA SECUENCIA MÁS CARA DE LA HISTORIA DE LA TV EN "CSI LAS VEGAS"

"La secuencia más cara en la historia de la televisión. Se rodó para abrir la décima temporada de 'C.S.I. Las Vegas', costó 400.000 dólares y dura dos minutos y diecisiete segundos. Es televisión, pero parece cine. Una pequeña maravilla en forma de tiroteo detenido en el tiempo."

JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ 'EL DESCODIFICADOR' (SOITU.ES)

CÓMO DETECTAR UNA MALA SITCOM, POR CHARLIE HAUCK

"Es un genial escritor de comedia (Frasier, Maude, etc) y un divertidísimo autor. Su novela cómica sobre un equipo de guionistas lanzando una sitcom protagonizada por una diva infernal es a la vez divertidísima y demasiado-real. El libro se llama Artistic differences y merece la pena leerlo. En una página explica cómo puedes saber que una sitcom es mala: • Cualquier serie en la que un personaje dice “¡bingo!” con el sentido de “¡eureka!” es una mala sitcom."

BLOG 'ANÓMALO' (PÚBLICO.ES)

THE MODERN FAMILY, NUEVA SERIE "FAMILIAR"

'The Modern Family' recupera la comedia familiar coral, ésa en la que cualquiera le puede pisar la línea a otro y la línea entre protagonistas y secundarios o es difusa o directamente no existe. En 'The Middle', aunque hay una estrella clara (Patricia Heaton) su familia no se queda atrás. Son ellos los que elevan una serie que, si fuese un mero vehículo de lucimiento para la Heaton, estaría posiblemente condenada.

ALBERTO REY "ASESINO EN SERIE" (EL MUNDO.ES)

UN NUEVO FILÓN EN LA TELEVISIÓN NORTEAMERICANA

"Más allá de la fiebre por el souvenir de la serie del momento, la TV norteamericana ha dado con un nuevo filón que me preocupa. Tras el boom de Sexo en NY, Ugly Betty (que incluso montó su propia tienda online en la web de la ABC -confieso que yo tengo en mi armario el poncho con el que ella aparece en la redacción de la revista en su primer día de trabajo) o Gossip Girl, ahora llega Mad Men, que tiene línea de trajes de caballero en Brooks Brothers."

TED DANSON EN LA SERIE "BORED TO DEATH" (HBO)

"Ted Danson vuelve a ser lo más. Ahora no es el que da más miedo, sino una mezcla de pena, asco, ternura y risa. Junto al tirillas Scwartzman, Danson no sólo brilla en lo físico. Imposible eclipsar su envergadura, los ángulos de su cara o su pelo (pero pol el cual yo también mataría), y también imposible superar su carisma. Como niño mimado (y colgado, y porrero) de sesenta no le gana nadie. 'Bored to Death' es un seis cuando él no sale y un nueve cuando sí."

ALBERTO REY 'ASESINO EN SERIE' (EL MUNDO.ES)

EL CRECIENTE PROBLEMA DE LOS "SPOILERS" EN TELEVISIÓN

"Conseguir evitar toda la información que puede dar pistas sobre una serie es casi imposible a poco que uno se sumerja diariamente en Internet. Los spoilers ejemplifican ese deseo de estar por poder decir que se ha ido, despreciando todo lo interesante que hay en el camino hasta llegar a ese punto.”

BLOG 'ANÓMALO' (PÚBLICO.ES) -

Trimpin se le podría definir como un artista de instalaciones sonoras, un compositor o un inventor de instrumentos musicales. El director Peter Esmonde nos acerca a su figura y al especialmente interesante proceso creativo de una persona que combina música e invención de una forma única.

Es conocido actualmente por únicamente el nombre de Trimpin y ha sido llamado desde mago, hasta científico loco, incluyendo todos los calificativos posibles entre ambas definiciones. Parte del trabajo de Trimpin está en museos y colecciones, ya que son piezas artísticas sonoras, otras son instalaciones temporales, tiene también composiciones, instrumentos inventados a partir de los más diversos materiales y colaboraciones musicales con gente de otras disciplinas.

El documental nos muestra el proceso de colaboración que Trimpin mantuvo con The Kronos Quartet y culmina con el concierto conjunto que realizaron e intercala fragmentos explicando parte de su vida y proyectos anteriores. No hay duda que el trabajo de este cruce entre inventor, compositor y musicólogo es único y especial, y el director Peter Esmonde brinda la oportunidad de descubrirlo. Trimpin parece ser una persona esquiva tanto desde el punto de vista comercial (nunca ha realizado grabaciones de su trabajo con fines comerciales y nunca ha sido representado por una galería o agente) como personal. Como pieza documental este filme cumple perfectamente su función, vislumbrar una persona y mostrar su trabajo y especialmente ver el proceso creativo paso a paso junto con The Kronos Quartet, pero el resultado final se asemeja en exceso como un reportaje y le falta parte de la chispa que su figura central sí demuestra tener.

MISCELÁNEA:

- Parte de la Sección Oficial del Festival de Londres (LFF) 2009 en la sección "World Cinema".

- No existen grabaciones comerciales de la música de Trimpin.

WEB RECOMENDADA: CRITICSCINEMA.COM

Una película, ante todo, con doble intención. La obvia, retratando una época muy concreta del punk, y la no tan previsible: poner en duda la versión oficial de que Sid Vicious apuñaló a "su" Nancy.

El autor y experto en Punk, Alan G. Parker se ha dedicado a descubrir lo que realmente paso en el cuarto numero 100. Parker ha entrevistado a 182 personas, re examinado la evidencia y las entrevistas de aquel entonces con la madre de Sid, a petición de la propia madre de Vicious, quien se suicidó en 1996.

Otra muerte misteriosa en el mundo de la música, aprovechando el 30 aniversario de la muerte de Vicious, muerto el 2 de febrero del 79, dándole la vuelta a la historia del asesinato de la Spungen , sucedido 3 meses antes en octubre del 78.

La madre de Vicious, una adicta a la heroína que metió a su hijo en el mundo de las adicciones cuando se lo llevó a Ibiza a traficar, fue la que presuntamente proporcionó a Sid el caballo que sirvió para su sobredosis, una cantidad capaz de tumbar al yonki mas irredento, según diría ella años después "tan solo quería acortar su dolor". Un amor de madre muy particular, que la empujaría a hablar con Alan Parker, amigo suyo desde hacia años, para tratar de limpiar el nombre de su difunto hijo, pues tenía la certeza de que no era ningún monstruo.

El resultado es "Who killed Nancy", un documental que trata de mostrar la inocencia del icono del punk basándose en las pruebas que la policía ignoro, dado que cuando Sid murió, el caso se dio por cerrado.

WEB OFICIAL DE LA PELÍCULA: WHOKILLEDNANCY.COM

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/yvtgHmuA8nk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=yvtgHmuA8nk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}


Sea un ejercicio para sacar dinero, o una especie de favor a la madre, o realmente un documental que aclare algo sobre la noche en la que se gestó el "Punk´s not dead"(parece que se han documentado) no deja de ser un tema interesante que el público deberá juzgar, sin que nosotros les demos ninguna garantía, puesto que sigue siendo un misterio, pero el documental da más datos, pone en duda la versión oficial, y solo podemos acabar recomendando que si quereis más información sobre este tema, lo mejor es dirigirse a la película del 87, "Sid y Nancy, Love kills"

Estreno hoy Viernes 30 / 20:00 / Aribau Club 1Sábado 31 / 16:00 / Aribau Club 1 Jueves 5 / 22:15 / Rex

Nadie lo resume mejor que el presidente de los estudios Paramount, Brad Grey. "En ocasiones, uno se tropieza con un milagro". El milagro se llama Paranormal activity, la película más taquillera del pasado fin de semana en Estados Unidos con una recaudación de unos 22 millones de dólares (15 millones de euros) en ese plazo y unos 42 millones de euros hasta la fecha gracias a una cinta ultra independiente rodada con un presupuesto imposible. Las cifras van de los 7.000 euros, de los que tiran por lo bajo, a los 10.000 euros, de los que inflan el presupuesto. Un exitazo rodado hace tres años por un programador de videojuegos sin experiencia en cine, el israelí Oren Peli; con dos actores desconocidos y sin carrera, Katie Featherston y Micah Sloat, y con una cámara digital, utilizada en mano por uno de los actores durante gran parte de una filmación que tuvo lugar en la casa del director en San Diego

Apenas tiene argumento: Katie y Micah sospechan que en su casa habita el mal. Una historia sencilla donde tampoco se ve mucho, más bien se adivina entre planos en negro o cámaras que filman por la noche. Un suspense psicológico que se ha convertido en el fenómeno del año y que recuerda a ese otro fenómeno de hace una década llamado El proyecto de la bruja de Blair. Ambas cintas están unidas por haber encontrado a su público fuera de los canales habituales, por ser historias de terror que se alimentan de los miedos más básicos, rodadas sin medios y cuyo éxito se extiende cual pandemia gracias a los nuevos medios, en El proyecto de la bruja de Blair gracias a Internet y en Paranormal activity alimentándose de redes sociales como Facebook, Twitter o You Tube.

