Portada
Son las 12 mañana, es la hora del recreo. Los niños salen al patio y empiezan a jugar. Pero ese día, por alguna razón que no viene a cuento, se organiza una gran pelea donde interviene casi la mitad de la clase. Antes de que la cosa vaya a más llega el director y rápidamente hace apaciguar los ánimos de los críos. Una vez todo vuelve a la normalidad, el director pronuncia unas palabras.
- ¡Atención niños! Voy a tener que poner una norma y quien no la cumpla será expulsado inmediatamente de este colegio. La norma es la siguiente: Queda prohibido pegar a otro niño bajo cualquier circunstancia. Exceptuando a Miguelín Pardillez, a este podéis darle de ostias tanto como queráis, tal como habéis hecho durante todo el curso. Al oír estas palabras, Miguelín rápidamente sale en su propia defensa y pregunta al director cual es la razón por la que a él sí se le puede zurrar sin restricciones. A lo que el director le contesta.
- Miguelín, tú sabes que en este colegio siempre ha sido tradición pegar al tonto de la clase, y las tradiciones deben mantenerse.
Si el anterior relato ficticio les parece incoherente les propongo que sigan con atención el siguiente artículo de investigación referente a nuestras leyes, leyes que hacen un gran grupo de personas en representación de nuestra sociedad y que por lo tanto deberían ser lo más justas, coherentes y civilizadas posible...
El reportero cáustico a las pruebas se remite:
Ley de la C.A. de Cataluña 22/2003, de 4 de julio, de protección de los animales.
Artículo 337. Redacción según Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre.
Los que maltrataren con ensañamiento e injustificadamente a animales domésticos causándoles la muerte o provocándoles lesiones que produzcan un grave menoscabo físico serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales.
¡Vaya! ¡Hasta prisión! Parece que nuestro director habla en serio...
Artículo 5
Prohibiciones
Quedan prohibidas las siguientes actuaciones con respecto a los animales:
a) Maltratarlos, agredirles físicamente o someterlos a cualquier otra práctica que les produzca sufrimientos o daños físicos o psicológicos.
...
n) Matarlos por juego o perversidad o torturarlos.
Hace unos días leía una noticia de archivo (me gusta leer notícias no actualizadas, total todo sigue igual de mal) sobre la que he estado pensando últimamente. El titular decía:
"Dos osos del zoo de Belgrado se comen a un joven".
La noticia llamó mi atención y decidí profundizar en el tema, pues me resultaba sorprendente, a pesar que la noticia pasó prácticamente desapercibida.
A pesar de lo impactante de la noticia, mi primera sorpresa fue descubrir que el joven, un serbio de 23 años, entró, según los indicios, por su propia voluntad a la jaula de los osos. A pesar de ello, se desconoce cómo consiguió hacerlo. Los cuidadores de ambos osos encontraron el cadáver del joven desnudo en un rincón de la celda, alejado de la vista del público y que los osos protegían. La segunda gran sorpresa para mí fue descubrir que el joven se desnudó por voluntad propia dentro de la jaula ya que su ropa fue encontrada doblada y recogida en otro rincón de la celda.
Todo esto no hizo sino aumentar mi curiosidad, ¿por qué dos osos que viven en cautividad, acostumbrados al trato con humanos, atacarían a una persona con esa violencia? Lo primero que pasó por mi mente es que quizás tuviesen hambre, pero es algo poco probable. La respuesta a esa pregunta la obtuve al descubrir que junto al cadáver del joven y por toda la jaula se encontraron latas de cerveza y otras bebidas alcohólicas aunque no creo que los osos actuarán así bajo estado de embriaguez. Presuntamente, este joven y otros amigos que lo acompañaban hicieron un “botellón” en el zoo y acabaron arrojando las latas de cerveza a los osos, como mínimo el estado etílico del joven fue anestesia suficiente para evitar sentir dolor ante los hechos según los expertos.
Permitidme hacer una suposición, advierto que es sólo mi interpretación de los hechos pero diría que la situación se produjo de la siguiente manera: Unos jóvenes deciden hacer un botellón y consideran el zoo un lugar tranquilo, sin vigilancia y además una idea divertida. Empiezan a beber y acaban realizando una estupidez como lanzar latas a los osos e increparles. Bajo estado de embriaguez surge por parte de algún intelectual la frase “a que no hay huevos a…” (pero en su versión serbia) y otro lumbrera borracho decide entrar en la jaula y desnudarse. Si así es como aproximadamente sucedieron los hechos, los osos actuaron en defensa propia.
Todo ello me lleva a pensar en si los seres humanos somos una especie tan evolucionada como se asegura. Nuestros instintos y entrañas siguen actuando a pesar de vivir en una sociedad basada en la razón. El alcohol no es más que otra huída, como tantas otras, de ese mundo racionalista que nos dicta el camino de nuestra vida, y que elimina las opciones vitales cambiándolas por simples elecciones (la mayoría no escoge su vida ni cómo la vive, tan sólo elige entre un pequeño abanico de posibilidades ofrecidas por la sociedad).
Otra idea que me viene a la mente proviene de la conciencia y el respeto del ser humano actual. Nuestros antepasados mataban animales para alimentarse, pero en general se respetaba el mundo animal, y eso lo dice alguien a quien no le gustan los animales. La cuestión es que la caza actual es sólo un deporte, una corrida de toros (asesinato con tortura) es un espectáculo e increpar y atacar a osos enjaulados una diversión. Considero que los animales merecen un mínimo de respeto que hoy en día no se procesa.
Finalmente destacaría la moral de todo ello. Se cree que el joven no montó la “fiesta” sólo, pero sus amigos no han aparecido ni informaron del tema ni intentaron socorrer a su compañero. Los humanos caminan hacía un estado de anestesia emocional preocupante. Desde mi punto de vista, quizás utópico, la violencia, la muerte, las catástrofes naturales deberían despertar un mínimo de pesar, enfado, tristeza o cualquier muestra de que se tienen sentimientos, pero cuando veo la catástrofe en Perú por el terremoto mientras ceno y no pierdo el hambre ni pienso en esas personas y no siento ni tan siquiera pesar por su catástrofe me pregunto: ¿realmente los humanos somos tan evolucionados? ¿y si lo somos, ese tipo de especie es la que deseamos ser?
Al examinar las últimas circunstancias que acontecían a mi alrededor, me di cuenta de que la sociedad en la que vivimos queda muy lejos de aquellos movimientos obreros por los que la lucha era su principal forma de manifestación. Por algún extraño motivo, el extremo de esa línea gradual, la lucha, ha disminuido en la mayor parte. El por qué es algo difuso para mí, pero si tengo que proponer alguno, como siempre, lo situaré en las circunstancias sociales en las que hemos vivido. Quizá no sea demasiado necesario tener que luchar. Por eso nuestros abuelos siempre dicen aquello de “como tú no has pasado hambre…"
La cuestión: nos sucede algo que genera un descontento, lo primero es protestar frente algún amigo, rara vez con la persona causante del descontento, y muy pocas veces intentamos hacer entender al causante nuestras razones por lo que no vemos aquello justo y por las que lo consideramos una ofensa.
Cuando nos molesta algo, alguna actitud de otro para nosotros, precisamente porque es algo injusto o algo diferente de lo acordado, quejarnos supone un desahogo momentáneo, aunque evidentemente no la solución.
Hace algunos días se hizo pública la fecha de estreno de la segunda temporada de True Blood" en Canal Plus". Nos pareció una fecha demasiado lejana en el tiempo, teniendo en cuenta que este año se ha estrenado unos meses antes en los USA. www.culturaencadena.com ha investigado el por qué de este retraso y hoy os lo cuenta en exclusiva para que todos los aficionados sepais el por qué, y sobretodo, cual va a ser el sistema para poder seguir la serie.
Este artículo importa tanto a aquellos que la están viendo por cuatro como a los que la siguen, desde el año pasado, a través de Canal Plus.
Canal + les dará un horario mejor para ver la segunda temporada, una calidad HD, y sin pausas publicitarias, más la posibilidad de los subtítulos. Este conjunto de atractivos son una estrategia para que la plataforma digital de Canal Plus logre nuevos abonados, coincidiendo también con la época consumista de Navidad.
Por último, Cuatro no estrenará la segunda temporada, como mínimo, hasta que sea completamente emitida por Canal Plus, con lo cual los aficionados a la serie que quieran verla en español, no tendrán otro remedio que abonarse a Digital Plus o esperar unos cuantos meses más, pues podrían incluso esperar al verano u otoño próximos.