Los internautas británicos que reincidan en las descargas ilegales serán desconectados de la red, ha anunciado hoy el ministro de Empresa, Peter Mandelson. Una medida que sigue los pasos a la tomada en Francia por el Gobierno Sarkozy. En una intervención ante un foro organizado por el Gobierno para debatir sobre los derechos de autor, Mandelson ha anunciado que se está estudiando introducir una medida similar a la aprobada en Francia.

El ministro dijo que se tratará de una medida que se aplicará como última alternativa y que sólo entrará en vigor una vez que los "piratas" hayan recibido previamente dos cartas de advertencia. "No espero que se produzcan suspensiones masivas del servicio. La gente recibirá dos notificaciones y si se llega al punto de desconectarles de la red tendrán la oportunidad de recurrir", dijo.

Google ha dado su primer paso en el sector de la música en Internet con un servicio para buscar canciones en la red, pero no permitirá descargar música en su portal y sólo dirigirá al internauta a otras páginas donde sí es posible. Con un acto celebrado en Hollywood y una entrada en su blog corporativo, Google anuncia queel lanzamiento de este servicio que estará disponible a partir de hoy en EEUU.

Los internautas que introduzcan el título de una canción en la casilla de búsqueda de Google verán entre los resultados enlaces a ese tema musical. Si pinchan en ellos podrá escuchar parte o toda la canción suministrada por los socios de Google en este servicio, entre ellos Lala y iLike, propiedad de la red social MySpace. No será posible descargar la canción directamente en la página de Google como aseguraban algunas informaciones, pero habrá enlaces para dirigirse a los socios de Google que ofrezcan la descarga. El sistema permitirá encontrar la canción aunque sólo recordemos una frase del estribillo, promete Google. Entre los resultados habrá también enlaces a portales como Rhapsody o Pandora que crean listas de canciones siguiendo las preferencias del usuario y son útiles para descubrir nueva música.

Hoy da comienzo el festival de cine documental musical de Barcelona, el IN-EDIT beefeater 2009, a las 21.30 horas en el Cine Aribau, con el estreno mundial de "Tiempo de leyenda", una cinta muy potente en torno a la figura de José Monje, más conocido como Camarón de la Isla, con la presencia de Tomatito, Raimundo Amador, el productor Ricardo Pachón (obsesionado durante mucho tiempo con la mezcla del flamenco y el rock), el director del documental José Sánchez Montes y el presentador de tv Bruno Sokolowicz.

En los próximos días iremos hablando de las películas más destacadas de cada jornada, y de las actividades paralelas y el resto de invitados al Festival, entre los que destacan nombres como el del legendario productor Joe Boyd (Pink Floyd), que protagonizará un nuevo speech mano a mano con Mario Pacheco, de "Nuevos Medios", o la de Vincent Moon, un visionario de los nuevos formatos de cine con un amplio alumnado y magisterio.

Tiempo de leyenda: Un documental que recuerda los 30 años de la edición del disco "La leyenda del tiempo", el disco que cambió la Historia del Flamenco, y que se grabó por culpa de unas sábanas. No podemos decir más, vayan a ver la película, que cuenta la historia de una grabación que no tuvo mucho éxito a nivel de ventas, y sigue sin tenerlo, al que la crítica le dio miles de palos (y que ahora veneran), pero que ha quedado como una de las obras más importantes del Flamenco.

No es un documental sobre la figura de Camarón, aunque tiempo hay para hablar de él también. Es un documental orientado claramente a la temática musical, como lo es este festival que proyectará, de aquí al proximo 8 de noviembre, 45 documentales musicales de los que os hablaremos, en menor o mayor medida, en los próximos días.

Felicidades a todo el equipo de In-Edit por seguir apoyando este género, y nuestro deseo de que los 330.000 euros invertidos tengan tantos beneficios como sea posible. Nosotros echaremos una mano diaria hablando de las películas seleccionadas más interesantes, aportando datos suplementarios a las informaciones que vayan saliendo en los distintos medios.

Benitt Ash anda de regreso por tierras vascas



JUEVES 29 de Octubre

haciendo el papel de guitarrista con

TRAINSALPINE BOYS

www.myspace.com/trainsalpineboys

LA MERCED, Pop-Rock Villa de Bilbao
a las 20:00


VIERNES 30 de Octubre

Benitt Ash y Las Frutas Amargas

www.myspace.com/benittash

Cerveceria ABEND, Lasarte
a las 23:30


SABADO 31 de Octubre

Benitt Ash y Las Frutas Amargas

www.myspace.com/benittash
+

&TheFANS

www.myspace.com/andthefans

Psilocybe Aretoa, Hondarribi
presentacion de discos
a las 22:00
5 Euskos

XXI POP ROCK VILLA DE BILBAO

SERA EL JUEVES 29 DE OCTUBRE

EN BILBOROCK - LA MERCED

A LAS 20:00


TRAINSALPINE BOYS

+

LA BANDA DEL YUYU

+

HIBAI AND THE EIB'S


OS ESPERAMOS
www.myspace.com/trainsalpineboys

 

EL BUSCABOLOS AGENCIA

CONTRATACION - PROMOCION -MAILING - FABRICACION

635862830 - 958584159   Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Hay quien empieza a preguntarse si el cine de animación empieza a comerse al convencional. En primer lugar, señalar que el cine de animación puede ser tan convencional como el propio cine convencional.

Lo que sí está quedando claro es que el cine americano está encontrando más público actualmente en las películas de terror o animación que no en otras materias, y de ahí que surjan propuestas como la que sigue, estreno mundial esta noche en Antena 3 tv.

También está claro que encuentra más inspiración y creatividad en la animación, y además les permite llegar adonde el cine convencional no llega a niveles de fantasía y posibilidades de los personajes. No es lo mismo hacer volar a un niño y a un abuelo en una película de animación ("Up"), que en una película, digamos, real...Y por si esto fuera poco, no tendrán problemas con la censura, como los ha sufrido Saw Vi... Total, son dibujos...

Convencional o no, celebramos un nuevo estreno mundial en primícia en nuestras cadenas de televisión. Parece que la 'moda' va extendiéndose, y aunque el esteno de esta noche no es imprescindible, sí es una buena notícia.

El prestigioso director y productor Steven Spielberg realizará esta noche el estreno mundial de su último trabajo de animación para televisión “Monsters vs. Aliens: Las calabazas mutantes del espacio exterior” en Antena 3, a las 22:00 horas.

De esta manera, Antena 3 se adelanta a NBC, canal que lo estrenará en Estados Unidos ese mismo día 28 de octubre, aunque horas después que la cadena española. Este estreno se une al de “Merry Madagascar”, que también Antena 3 ofrecerá en Navidad.

Ambos especiales para televisión de la factoría Spielberg se enmarcan en el acuerdo alcanzado recientemente entre el Grupo Antena 3 y Paramount Pictures, el estudio de distribución de productos de DreamWorks Animation. Las dos piezas sólo podrán verse en la televisión ya que han sido creados exclusivamente para la pequeña pantalla.