En esta web queremos poner nuestro grano de arena para promocionar a aquellos artistas que nos lo pidan y que puedan encajar mínimamente con nuestra filosofía de ver la cultura.
Por ello os presentamos, como primera promoción, la que nos han enviado del artista Benitt Ash y el anuncio de su próxima gira, del que podréis encontrar más detalles en su página de myspace. Personalmente lo recomiendo pese a lo poco que he podido escuchar de él.
Hemos linkado parte de su penúltimo y último álbum para que podáis escucharlo online, ya que están bajo licencia Creative Commons, lo cual es siempre de agradecer
Aquí tenéis un fragmento de su penúltimo álbum:
Y otro del último, por el cual está de promoción:
Promotor BASH PRODUKZIONS / www.myspace.com/bashprodukzions
Leo y escucho que una de las grandes obras del maestro Cronenberg es, para la mayoría de las personas, una obra "retorcida". Escribo y contesto que en absoluto me lo parece, y que en todo caso, la palabra en cuestión debería utilizarse para señalar que esta es una película que habla de lo retorcida que es la mente humana. Como estamos hablando de una obra maestra, leer algo sobre ella me invita a un nuevo visionado, 20 años después...
Tras la estupenda "La Mosca", nos llegó, hace ya unos cuantos años, "Dead Ringers", título original de la película que me dispongo a recomendar. "Inseparables" es, según su sinopsis, la historia de dos gemelos idénticos, el educado Elliot y el introvertido Beverly. Ellos son caras opuestas de una misma personalidad que comparten las mismas costumbres, el mismo apartamento... y la misma mujer. Cuando una mujer especial entra en sus vidas, los lazos que unen a los gemelos, por primera vez, se ven amenazados. Se produce entonces un descenso a un remolino de confusiones sexuales, drogas y locura.
Y ya tenemos un amplio campo abierto para poder hablar de todas esas fibras que nos convierten en humanos, y a veces, en demasiado humanos. Eso es lo que les sucede a los protagonistas, idénticos en apariencia pero muy distintos de puertas para adentro. Un microcosmos de nuestra autocomplaciente y falseada sociedad, la misma que opina, ante su anestesia local generalizada e impulsada por todos los interesados, que esta es una película retorcida.
Personalmente, sólo los artilugios médicos me han dado grima. El resto de elementos que van conformando la acción me parecen muy reales, y todos sabemos que tenemos esas pulsiones, maldades y dobleces que los personajes (ambos interpretados por un Jeremy Irons en plena forma por aquel entonces) nos sirven en pantalla. Miedos, fobias, deseos, ambiciones, expectativas, estrategias, celos, envídias... todo tiene su momento para ser retratado en esta obra maestra.
La música, del inseparable de Cronenberg, Howard Shore (aclamado tras componer para Peter Jackson), con quien fue creciendo desde la nada, está maravillosamente insertada para retratar exactamente lo contrario a su periplo vital: la caída vital y psicológica de los dos gemelos, presos de un espiral de traumas y taras personales. Un auténtico mosaico de composiciones siniestras, que reducen la claridad de la imagen, haciendo de la oscuridad principal medio sonoro y visual, justo lo necesario para el desarrollo de los acontecimientos.Todos podremos reconocernos en algunas actitudes de ambos gemelos. Son dos personalidades distintas, lo cual amplia aún más el campo de acción y de reflexión que se nos propone. Algunos se identificarán con uno, otros con otro, alguno con ninguno, pero todos reconoceremos algunas de las pulsiones y dobleces que se nos presentan. Si ya forman parte de nuestra propia "agua pasada", será que hemos sabido luchar contra nosotros mismos con acierto, y que algo habremos aprendido para no volver a caer en acciones tan ruines como las mostradas, más propias de la adolescencia en teoría, aunque todos sepamos que hay mucho adulto peligroso suelto.
{encadenado}
{/encadenado}
Regresan a Paramount Comedy las intrigantes y surreales desventuras de Walter White. Sin embargo, que nadie espere dos cosas comunes en las temporadas 2 de las series.
1-. La calidad de la serie no baja, sino que sube enteros hasta el punto de dejarnos cada semana con una adicción mayor. Es en esta temporada cuando empieza a hacer rabia que el capítulo termine. El poder de sorpresa de la serie se acentúa, en contra de lo que podíamos esperar de una continuación, y nos dejamos llevar por los inteligentísimos guionistas adonde ellos quieran. Hablaré ampliamente de esta serie en próximas ocasiones, sobretodo cuando los constantes estrenos de esta semana me lo permitan.
2-. La segunda temporada sigue en la misma escena en la que lo dejamos en la primera. No hay grandes saltos, ni cambios relevantes, sino que nos encontramos realmente con una continuación. Como posiblemente ya sabréis los que habéis tenido la infinita suerte de descubrirla, disfrutarla y saborearla (no es una serie fácil), la primera temporada sólo tenía 7 episodios, pues se grabó en ese maldito año en que las series sufrieron la huelga de guionistas. Los creadores de la serie, los que la trabajan admirablemente, los que nos dan esos 45 minutos semanales de éxtasis televisivo, decidieron no precipitar las cosas y seguir caminando tranquilamente por los sorprendentes parajes de un guión que, personalmente, me tiene alucinado.
En los nuevos episodios de Breaking Bad, Walter continúa luchando contra el cáncer mientras aumenta el peligro y la sospecha se cierne sobre él y su vida entre dos mundos opuestos: una imparable espiral de drogas, asesinato y caos que es lo que le mantiene vivo y con ganas de superar su enfermedad, y una compleja y emocional vida doméstica por otro lado. Hablaremos más profundamente sobre ella, pues esta serie tiene mucha tela que cortar...
Esta es la semana de los estrenos en los Estados Unidos. Para que todo el mundo sepa cuando vuelven las series con nuevas temporadas, o cuando se estrenan las nuevas, aquí este listado
Miércoles, Septiembre (23)
(NBC) 19:00 horas - "Parenthood"
(CBS) 19:00 horas – "Las aventuras de Christine"
(CBS) 19:30 horas– "Gary Unmarried"
(NBC) 20:00 horas - "Ley y orden: Unidad de Víctimas Especiales"
(CBS) 20:00 horas – "Mentes criminales"
(ABC) 20:00 horas - "Modern Family"
(ABC) 20:30 horas - "Cougar Town"
(CBS) 21:00 horas – "CSI: Nueva York"
Jueves, Septiembre (24)
(ABC) 19:00 horas - "Flash Forward"
(ABC) 20:00 horas – "Anatomía de Grey"
(CBS) 20:00 horas – "CSI"
(CBS) 21:00 horas – "El Mentalista"
Un lustro después de su estreno, "House" sigue en plena forma, pero sólo en cuanto a audiencia. La serie de Fox arrancó ayer con éxito su sexta temporada en Estados Unidos con un promedio de 16.5 millones de seguidores, informa Variety.
Pese a su enorme éxito de audiencia, el actor Hugh Laurie está un poco cansado de su papel en "House", según publica el Daily Express británico.
Es un tema más físico que mental, ya que las posturas forzadas que debe adoptar durante los rodajes, para simular una cojera crónica, le producen dolores en las rodillas y en las caderas.
"Necesito hacer yoga", ha revelado el famoso intérprete, que por cada episodio cobra unos 275.000 euros. Aunque quizás también desee dedicarse a su iniciativa musical, una de sus máximas pasiones.
A sus 50 años, Laurie congrega frente al televisor a más de 80 millones de espectadores. Su esfuerzo le cuesta, ya que sus duras jornadas de trabajo suelen alargarse hasta altas horas de la madrugada. "Esto no es vida", añade.
Pero estar separado de su familia y, sobre todo, de sus hijos, es probablemente lo que más le pesa. "No sé cuánto podré aguantar", asegura.
La ficción protagonizada por Hugh Laurie fue el segundo espacio más visto de la noche, sólo por detrás de "Dancing with the stars" (el ¡Mira quién baila! americano) en la cadena ABC, que computó algo más de 17.5 millones.
Pregunta formulada por Raul 32.
DR. SERIES.
1-. Miniserie - Piloto.
Normalmente no es lo mismo una miniserie que un piloto. Una miniserie acostumbra a ser un producto independiente de pocos capítulos, que se abre y se cierra, como si fuese una película, pero con varias partes (de 1 a 6 diría yo). Una vez finalizada, no sigue con una nueva temporada. El episodio piloto es el de presentación de una serie larga que normalmente tendrá más de una temporada, aunque también las hay que han tenido una sola temporada, por las razones que fuera.