La historia continúa después de los acontecimientos de “Monsters vs. Aliens”: Susan Murphy y los monstruos trabajan ahora con el gobierno de EE.UU. como agentes especiales. Cuando una presencia extraterrestre es detectada en la ciudad natal de Susan, en Modesto (California), justo antes de Halloween, el equipo es enviado a investigar

Todo parece normal, pero cuando llega Halloween, las inocentes calabazas talladas se revelan como lo que realmente son: alienígenas mutantes. Las calabazas alteradas empiezan a aplicar su plan diabólico para hacerse cargo de la Tierra. Los monstruos se encargarán de luchar contra las calabazas mutantes y tratar de romper su sistema perverso.

El funk-metal basicamente se refiere a tomar un groove o un patrón marcadamente funk y aderezarlo con guitarras distorsionadas y solos metaleros. Es un término que se utilizó como cajón desastre para referirse a una tendencia musical que se consolidó a finales de los 80 y duró más bien poco, concretamente hasta principios de los 90. El espíritu pesimista del grunge borró de la faz de la tierra a la mayoría de bandas que practicaban ese estilo, ante todo tenían un tono marcadamente divertido y lleno de colorido que chocaba frontalmente con los planteamientos de aquel nuevo estilo que emergió con tanta fuerza a principios de los 90.

Pero para mi ese término se queda muy corto por ser demasiado específico, yo para referirme a esa tendencia encuentro más adecuada una palabra como mestizaje (y no en el sentido que hoy en dia en España se define como tal) y mejor aún su traducción al inglés, que tb se utilizaba con frecuencia durante aquellos años y era algo así como crossover; porqué en realidad el funk tan sólo era uno de los ingrediente más de todos los que utilizaban esos grupos. La combinación de estilos podía incluir casi todo lo imaginable: rap, trash, hardcore, metal, disco, funk, ska, reggae, pop, jazz y extravaganzas varias.

Dentro de esa categoría si podrían entrar ya grupos variopintos como Living Colour, Red Hot Chili Peppers, Faith No More, Primus, Mr. Bungle, Fishbone, Infectious Grooves (banda en la que militó el actual bajista de Metallica Robert Trujillo), Urban Dance Squad, Mordred, 24+7 Spyz, Scat Opera, Scatterbrain o Praxis (con el enmascarado Buckethead en sus filas); incluso grupos de hard rock como Extreme o Bang Tango también fueron tildados de funk metal en determinados momentos de su carrera y los trashers Anthrax se atrevieron a mezclar rap y trash tanto solos como junto a vacas sagradas del calibre de Public Enemy.

Todos ellos eran grupos podríamos decir que casi virtuosos, técnicamente hablando en muchos de los casos. España representó muy dignamente esa tendencia con bandas como Afraid To Speak In Public, El Fantástico Hombre Bala, Dr. No, Alius o Nuncajamás al frente; más adelante O'Funk'illo o Super Skunk también se movieron por derroteros similares. A nivel internacional pudimos apreciar posteriormente la huella que dejó el crossover en mayor o menor medida a través de grupos como Incubus, Korn, Rage Against The Machine, Dog Eat Dog, H-Blockx, Dog Fashion Disco, System Of A Down, Clawfinger o Linkin' Park.

Me gustaría que vosotros que os sabéis explicar tan bien, explicarais en publico las diferencias entre funky y funk; yo no consigo comunicarlo bien a mis congéneres y me molesta como manía personal, como purista musical, que se confundan constantemente. También si podéis hacer una referencia a lo que es el funk metal como estilo, es decir, explicarlo también. El resto de lo que digais, a vuestro gusto, pero necesito eso para mandarle una copia a todo aquel que tenga que decirle qué es lo que hago con mi musica.
Gracias y felicidades por la web en su conjunto, y a la sección musical en concreto que es a lo que este humilde "gordo" (etiqueta social que se me ha colgado) se dedica.

Pregunta formulada por GORDO

NOTA de dirección de contenidos: Pregunta sobre el funk-metal, respondido en el próximo artículo encadenado.


Respuesta: Antes de nada decir que hasta que no formulaste esta pregunta yo pensaba que funk y funky eran lo mismo, funky era como el adjetivo para definir algo que sonara funk, pero decidí informarme y encontré esto que no se si es aquello a lo que te referías, en caso negativo estás invitado a darnos tus conocimientos sobre el tema y así salimos todos ganando. También añadir que durante todos esos años (que son bastantes) en los que me he movido en determinados círcuitos musicales siempre se han utilizado ambas palabras para definir lo mismo. Nunca es tarde para reparar el error...

Queridos lectores de CeC, tal como os prometimos, CeC acudió al espectáculo de Battaglia y Vallone, en el bar Tinta Roja de Barcelona el pasado día 01 de Junio y aquí tenéis la crítica del evento.

He de decir, para empezar, que quedamos gratamente sorprendidos por la calidad de la guitarra de Gustavo Battaglia y por la voz de Gabriel Vallone, a quienes tan solo habíamos visto en videos por internet. En directo, os lo puedo asegurar, son aún mejores. Os dejo que un repaso al repertorio que pudimos disfrutar en la actuación y con las impresiones y conclusiones que pudimos extraer de tan maravillosa velada...

Me gustaría saber tu opinión musical sobre este tema de Ozric Tentacles.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/HSHEhHfq7Bc/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=HSHEhHfq7Bc&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Pregunta formulada por lizbeth

Ozric Tentacles me parecen una gran banda, algo caóticos y dispersos a ratos pero sin llegar a aburrir en ningún momento; ante todo son buenos músicos, que se dejan llevar por lo que sale de sus entrañas, sin miedo a experimentar, probar e improvisar...tienen mucho de filosofía space-rock del tipo de bandas como Gong o Hawkwind. Los vi en directo hace algunos años como cabezas de cartel del festival Minorisa y me dejaron un buen sabor de boca, suenan como un revoltijo de psicodelia-progresivo-jazz-electrónica con bastante protagonismo del guitarrista y lider del grupo Ed Wynne.

Envíanos tus canciones preferidas, con comentarios o sin ellos, y serán publicados en esta sección que es vuestra. Comparte con el resto de usuarios un descubrimiento musical, una canción que te transmita algo especial, la música que te gusta...

Los fines son culturales, no permitimos dedicatorias, el unico objetivo aquí es compartir.

Tú cambias el destino de la portada de culturaencadena.com con cualquier acción que hagas en nuestra web.

Canción 1. Enviada por Olga Roca.

PATTI SMITH GROUP: EASTER (THE COLLECTIVE WORKS, 1996)

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/WH8KCo8IG5A/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=WH8KCo8IG5A&hd=1&autoplay=1{/rokbox}


Easter Sunday, we were walking.
Easter Sunday, we were talking.
Isabel, my little one, take my hand. Time has come.

Quiero recomendar a todos los lectores de culturaencadena.com el grupo "The Necessary Evils", y en concreto una canción titulada "State of confussion", una pasada hard-rock que nos lleva directamente a los infiernos propios y de esta vida, expresando con su música toda la locura, rabia e idas de olla. El día que estés inmeros en uno de esos momentos infernales mental o emocionalmente, o también cuando entres en un estado de odiarlo todo al máximo, esta vida, la gente, la sociedad enferma, el sistema y lo que haga falta, póntela. Cuando entres en estado de confusión, ponte este temazo, eso sí, si lo encuentras...

Porque la segunda parte de mi comunicación con este weblog pretende expresar mi queja a través de culturaencadena.com, que nos da la posibilidad de alzar la voz a todos y expresarnos libremente, por lo cual (entre muchas otras virtudes) les felicito y agradezco, que este es uno de los grupos más difíciles de escuchar en la actualidad y del que en youtube.com escasean los vídeos.

Yo no digo que tiene que haber posibilidades para todos, pero para todos. Lo que no puede ser es que me encuentre mil archivos de David Bisbal disponibles, y en cambio este grupo no pueda escucharse ni tan siquiera en esta web, no por su culpa, sino porque para ello, tendrían que utilizar una táctica ilegal.

Por favor, más posibilidades para todos los tipos de música.

La canción de la que os hablo está incluída en su excelente disco "Spider Fingers". Por cierto, que la wikipedia ni nombre el grupo, y un sitio donde sí podréis escucharla es en https://www.spotify.com/es/

No sé si los encargados de la sección musical saben algo sobre el grupo, si así fuera me gustaría un breve comentario, si no es molestia.

¿El sexo nos encadena a nuestra naturaleza humana? La filosofía ha visto el sexo como un lastre para el espíritu, pues nos condiciona y determina, haciédonos dependientes de nuestra naturaleza animal.

¿Es realmente importante el sexo? Parece que todos nos hemos sentido obligados a responder ante el sexo.

Pero, ¿qué importancia tiene realmente, y cuánta le damos? ¿Es grave ser asexual?

En este archivo que rescatamos de la fonoteca de la cadenaser, se demuestra que a alguna gente le gusta pensar, puesto que se da la oportunidad de intervenir a los oyentes, y no decepcionan en una sección de filosofía, dedicada hoy al sexo, con alusiones a la Historia de la humanidad, al arte y el sexo y a personalidades concretas, desde Aristóteles hasta Woody Allen, pasando por el inevitable Freud y sus teorías, la evolución (o involución) del sexo en la sociedad, Nietzsche, Brecht...

PENSAR POR PENSAR. Filosofía, ser humano y sexo, de la mano.

Archivo histórico de la cadena ser.

 

    • La estimación de la autoridad aumenta en relación de la disminución de fuerzas creadoras.
    • Un hombre que se creyera absolutamente bueno sería espiritualmente un idiota.
    • Llamamos buena o mala a una cosa en relación con nosotros, no con la cosa misma.
    • El hombre es ante todo un animal que juzga.
    • Un alma delicada se siente molesta al saber que hay que darle las gracias; un alma grosera, al saber que tiene que darlas.
    • Es indefectible: cada maestro no tiene más que un alumno, y si este alumno le llega a ser infiel, pues está predestinado a ser maestro también.

¿Eres fan de Isherwood? Saludos.

Pregunta formulada por Jerof

Me considero fan de muy pocas cosas o personas, aunque si me fascinan muchas otras. No sabia quien era Isherwood hasta que no preguntaste. No soy muy buena recordando nombres y mis intereses son tan diversos que a veces me pierdo en mis propias divagaciones. Soy más pensadora que lectora. Así que no he tenido tiempo o interés suficiente, para leer Adiós a Berlín. Sí te digo que me fascina la historia que se narra en cabaret por muchas cosas.
 
No se que parte de Cabaret es de Bob Fosse y que parte corresponde a la narrativa de Isherwood o a su biografía. Ni tan solo puedo decir que la idea del cabaret sea una influencia. Más bien lo tacharía de conexión metafísica entre Cabaret y yo. Nos encontramos en un momento en que reflexionabamos sobre lo mismo.
 
Lo que me fascina de cabaret tiene que ver con el ambiente decadente de la obra, con la idea de una "felicidad" momentanea y relativa, con aquello de... "no es lo mejor pero este es mi mundo". Noto esa sensación en muchos momentos en la vida... La noto yo y la reconozco en los demás. "El mundo es una desilusión... a olvidarse"... El personaje de Sally me fascina por el final incluso romántico de no olvidar su origen, su zona de seguridad, su lugar de no sufriento y su amor incondicional a todo ello, pese a todo.
 
Espero haber contestado a tu pregunta... Gracias por preguntar
 
Sally

 

Es evidente que decisiones que son un chiste como la censura de la película Saw VI se las debemos a nuestros queridos políticos...y para ello nada mejor que un chiste como el que recibí ayer por correo electrónico que encaja muy bien en todo ese tinglado...ahora toca reirse!!!.

Un señor que va en coche y se percata de que está perdido, maniobra y pregunta a alguien en la calle:

Conductor - ¡Disculpe!, ¿podría usted ayudarme? He quedado a las 2:00 con un amigo, llevo

media hora de retraso y no sé dónde me encuentro!

Peatón - Claro que sí -le contesta- se encuentra usted en un coche, a unos 7 Km. del centro de la ciudad, entre 40 y 42 grados de latitud norte y 58 y 60 de longitud oeste.

Conductor - Es usted ingeniero, ¿verdad? ,dice el del coche.

Peatón - Sí señor, lo soy. ¿Cómo lo ha adivinado?

Conductor - Muy sencillo, porque todo lo que me ha dicho es "técnicamente correcto", pero "prácticamente inútil": continúo perdido, llegaré tarde y no sé qué hacer con su información.

Peatón - Usted es político, ¿verdad? -pregunta el de la calle.

Conductor - En efecto -responde orgulloso el del coche- ¿cómo lo ha sabido?

Peatón - Porque no sabe dónde está ni hacia dónde se dirige, ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema. De hecho, está usted exactamente en la misma situación que estaba antes de preguntarme, pero ahora, por alguna extraña razón parece que la culpa es mía.

 

 

 

El amor no es un contrato

Es injusto, impredecible,

Tembloroso e insensato.

Nace de la nada

Sin motivos personales

No por cánticos carnales

ni por todos los lugares

Crece con la desdicha

Del eterno enamorado

El que sufre en su aposento

Por lo que aún no ha pasado.

Crece con la distancia.

Que lo hace invencible

La ausencia hace el amor

Muchísimo más visible.

Tengo algunas dudas de las que me gustaría saber tu opinión:

¿Por qué los autores de éxito en no-ficción parecen necesitar el éxito también en la novela?

¿Hay algún certamen literario creíble, que no se gane sin enchufes, etc?

¿Por qué hay tan buenos escritores que tienen opiniones aberrantes, como Vargas Llosa?

¿Existe algun tipo de escritura o narrativa sin lectores?

Estoy haciendo un trabajo sobre el tema de la lectura, los libros, etc... y me he preguntado estas cosas, para las que no tengo respuesta. No necesito la respuesta oficial ni académica que darían los supuestos exprertos, sino que quiero, por ejemplo la tuya.

Felicitarte por los artículos y a los responsables de toda la web, me parece fantástica y no hago más que recomendarla, no havía visto nada igual en toda mi vida en la red, y sé que estáis empezando, con lo cual, con mi imaginación hiperactiva, imagino como sera cuando lleve mas tiempo.
El concepto es una pasada si te paras a analizarlo bien durante horas, no es obvio todo lo que esconde esta web, que segun mi opinion, esta hecha para amarla por una gran minoría.

Pregunta formulada por Silvia.

Jerof: 

Hola, Silvia; intentaré contestarte las preguntas. Dejo claro que lo que diré es
mi opinión y, según Harry Callaghan, la opinión es como los culos, cada uno
tiene el suyo.

1) No tengo ni idea, salvo que el éxito se busca siempre. Puede ser que sean
encargos de la editorial: tienes un éxito en no-ficción, pues ¡coño!, escribe
una novela ¿Qué te cuesta?

Recuerdo que Truman Capote inventó la non-fiction
novel, o al menos le dió una etiqueta publicitaria: él era un novelista o
escritor de ficción cada vez más fascinado por las posibilidades del
periodismo, pero su logro ha hecho creer a muchos periodistas que pueden ser
novelistas. Piensa en todas las novelas que escriben presentadores de la tele:
incluso se publican y se premian pero ¿ Son novelas? Una de cada cuatro.

2) Espero y deseo que sí: es más, hay tantos que la mayoría serán honestos. El
problema son los premios grandes que han de asegurar que el libro se venda
después, con lo que siempre recaen sobre alguien sospechosamente conocido. De
todas formas, el veredicto del jurado no se llama "fallo" por casualidad. Te
recuerdo que novelas tan buenas como Tres tristes tigres o Últimas tardes con
Teresa
también ganaron un premio.

3)Ser buen escritor no supone que seas ni buena persona ni que tus opiniones
sean primorosas. Si sólo los santos escribieran tendríamos las estanterías casi
vacías. Ejemplos: Céline, Malaparte, etc...

4) Rotundamente NO; sin lectores no existen ni los libros, que sólo viven cuando
son leídos: lo que no quiere decir que un libro con pocos lectores sea peor que
otro muy leído ni al revés. Hay libros difíciles que nos enseñan el valor de
los placeres difíciles y hay que intentarlos.

Hola doctor, me gustaría que me dieras tu opinión sobre la serie "The shield", ya que he oído hablar maravillas de ella pero el otro día vi el episodio piloto y la verdad es que me pareció una serie más de policías, con muchos tópicos como poli malo poli bueno, actuar según sus propias reglas pasando de los jefes, etc. gracias y saludos.