2-. Orden correcto para ver la serie: Primero tienes que ver la miniserie, luego la temporada 1 y 2, para seguir con la webserie "The resistance"; te quedará entonces la temporada 3, para seguir con la película RAZOR.
La cuarta temporada tiene dos mitades, cuando termines la primera mitad, debes ver la web-serie "Face of the enemy".
Breve Análisis Crítico. Como ya dijimos en su momento, "Fringe" da una sensación inicial no muy satisfactoria, pues todo el mundo esperaba más de la nueva serie de J.J. Abrams, creador de "Lost". En efecto, son unos capítulos demasiado comerciales, con una fórmula algo repetitiva, y con unos personajes que no consiguen apasionarnos. En los primeros episodios la serie apunta ya algunas de sus mejores bazas, pero quedan diluídas por la fórmula episódica (se abre un caso, se cierra el mismo caso el mismo día).
Nadie puede decir que no esté bien hecha, pero son muchos los que pueden criticar que las cosas que suceden sean tan irreales. Además, los alérgicos a la pura ciencia-ficción, también debieron borrarse en su momento, y aquellos que no gustan de series tipo "Expediente X". Los que buscan "chicha" no se agarrarían con suficiente fuerza a ella, y fueron otros que descarrilaron.
RECOMENDACIÓN: A partir del décimo episodio de la serie, las cosas cambian, y mucho. Poco a poco se va tejiendo una historia contínua muy atractiva, que se complementa a la perfección con la fórmula episódica. El espectador se intriga cada vez más, atando cabos, o almenos intentándolo, la serie nos da muchas más razones para pensar y disfrutar, y si eres uno de los "caídos", deberías darle una nueva oportunidad, aunque sea saltándote unos episodios. Nunca pensé que iba a decir esto, pero para algo se inventaron las excepciones. Hago uso de una de ellas y recomiendo a todos que no se pierdan la segunda parte de esta irregular primera temporada, para poder desembocar, asimismo, en un final inolvidable.
Tras el espectacular episodio final de la primera temporada, que nos sorprendió a todos, la pregunta que se han hecho todos los seguidores es cuál puede ser la continuación de la serie en su segunda temporada, y debido a su impactante final, cómo iban a reiniciar la serie. Incluso ellos mismos, los actores y creadores de la serie, hicieron un vídeo sobre ello...
Se ha dado a conocer que la primera escena está bañada de muerte, y este es un sneak peek extraído de fringebloggers.com, aunque no nos aclaran si es esta, sí sabemos que pertenece al episodio 2x01, "A new day in town"
Nos volvemos a congratular, y a sorprender, de que las series lleguen a nuestro país con tan solo 5 días de diferencia con los Estados Unidos. Esta noche se estrena la segunda temporada de "Fringe", hablamos de la madrugada del 22 al 23 de septiembre, a las 00:10h, estreno de la segunda temporada en V.O.S. en Canal+ Acción.
Cada semana pues, a la misma hora, un nuevo episodio de esta serie, sorprendente por muchos motivos, ya comentados con anterioridad en esta misma web. Pero hablemos de diversas cosas que nos esperan a partir de esta noche...
Olivia regresa del viaje que la llevó a descubrir la existencia de una realidad alternativa a la nuestra en la que, por ejemplo, la Casa Blanca ha sido destruida mientras que las Torres Gemelas aún dominan Manhattan. La agente se dará cuenta de que las cosas que suceden en una realidad pueden impactar gravemente en la otra.
"A la caza del último nazi". Esta noche a las 22 horas, en la 2. Desconexión en Cataluña, donde solo se podrá seguir a través de plataformas digitales (TDT no incluída)
“El Doctor Muerte” asesinó en 1941 a más de trescientos judíos en los campos de extermino nazi, administrándoles inyecciones de benceno en el corazón, arrancándoles órganos y operándoles sin anestesia. Mientras cometía estos actos macabros, les sonreía y después conservaba los cráneos de sus víctimas. Los cazanazis, no olvidan ni perdonan los crímenes, cometidos por genocidas nazis, como Aribert Heim. Su objetivo, que salden sus deudas ante la justicia antes de que mueran.