Pregunta formulada por Kingnothing

Dr. Series:
La sensación que me comentas es lógica, a mí también me la dió y a mucha gente se la ha dado también. Realmente tiene que interesarte el tema principal, que se resumiría en una excelente ambientación de como es la vida en Los Ángeles, tratada de forma tan realista que parece estés asistiendo en directo a todo lo que ocurre. Esa es la magia de la serie en general, y ahora hablaremos más en concreto: El personaje de Vic Mackey es el motor principal de la serie, un personaje que no deja indiferente a nadie y que merece pasar a la historia de la televisión.

Es la más real que se ha hecho a nivel policíaco, pero es una pena que desde niños hayamos sido bombardeados con este tipo de series y películas, las policíacas me refiero, porque nos hemos cansado de este estilo y por eso, y por algunos factores más, como pueden ser la poca identificación con todo lo que relata la serie (es muy americana en apariencia). No es una serie al uso, no necesito protagonistas guapos, ni terminar con demasiada intriga cada capítulo para enganchar, quien la descubre y la siente la disfruta independientemente de todo, y eso sí: quien la vea completa, difícilmente podrá ver más policíacos y disfrutarlos.

¿Cuando se emite Battlestar Galactica Razor en Sci-Fi España?

Pregunta formulada por Espartac

Respuesta Dr. Series:

Te dejamos los días y horarios en los que va a emitirse, junto con el trailer:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/AwruKvEKfvk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=AwruKvEKfvk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

En este caso, os pedimos de nuevo vuestra participación, a raíz de esta crítica negativa aparecida en la web de 20 minutos.

¿Estais de acuerdo con el crítico? He aquí el texto del señor en cuestión...

"Flash Forward": Me gustó más el libro

Título pedantón para un post que no lo será menos, pero que no puedo resistirme a escribir tras llevar vistos unos cuantos episodios de la serie de CUATRO, basada en la novela homónima del canadiense Robert J. Sawyer que leí pocas semanas antes de que empezarar a emitir la serie.

Me gustó mucho más el libro...

...porque en él no hay agentes del FBI, sino científicos que trabajan en un laboratorio suizo

... porque no se habla de fe, solo de ciencia

... porque no hay ex nazis ni soldados en Afganistán.

Me gustó más el libro porque no hace concesiones a las supersticiones religiosas del norteamericano medio ni a sus fantasmas bélicos, porque el viaje es a un futuro de 21 años, no de 6 meses, porque es ciencia ficción y no un pastiche efectista con una factura impecable pero que deja en evidencia un proceso que va mucho más allá de la simplificación para llegar hasta el adoctrinamiento ramplón.

Oye, pero la serie muy bonita y muy emocionante. ¿Y yo? Yo soy un pedante insoportable, y si no me gusta la tele, pues no tendría que verla, y quién me creo que soy, y blablabla...

 

Los que ya hayan visto el último episodio de "House", el 6x06, se darían cuenta de que el siguiente episodio se anunciaba para noviembre. Esto es porque la próxima semana no habrá capítulo debido a una importante retransmisión deportiva en los USA. Habrá que esperar al primer lunes del próximo mes para poder seguir disfrutando de las salidas de tono del doctor, que sin variar mucho el repertorio, consigue tener enganchada a la audiencia de medio mundo.

Esta es la promoción a la que nos referimos, y que pudo verse al terminar el último episodio emitido.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/nEzLdPbZ4Mk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=nEzLdPbZ4Mk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

El próximo episodio se titulará "known Unknown" y esta es su sinopsis:

Responden Damon Lindelof y Carlton Cuse, responsables del desarrollo de la serie, famosos por sus intervenciones en los extras de los dvds y por lanzar informaciones constantes a pagínas especializadas en series.Se acerca la temporada 6 y última...

¿Cuánta gente conoce como terminará la serie? ¿Lo sabe J. J. Abrams?

Damon Lindelof: “Obviamente, todos los guionistas lo saben porque hemos hablado sobre ello… Tenemos conversaciones en profundidad cuando ideamos un episodio y, al final de cada temporada, nos reunimos en unas jornadas para hablar de qué vamos a hacer en la próxima. Una vez que tenemos un final, todo el mundo involucrado tiene conocimiento de él”.

Respecto al conocimiento o no de este desenlace por parte de J. J. Abrams, el creador de la serie, Lindelof explicó: “Él disfruta viendo la serie como un fan más. Siempre nos llama el día después de la emisión de una nueva entrega (lo ve al mismo tiempo que vosotros) y básicamente dice: ‘¡Oh Dios mío, fue impresionante!’".

"Pero sí ha expresado un gran interés y curiosidad en saber cómo va a terminar la serie. Estamos debatiendo si disfrutará más si se lo contamos o si espera a verlo en el estreno. De repente, nos dice ‘¡Contádmelo!’, pero no tarda en cambiar de idea. Cuando hicimos el piloto, hubo muchos aspectos que sopesamos si deben o no ser incorporados en el final actual”, añade.

¿Qué medidas de seguridad emplean para proteger las tramas?

Cuse: “Cuando estás realizando el casting para un nuevo proyecto, tenemos que enviar a todas las agencias determinadas escenas que los actores tienen que prepararse, pero nunca enviamos las definitivas. Escribimos secuencias falsas que pretenden ser una ‘especie de’ lo que harán. Algunos actores deben preparar una escena entre una pareja de aseguradores, pero al final se ven en una jungla luchando contra un oso polar. Pero la emoción es la misma”. (Risas)

Abrimos la posibilidad de que cualquiera de vosotros nos dé la solución a la primera pregunta enviada por un lector y que no sabemos responder. Nos gusta que esto haya sucedido porque así todos tendréis, en estas ocasiones, la posibilidad de participar, ya sabéis que nos gusta que esta sea una web interactiva y que entre todos nos retroalimentemos y ayudemos.

Es el momento para que cualquiera de vosotros ayude al lector que nos ha enviado una pregunta que ningún colaborador de culturaencadena.com sabe responder. ¿Algún lector la sabe?

Esta es la Pregunta: Título de pelicula, año 2005 más o menos, de carretera en la que el protagonista lleva una bola de billar negra 8 que le va diciendo lo que le va a pasar en el futuro, creo que es en torna a una carretera tipica amareicana como la ruta 69 o algo así, gracias.

Respuesta. No tenemos respuesta para esta pregunta. Quizás sería bueno que nos dieras algún dato más, si lo recuerdas, por ejemplo algún actor que participe en ella, el género al que pertenece, o cualquier otro dato que pueda darnos la clave, a nosotros o a los lectores de culturaencadena.com. Estamos seguros de que todos intentarán ayudar, puesto que sabemos de nuestros lectores y su espíritu generoso, cultural y participativo cuando la ocasión lo requiere, y vamos a ver si entre todos podemos dar la respuesta a esta pregunta.

La única bola de billar negra 8 que recordamos es la de "La ley de la calle", filme de Francis Ford Coppola (director del que tenéis un documental excelente en el centro de la portada, (sección Cec-tv). Sentimos no poder ayudarte y que sea esta la primera pregunta para la que no tenemos respuesta, pero nos alegramos también de que todos puedan participar de ella.

¿Quién es el primero en intentarlo?

Post editado: Hemos recibido una primera respuesta por parte de Caótico, a quien le agradecemos que se haya tomado la molestia de ayudarnos, y nos da esta posible solución. Sería el momento para que la persona que nos envió la pregunta nos diga si se trata de esta, incluímos vídeo.

Respuesta de Caótico: te mando una posible respuesta aunque desconozco si será la acertada.Yo te la mando por si acaso:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/mf-IVYnecy0/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=mf-IVYnecy0&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Espero haber
podido ayudaros. Un saludo. Caotico.


CONTRATACION ABIERTA
BENITT ASH
continua presentando el 4º trabajo, CASI VOLVER A EMPEZAR
Tanto en formato acústico como en eléctrico junto a LAS FRUTAS AMARGAS

Oskar Benas es un artista grafico y musico vasco, habitual en las giras y discos de Fermin Muguruza desde el 99

y miembro fundador de bandas como The Solanos, Trainsalpine Boys, ZizaTeh, Fishotz Ruido, o La Bemba Blanch.