Ante la noticia aparecida este invierno, sobre la muerte de Heim en Egipto en 1992, el Centro Wiesenthal de Jerusalem no cierra las cuatro décadas de investigación de este criminal nazi, sobre el que recae una orden de internacional de búsqueda y captura desde 1962. Tanto los cazanazis como la policía alemana coinciden en señalar que el “Doctor Muerte” fijó su residencia en el litoral mediterráneo español, más concretamente en Denia, uno de los refugios de criminales nazis, después de la Segunda Guerra Mundial.
“La caza del último nazi” sigue la pista de Heim en España y desvela nuevas hipótesis sobre su misteriosa muerte. Revela, además, los testimonios de algunos vecinos, que afirman haber trabajado directamente para conocidos genocidas de las SS, cuando recalaron en nuestro país.
MALDITOS BASTADOS
Por Quentin Tarantino
Hoy día 18 de Septiembre del se ha estrenado en Lleida a las 17.00h “Malditos Bastardos”, la última película del aclamado y criticado director americano Quentin Tarantino. En una sala más medio vacía que medio llena he podido disfrutar de una gran dosis de cine.
Para comenzar no cabe decir que no es la mejor película del director de Tennesee, pero sin duda tampoco es un bodrio de película. Se puede decir que la película se basa en dos historias, cosa a la que Quentin nos tiene acostumbrados. Por una parte esta la historia de Shosanna Dreyfus (Mélanie Laurent), una joven judía que sufre la tortura de ver como matan a sus familiares en un sótano de una casa francesa donde estaban escondidos. Por otro lado está la historia de los “Malditos Bastardos”, un grupo de diez soldados judíos americanos que se dirigen a Francia a matar nazis. Durante la película se mezcla una pequeña historia que estructura toda la trama para que circule correctamente sobre una firme vía. Esta simple historia trata el estreno de una película nazi, “El Orgullo de la Nación”, protagonizada por un soldado alemán que mató a más de trescientos hombres desde un puesto francotirador.
Como película de acción Quentin Tarantino ha conseguido su acometido. Para aquellos que esperen una película minimalista e íntima como Reservoir Dogs ya pueden volver a casa. Es una película bélica basada en la venganza del pueblo judío y el rencor de las matanzas nazis. Desde mi humilde punto de vista me atrevería a decir que la película es una crítica a las acciones de los bandos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Es decir, todo el mundo sabe que los nazis hicieron verdaderas barbaridades contra el pueblo judío y que, realmente, la ideología nazi era un verdadero problema para la humanidad en general aunque, realmente, nadie se ha parado a pensar en lo que pasó con los nazis. Es decir, los franceses, los británicos, los rusos y los americanos se cebaron con ganas contra los alemanes. Los alemanes mataron miles de judíos pero el “bando aliado” también hizo tremendas crueldades contra lo alemanes. Deduzco que el fondo crítico de ésta película, siempre desde mi punto de vista, se basa es esta reflexión.
Centrándonos en el tema cinematográfico cabe destacar el gran uso de la fotografía que siempre ha dominado Tarantino. También me veo obligado a escribir acerca de los guiños que constantemente hace el director como los planos aéreos del estilo Kill Bill (ver escena del baño en el bar donde está O-Ren Ishii), también el detalle de que aparezca el tema Green Hornet de Al Hirt perteneciente a Kill Bill en la escena en la que los nazis se llevan a Shosanna de los cines, el uso del Wilhelm Scream en la escena de la explosión del cine y algún otro detalle que en este momento no recuerdo.
Si tengo que hablar de los actores me centraré sobretodo en el gran trabajo de Christoph Waltz y de la actuación tremendamente simple de Brad Pitt la cual se basa en dos escenas contadas. Eli Roth también hace un papel bastante simple que no le pega demasiado, Diane Kruger se esfuerza y le queda un papel medio decente cogido con pinzas, Daniel Brühl hace un papel bastante decente para ser de los secundarios, a Samuel L. Jackson, aunque me duela decirlo, no lo he visto en toda la película y, por lo que he leído, ha sido la voz en off en la película original. Mélanie Laurent realiza un papel bastante bueno y sobre Mike Myers mejor no decir nada ya que tiene un papel muy pequeño.
A destacar los grandiosos diálogos y el buen guión que Tarantino ha sabido nivelar entre lo crudo de la guerra, lenguaje militar y simple lenguaje corriente. Muy bueno el ingenioso monólogo en el que se compara a los judíos con las ratas y se enfrentan éstas y las ardillas.