 LAS FRUTAS AMARGAS SON
POL FONT a la bateria (TOP MODELS, MATAMALA, MAXIMUM RICKY, VERY POMELO…)
EDGAR XAMANPIE al bajo (VERY POMELO, DOLORES Y LOS TIRITAS, XAMANPIÉ…)

PROXIMAS FECHAS
22 de octubre @ ALFA EN VIU Barcelona (BCN)
24 de octubre @LENNON BAR Montblanc (TRRG)
30 de octubre @ABEND Lasarte (GPK)
31 de octubre @PSYLOCIBE Hondarribia (GPK)
13 de noviembre @AAVVSagradaFamilia (acustico) Manresa (BCN)
25 de noviembre @LAS CUEVAS DEL SORTE Barcelona (BCN)
21 de diciembre @CAL MACARRO Calaf (BCN)
23 de enero @EL VERMELL Manresa (BCN)
 

 

ANGELA MURO " La voz de la pasión "

 

Actriz, cantante y compositora, nace en Logroño el 5 de septiembre de 1962.
Ha desarrollado su carrera profesional tanto en el café concierto, grandes escenarios, teatros, televisión, radio y estudios de grabación.
En 1981 gana el festival de la canción de Radio Eibar interpretando sus propias composiciones y pertenece a varias formaciones de jazz hasta 1986 que viaja a Alemania donde forma parte del dúo Báccara con una de sus componentes originales.
En 1988 Gana el concurso de TVE Nueva Gente, obteniendo el primer premio en la modalidad de canción ligera.
Ha sido corista de diferentes artistas: Sara Montiel, Massiel, Francisco, Amaya Uranga, Lolita etc.
Trabajó durante las dos temporadas del musical Los Miserables en el teatro Nuevo Apolo de Madrid.
Ha trabajado en los veranos de la Villa (La Corrala, Madrid), junto a Rosa Valentí y Loreto Valverde.
Interpretó diferentes zarzuelas en los teatros Calderón, Maravillas, La Corrala, Nuevo Apolo y provincias.
En 1997 Realiza la gira Española y parte de la Europea como artista invitada del grupo celta The Chieftains y Carlos Núñez, interpretado los temas grabados por Linda Rostand en el disco Santiago.
En 1998 Graba su primer disco con el sello CBS de Sony “Extraño Mineral” de la que es íntegramente autora.
Su último trabajo teatral ha sido en el musical de Angel Montesinos “Estamos en el Aire”, en el teatro Alcázar de Madrid y en gira.
Participó en el 5º Festival de Jazz de Ezcaray.
Participó como presentadora e intérprete en la gala especial de La Rioja emitida por TVE y el canal Internacional.
Mayo 2oo2, presentó sus nuevas canciones y grupo en el Café Central de Madrid.
Su último trabajo ha sido componer la banda sonora y canción original, para la película “BALA PERDIDA” protagonizada por Juanjo Puíg Corvé y David Carradine, que ha obtenido el premio a la mejor banda sonora en la Mostra de Valencia 2003.
Profesora de canto en la Escuela de Música Moderna de la Zubia, de la academia musical Aula Sur y de técnica vocal en la Escuela Superior de Comunicación de Granada, “ESCO”.

Nigel Olsson a la batería (en muy buena forma), Davey Johnstone a la guitarra (un gran profesional en todo momento muy bien avalado por un curriculum de veteranía trabajando como músico habitual al lado de un artista de la talla de Elton John), teclista, bajista, percusionista, una escenografía colorida tras la que está David LaChapelle, y coordinándolo todo, la obra y la figura del viejo Elton John. 

Porque anoche disfrutamos del Elton John más añejo, con un repertorio de 17 canciones (se hizo corto) muy basado en los primeros 5 años de los 70, varios hits de la segunda mitad de esa década, y otros tantos de los 80. Escasez de temas recientes, incluyendo los 90. En definitiva, lo que se anunciaba como un repaso a 32 años de hits, se quedó en algo menos.

Pero toda crítica sobra, y no lo decimos sólo porque nosotros no queramos entrar en la guerra de críticas especializadas (es bastante penoso que hasta el momento la mayoría de periódicos cuenten solo con una nota de EFE que debe haber sido escrita por un becario), sino porque, a pesar de los miles de matices y objeciones que se le pueden hacer al show que vimos ayer en Barcelona, cerrando la gira actual del Sir, podemos calificar todo lo que vimos y oímos de 'correcto' en su global. 

En una noche muy otoñal en la Ciudad Condal, fuimos a ver un concierto de Elton John y eso es lo tuvimos. Ni más, ni menos. No hubo más que música, bien interpretada por la voz y los instrumentos del artista y sus colegas de fatigas musicales, y eso es lo único que deberíamos demandar. Mucho se había hablado del montaje de David LaChapelle, pero lo que la gente realmente quería era escuchar sus canciones. Fue un concierto de canciones, y siempre que eso ocurre, se echan en falta algunas. Ayer no fue la excepción, pero el repertorio fue satisfactorio y agradecido por una audiencia que permanecía tan serena como lo era la actuación que teníamos delante de los ojos.

La nota de la agencia EFE y de cuyos argumentos se sirven los portales de los periódicos hoy, dice que la mayoría de gente que acudió al concierto superaba los 50 años. No estamos de acuerdo: había gente de todas las edades, aunque sí resaltaba, si lo comparamos con otros espectáculos, un perfil adulto. Pero de ahí a que todo el mundo superara el medio siglo de edad, hay un mundo.

Quizás muchos de los que asistieron fueron en otra época seguidores de los Sex Pistols, pero ayer tuvimos con nosotros un público calmado, sereno, que podía parecer frío, pero que demostró disfrutar cuando los aplausos estaban cantados y que, sin lugar a dudas, se quedó con ganas de más, si hacemos caso a la ovación y sensación final que transmitió. Hubo también agitación en momentos en que se reconocían las primeras notas de algún tema, como sucedió con "Nikita", un tema que a los responsables de este blog no nos acaba de convencer, aunque la versión oída ayer no fuera tan popera y sin sustancia como es habitual, lo cual agradecimos.

Insistimos en que cada uno de los asistentes se iría a casa con el recuerdo de las canciones interpretadas, con las que más le llegaran, con aquellas que forman incluso parte de la banda sonora de su vida, y echando de menos temas como "Crocodrile rock" o "Sacrifice", por poner dos ejemplos muy distintos. Pero tuvimos un "Rocket Man" atrevidamente alargado y variado con respecto al conocido, donde Elton se permitió una improvisación que resultó muy dinámica, con subidones y vueltas a la normalidad que agradecimos.

Lo sabíamos ya, pero quedó nuevamente demostrado que las baladas como "Sorry seems to be the hardest word" o "Candle in the wind", por citar un par de ellas, se le dan mucho mejor que los temas más rockeros. Fueron magníficas también las interpretaciones de "Guess that's what they call it the blues", "Someone Saved my life tonight", "Don't Let The Sun Go Down On Me", "Goodbye Yellow Brick Road", "Believe" o "Daniel". La archiconocida "I'm Still Standing" sonó en todo momento muy compacta.

Sin embargo, no ha estado tan acertado en la interpretación de algunas de las canciones más movidas de su repertorio, "The Bitch Is Back" sonó poco cuidada, así como también decepcionó un poco a nivel vocal sobre todo el "Saturday Night's Alright (For Fighting)", que interpretó muy por debajo de sus posibilidades, exhibidas en multitud de ocasiones anteriormente. En cambió sorprendió gratamente con una inspirada interpretación del tema de los Who "Pinball Wizard" que en su dia grabó e interpretó para la película Tommy y su banda sonora.

Hola de nuevo, queridos lectores. Ya habréis oído hablar sobre este tema también, pero de nuevo, hace falta dejarlo todo muy claro porque parece que media España sigue empñada en asegurar que LO CIERTO ES FALSO.