Para finalizar este pequeño análisis me gustaría hablar sobre el final el cual considero que es genial, me refiero al final de la historia en el cine no el final de la película. El uso del fuego en la pantalla gigante y la tensión del momento realmente me ha agobiado, tenía ganas de que acabase todo para poder respirar tranquilamente. Con esta escena Tarantino reutiliza la tranquilidad de toda la primera parte de la película para crear una situación bastante tensa en la que, aunque se puede suponer el final, no sabes realmente cómo va a acabar. El remate de la matanza de Eli Roth con su compañero es realmente bueno y aquí es donde se puede demostrar el fondo crítico al que me refería ut supra. La escena trata básicamente en cómo prenden fuego en la sala del cine y mientras los atemorados nazis huyen hacia las puertas de salida atrancadas dos judíos ametrallan a la multitud indefensa mientras algunos mueren quemados. ¿No os suena de algo?
En general, me ha parecido muy buena película, no considero que sea la mejor de Quentin Tarantino pero si una gran película y de lo mejor que se puede ver actualmente en los cines.
Mi puntuación: 7.5/8 (Sobre 10)
Una película que no nos cansaremos de recomendar, y de la que tenéis tres artículos en este mismo blog, se emite esta noche en la 2 de Tve. Además, a modo de experimento y guía para todos los que disfruten de la buena televisión, que es la digital, una selección de la principal plataforma, Digital Plus, para que todo el mundo tenga claro que un sábado puede ser un gran día de televisión, si se quiere y puede.
Federico Luppi y Mercedes Sampietro, en "Lugares comunes" de La 2
A la conclusión del programa "No disparen al pianista", La 2 apuesta por la película "Lugares comunes" dentro de su contenedor "Estucine". El film está dirigido por Adolfo Aristarain y protagonizado por Federico Luppi y Mercedes Sampietro, que están acompañados por Arturo Puig, Carlos Santamaría, Valentina Bassi, María Fiorentino y Claudio Rissi.
Fernando Robles (Federico Luppi) es un profesor de literatura universitario que es jubilado de manera forzosa en la ciudad de Buenos Aires. Junto a su mujer, la española Liliana (Mercedes Sampietro), viaja hasta Madrid para ver a su hijo Pedro.
Fernando y Pedro terminan discutiendo cuando el padre le echa en cara al hijo el abandono de su vocación para instalarse en una vida burguesa como trabajador de una empresa de ordenadores. "Lugares Comunes". A la venta en DVD Go
SELECCION DIGITAL PLUS PARA HOY.
DIAL 1. CANAL PLUS. Una tarde con J.J. Abrams (el creador de las series "Lost" y "Fringe").
Emisión de "Monstruoso", y de los primeros episodios de la serie "fringe", nueva oportunidad para aquellos que la dejaron escapar en su momento, justo antes del estreno de la segunda temporada, que llegará en breve a la plataforma digital.
DIAL 80. 40TV. COLECCIÓN MUSE. Mini-reportaje y videoclips del grupo, que acaba de editar un nuevo álbum.
DIAL 7. CANAL PLUS DE CINE: "EL CASO WINSLOW", de David Mamet (10.10h.)
DIAL 1. CANAL PLUS. MADONNA EN CONCIERTO (ULTIMA GIRA EN HD), 11 horas.
DIAL 67. PABLO NERUDA (11.45h.)
DIAL 49. RAFAEL AZCONA, GUIONISTA. (11.45h.)
DIAL 83. VH1. WILD 90s. Los salvajes años 90 en el mundo de la música (13.00h).
DIAL 82. TOP 50 ROCK AND ROLL STARS (14h.).
DIAL 1. CANAL PLUS. SERIES: "DEAD SET" , "TRUE BLOOD" y "The Beast", esta última protagonizada, ya con el cáncer de páncreas activo, por Patrick Swayze(13.15h.)