Este fin de semana decidí pasar, como casi siempre que el deber no me llama, un merecido descanso en el pequeño estudio de la hermosa casita que tengo perdida a las afueras de la ciudad. Mientras estaba con mi afición favorita, estudiar casos antiguos sin resolver, pude escuchar por la radio que la manifestación pro-vida y en contra de la reforma de la ley del aborto había convocado según los organizadores unos 2 millones de personas.

Controlen su entusiasmo. Los radares no fallan. Si te pasas de velocidad, te llegará una multa.

Nos creemos las mentiras del sistema y no nos creemos las verdades, por una vez que se publican y son demostrables.

Algo pasa con este bendito país.

Vaya por delante que un humilde reportero como yo, ni debe, ni puede (por ética profesional), posicionarse respecto al tema de la manifestación, ya sea esta o cualquier otra y la convoque quien la convoque. Lo que realmente me sorprendió de la noticia fue al preguntarme ¿cómo semejante marabunta de personas puede abarrotar una ciudad sin provocar un atasco de proporciones bíblicas?. Como no es la primera vez que cifras de esta magnitud se publican sin el menor tipo de rubor ni de contención, decidí investigar un poquito más y, no sin esfuerzo, esto fue lo que encontré:

Hace algunos años ya se instauraron los radares en las carretera, esos aparatos que para desgracia de muchos se disparan automáticamente cuando superamos el máximo de la velocidad permitida. Al principio nadie podía creer que estas máquinas funcionasen realmente, así cuando la multa llegaba a casa lo primero en que pensaba el infractor es "ese aparato no va bien, seguro que se ha equivocado". Paulatinamente esta actitud típica de negación ante las máquinas ha ido despareciendo ya que, desengañémonos, salvo contadas excepciones, las máquinas no se equivocan. Volviendo al tema que nos ocupa, tengo que anunciar que la tecnología actual permite ya, que las máquinas puedan contar el número de personas que hay en una manifestación, con un margen de error pequeñísimo y que estás máquinas se utilizaron en esta última manifestación.

Los resultados arrojados por esta máquina son que en esta la última manifestación habían nada más y nada menos que 55.316 personas.

Como siempre, el reportero cáustico a las pruebas se remite, así que aquí os pongo un link donde podeís saber más acerca de la máquina en cuestión, y sobre cuantas personas contaron los diferentes organismos oficiales y oficiosos. Como podréis comprobar, los números bailan en función de intereses propios o ajenos, pero cuanto más alejados, más se manifiesta una intencionalidad en la manipulación de la información.

Tecnología contra la guerra de cifras

 - Según el Foro de la Familia y las demás organizaciones convocantes: Dos millones

 - Según la Comunidad de Madrid: Millón y medio

 - Según el diario El País: 265.000

 - Según la Policía: 250.000 

 - Según el blog especializado El Manifestómetro: entre 48.530 y 72.790

 

 - Según la máquina de la empresa de medición Lynce: 55.316 personas

 

Espero que la siguiente vez que escuchéis las cifras de una manifestación, penséis sériamente en quien está ofreciendo las cifras y por qué.

El reportero cáustico de nuevo al pie de la noticia.

Hola, soy un fanático de Seinfeld y de todo lo que le rodea, he empezado hace poco a ver la nueva serie de Larry David y ahora me gustaría pasar directamente a la séptima temporada porque me muero de ganas de ver la reunión de los protagonistas. ¿Puedo hacerlo sin problemas, o es necesario haber visto antes las otras seis temporadas porque sino no me enteráre de nada? gracias, un salduo

Pregunta formulada por costanza

Tony Soprano: en principio yo nunca recomiendo saltarse capítulos y mucho menos temporadas, pero bueno, en este caso y con esta serie en concreto tampoco creo que sea tan grave como en otras. Lógicamente te habrás perdido cosas, pero tampoco estamos hablando de "Perdidos" por ejemplo, la cual es imposible seguir si te has saltado muchos capítulos. Pruébalo y nos cuentas, ¿de acuerdo?

DR. SERIES: Nunca somos partidarios de saltar capítulos de las series que realmente son buenas y auténticas. Si no puedes aguantar, hazlo como bien dice Tony Sorpano, pero si de verdad amas a "Seinfeld", deberías ser paciente y ver toda la serie, porque sólo así disfrutaràs de verdad de los capítulos de reunión, que al fin y al cabo son 5.

Para comprobar que son más disfrutables siguiendo toda la serie, puedes verlos ahora y luego volverlos a ver, tras chuparte la serie entera. No puedes ni imaginARTE lo mucho que cambia la historia, seguro... Recuerda que detrás de esta reunión hay un genio, y no uno cualquiera: su nombre, Larry David.

Te dejo con 10 de los mejores momentos de la serie de la que te quieres saltar capítulos, a ver si te disuadimos de ello...

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/aT44_rOx6kk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=aT44_rOx6kk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

PD. Recuerda que tienes el making off de la reunión de "Seinfeld" en la sección de la serie "Curb your enthusiasm".

 

Vamos a contar de que van realmente las películas del Festival. Si consultamos algo acerca de las películas incluídas en el Festival In-Edit Beefeater 2009, veremos que todo el mundo, ya sea en internet o en medios de comunicación, ha copiado la breve sinopsis de la web del propio festival. Vamos a intentar, como siempre, desde hoy hasta el día que el Festival termine, dar unos cuantos datos más sobre cada película, para que podais saber mejor lo que os encontraréis en cada una de ellas, y así poder escoger vuestras favoritas.

Nuestros compañeros de la zona musical de la web irán complementando esta serie de artículos especiales sobre el Festival con otros encadenados en los que se hablará de algunos de los artistas que protagonizan las películas citadas. Además, el trailer online de cada una de ellas, y otros vídeos para ver on line y a pantalla completa.


TONITE LET´S MAKE LOVE IN LONDON: Un clasicazo de 1967, una película imprescindible para todos los amantes de la música, su Historia, y en concreto, del rock. Y si vamos a detallarlo más, lo cual es positivo también, del rock progresivo. A esta película se le atribuye, en algunos casos, el origen exacto del género musical. Otras fuentes citan a "In the courtesy of the Crimson King", el debut de King Crimson como el primer álbum de rock progresivo, mientras que otras citan la primera grabación del género en la banda sonora de esta película, Tonite Let's All Make Love In London, por Pink Floyd.

Peter Whitehead dirige este documental sobre el "Swinging London", que fue esa efervescencia cultural que vivió la ciudad de Londres durante la segunda mitad de los años 60 y que convirtió a la ciudad inglesa en la capital mundial de la cultura y la moda. Música psicodélica, arte psicodélico y mucho desenfreno cultural para una película de alta calidad, tanto cinematográfica, como cultural, como histórica. Uno de esos documentos que todo inquieto no debe perderse, y que incluye intervenciones de distintas personalidades del cine, como Michael Caine, Julie Christie, Lee Marvin, Vanessa Redgrave, de la música (como Mick Jagger), o del pop-art, como David Hockney, entre muchos otros artistas que pueden y deben mojarse sobre la época y el movimiento en observación.

La música la ponen Syd Barret, Nick Mason, Roger Waters o Richard Wright, que interpretan dos extensos temas de corte experimental: el clásico Interestellar Overdrive y un inédito, Nick¹s Boggie, que no forma parte de la discografía oficial de la banda y sólo puede escucharse en este documental que además es de difícil acceso, puesto que escasean los dvds e incluso las sinopsis en internet. Son muchos los que muchos no han visto, y difícil va a ser poder verla porque por supuesto, ninguna televisión lo emitirá.

Recuperar estos documentales en pantalla grande es uno de los grandes atractivos del Festival InEdit Beefeater, desde su primera edición, y las copias que se emiten tienen toda la calidad demandable, por eso no os tenéis que preocupar.

Único pase: Sábado 7 / 16:30 / Aribau Club 2

Sección: London's Backstage: Peter Whitehead (del que se emiten dos películas documentales más)


"MARC BOLAN: THE FINAL WORD". Seguimos en los 70, tras el anterior artículo y hablamos de esta primera película a comentar, que no es sólo el típico documental sobre la estrella de rock muerta. En una gran parte, lo es, y a los que sean fans o les guste el personaje, les gustará seguro. Pero hay muchos más detalles que comentar, e incluso resaltar, como el hecho de que la narradora sea Suzi Quatro, cantante, bajista y actriz norteamericana que obtuvo sus mayores éxitos musicales durante la edad dorada del Glam Rock, género musical del cual obtendremos nuevos datos a lo largo del metraje.

Como en todo documental que se precie, hablan personas relacionadas con el artista, y algunas otras influídas o tocadas por el halo de T-Rex. No faltan los familiares, desde su viuda a su hermano, ni los que trabajaron con él: pongamos, por ejemplo, su productor. Sobre el protagonista, algo que siempre es muy buscado en este tipo de documentos: hay muchísimas escenas de su vida, de sus conciertos, e incluso material de archivos en formato entrevista.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/6qpS8-2-XUE/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=6qpS8-2-XUE&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

El descubrimiento puede que sea, para muchos, Tony Visconti, el productor de los primeros discos de T.Rex y Bowie, a quien, por supuesto, también se hace referencia. Es una persona realmente interesante, y así se rebela en este documental. Como si estuviéramos dentro de un nuevo episodio de "Classic Albums", esa mítica serie de documentales musicales sobre los álbumes más destacados de la historia, que ya hemos recomendado en este blog, sale explicando el proceso de grabación de las canciones de T.Rex y es fascinante. A cualquiera que le interese mínimamente por qué suenan los discos como suenan, le encantará ver esta parte del documental.

Culturaencadena.com, volcada con el Festival. Desde hoy mismo, lunes día 19, y hasta el próximo 29 de octubre, momento en que empieza, iremos publicando una serie de artículos dedicados al que consideramos uno de los más interesantes Festivales de Cine de nuestro territorio. Nosotros estaremos ahí, y durante el resto delaño iremos publicando las críticas de las películas vistas en este Festival y en los anteriores, cuando esta web aún no existía.

El festival: In Edit Beefeater Barcelona ofrece, en cada una de sus ediciones, una excelente selección de películas de un género emergente, de vanguardia, de futuro: el cine documental musical. Un género al que el público no está tan acostumbrado, como por poner un ejemplo, al del cine de terror que se proyecta en Sitges, y que sin embargo, puede dar tanto a los que acudan a las sesiones (o incluso más) que aquel, al que culturaencadena.com no dedicó ningún artículo, puesto que no lo necesitaba.

Género al alza: El Festival funciona con éxito desde hace 7 años, pero queremos que llegue a mucha más gente. Que te atrevas, asegurando que no te defraudará. Acudir al In-Edit Beefeater una vez es querer volver al año siguiente, y querer ver más películas de las que viste el anterior. Lo decimos por experiencia propia. Es importante tener en cuenta que este es un género al alza, y que hay muchos documentales excelentes del pasado que hay que recuperar.

Lo que queremos transmitir, de entrada: Con el género de cine documental musical ocurren algunas cosas que queremos, de entrada, desmantelar. Como siempre en esta web, buscamos que el público sea más abierto, y vamos a citar dos de los casos más típicos que se dan en ocasiones como esta, y que habría que empezar a superar:

1-. Los musiqueros: Por una parte, están aquellos que son demasiado puristas, y que solo van a ver las películas en las que se habla de los artistas o géneros musicales que más les gustan o interesan. Con ello, se pierden buen cine, buenos argumentos, y la posibilidad de conocer a otros artistas que quizás tengan una vida y obra que podría comunicarles mucho.

2-. Los (en principio) no-interesados en el cine documental musical: Aquí tenemos a todos aquellos que dicen no sentirse interesados en este tipo de cine, simplemente porque hablan de música. Aquellos que quieren una ficción como fuente de conocimiento y crecimiento personal, y no creen que un documental sobre un artista o banda musical pueda aportarles mucho. Y que caso de sentirse interesados por un documental, lo hacen por aquellos en los que se retrata o denuncia algún aspecto social.

A todos ellos: InEdit Beefeater hace siempre una selección que puede interesar a cualquiera de nosotros, incluso a los más fanáticos de un estilo musical o de unos grupos y artistas concretos. En sus películas se tocan temas de cualquier índole, y sobretodo personales y sociales, con lo cual el crecimiento personal y cultural está más que asegurado. Es más, dudamos mucho que otros festivales de cine estén tan abiertos y toquen tantos temas distintos como este, y lo más importante: es el Festival que abre más horizontes, siempre que vayas a sus proyecciones con una actitud inquieta y curiosa.

El descubrimiento es el factor clave de este festival que, como ya queda claro en estas primeras líneas, no dudamos en recomendar. A partir de cualquiera de las películas que escojas ir a ver, podrás ir tirando de un hilo interminable.

Colas interminables, laberíntica fórmula para comprar entradas, servidores colgados, reventa ilegal y despiadada con el bolsillo, teléfonos que comunican, ordenadores que se cuelgan, precios desorbitados, presentar el carné de identidad, drogas campando a sus anchas, acumulación de seres humanos por todos lados, empujones, cámaras en mano que impiden ver el concierto a los de al lado (y cuyas grabaciones sirven de bien poco debido a la poca calidad de los vídeos colgados luego en youtubes y otros portales que juegan tranquilamente con lo ilegal), festivales que provocan la asistencia de personas que no saben cual es el grupo que está tocando...

¿De qué estamos hablando? De lo que debería ser una fiesta para el espíritu: asistir a un concierto.

Mientras en el Royal Albert Hall de Londres nadie te pide nada, y encima te tratan de forma privilegiada, dándote las gracias por asistir y recordándote que para cualquier cosa, ellas están ahí (esas señoras azafatas de avanzada edad que llevan ahí una vida entera), en nuestro país la cosa va de mal en peor.

No sólo eso, sino que, como siempre, nadie protesta. Nos vemos obligados a ir a un concierto de dos en dos y con el carné de identidad en la mano, por no decir en la boca, y ponérselo en la cara de un tío para que te deje entrar. ¿Qué será lo siguiente? Les mandarás una foto, y pondrán tu foto en una entrada, y encima habrá algún descerebrado que dirá:" !qué bien, aparece mi foto en una entrada de U2¡". Seguro que muchos han mirado el siguiente vídeo de U2, grabado en Barcelona, para ver si veían asomar su careto, en la interminable búsqueda de esos momentos de gloria que Warhol atribuía, con muchísima razón, al ser humano.

Si a todo esto le vamos juntando más circunstancias, como el hecho de que ya no se puede fumar en algunos conciertos, pero se puede esnifar hasta el escenario, que cada vez hay menos locales para hacer directos y que algunos de los sitios donde sí se hacen conciertos son horribles, o que ya no se puede ir tranquilo a ningún espectáculo porque la gran masa ha hecho suyo esos espacios con la única intención de "ir a algún sitio"o "de hacer algo este fin de semana", acompañados de sus drogas de distintos diseños ( léase Benicassim, por citar sólo un ejemplo), sólo podemos llegar a la conclusión de siempre.

El hombre se ha cargado otro de sus placeres, y el mundo global ha vuelto a hacer suyo algo que era muy íntimo. El espíritu y la esencia de los que aman la música ya no existe. Suma y sigue.

Encuentra aquí el artículo que estás buscando

¡NUEVO RSSs de SERIES y CASTINGS de MÁXIMO ÉXITO, APÚNTATE GRATIS!


1-. NUEVO RSS SERIES + CALENDARIO GRATIS CLICKANDO AQUÍ: Todas las Noticias y Fechas GRATIS en tu E-MAIL

Recibirás TODA LA ACTUALIDAD SERIES y TODAS las NUEVAS FECHAS que incorporemos a nuestro calendario LÍDER EN GOOGLE y en INTERNET, con Primicias y Exclusivas de nuestro equipo 

¡Apúntate GRATIS AQUÍ!

2-. NUEVO RSS CASTINGS

Servicio GRATIS de MÁXIMO ÉXITO: ¡Recibe los avisos de nuevos CASTING GRATIS en tu e-mail y no llegues tarde a las convocatorias!

¿Tú también quieres estar entre los primeros en poder apuntarte a los mejores castings (y los más seguros)?

Recibe GRATIS en tu e-mail los próximos avisos de CASTING apuntándote a nuestro RSS CASTINGS GRATIS AQUÍ

Y además...

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de TWITTER: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de FACEBOOK: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

Cargar más artículos