La película ''Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca)'', de Michael Haneke, recibirá el Gran Premio Fipresci en el Festival de San Sebastián La película Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca), dirigida por Michael Haneke, recibirá el Gran Premio Fipresci (Federación Internacional de la Crítica de Cine) a la mejor película del año en la gala inaugural del Festival de San Sebastián, el viernes 18 de septiembre. Michael Haneke (Munich, 1942) es uno de los directores más admirados y premiados del cine contemporáneo. Ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2009 por Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca), Haneke ha recibido innumerables galardones, entre los que se encuentran el Premio al Mejor Director por Caché (2005) y el Gran Premio del Jurado por La pianiste (La pianista, 2001), ambos en el Festival de Cannes. También ha ganado el Premio Fipresci en varios festivales, así como el que la Federación entrega en los European Film Awards, ya desde Benny’s Video (1992). El Gran Premio Fipresci a la Mejor Película es escogido por los miembros de todo el mundo de la Federación Internacional de la Crítica de Cine, que pueden votar por cualquier largometraje que haya sido estrenado internacionalmente a partir de julio del año anterior. El Gran Premio Fipresci se entrega anualmente en el Festival de San Sebastián y los directores galardonados en las pasadas ediciones son Pedro Almodovar (Todo sobre mi madre, 1999 y Volver, 2006), Paul Thomas Anderson (Magnolia, 2000 y There Will Be Blood / Pozos de ambición, 2008), Jafar Panahi (Dayereh / The Circle, 2001), Aki Kaurismäki (Miles Vailla Menneisyyttä / The Man Without a Past, 2002), Nuri Bilge Ceylan (Uzak/Lejano, 2003), Jean-Luc Godard (Notre musique, 2004), Kim Ki-Duk (Bing Jip/Hierro 3, 2005) y Cristian Mungiu (4 luni, 3 saptamâni si 2 zile / 4 meses, 3 semanas, 2 días, 2007). Para más información www.fipresci.org www.sansebastianfestival.com |
Desde culturaencadena.com, queremos apoyar a este minoritario (por audiencia) gran programa de la 2 sobre cine, que aunque haya perdido al maestro Gasset- Dubois, sigue siendo la mejor fuente para conocer el cine, tanto por sus reportajes de actualidad como aquellos en los que el programa monta unos especiales que dan una visión panorámica de la Historia del cine. Queremos también dar a conocer la web dedicada al programa que recientemente ha abierto rtve, y recordar finalmente que esta noche a las 22 horas, podéis ver la nueva edición del programa, que tiene como protagonista a Quentin Tarantino.
Tarantino es el gran protagonista de esta semana. Mañana presenta en San Sebastián su nueva película "Malditos Bastardos", coincidiendo con el estreno en todos los cines del país, ansiosamente esperado. Con un reparto de lujo encabezado por Brad Pitt y Christoph Waltz, premio al mejor actor en el pasado Festival de CannesEn la web de RTVE podéis enviar vuestras preguntas al popular director al que, además, dedican un especial. Este especial que encontraréis en la web de la televisión pública contiene diversos reportajes del extenso archivo de RTVE. Un montón de videos en los que observamos la evolución física e intelectual de Tarantino, que ya en su primera entrevista, por la película 'Reservoir dogs', confesaba su admiración por Sergio Leone al que ha dedicado 'Malditos bastardos'
Y con motivo del 70 aniversario del final de la Segunda Guerra mundial, han preparado un especial sobre ese conflicto en el cine.
El otro gran protagonista de la semana es Elia Kazan. Con motivo del centenario de su nacimiento os hemos preparado varios reportajes sobre uno de los mejores directores de la historia y uno de los más polémicos. Lo podéis ver todo esta noche en 'Días de cine' a las 22:00 en La 2.
"Let´s get lost" es un apasionante documental que se estrena en nuestro país con 20 años de retraso, sobre la última gira del cantante y trompetista de Jazz Chezz Baker que ganó el premio de la crítica en Venecia y fue nominado al Oscar.
Una de las novedades que ya adelantó la directora de Programas de TVE, Eva Cebrián, en el I Festival de Televisión y Radio de Vitoria, la serie documental “50 años de…”, se estrena en la parrilla de La 1 esta noche a las 00:45 horas, después del regreso de Juan Ramón Lucas con la segunda temporada de "En noches como ésta".
La serie "50 años de…" es uno de los proyectos incluidos en la celebración del 50º aniversario de las emisiones de TVE desde Cataluña, primero desde los estudios de Miramar, en Barcelona, y posteriormente desde Sant Cugat del Vallès.
Cada uno de los 15 episodios ha sido realizado por directores y realizadores escogidos de entre los más destacados del panorama del cine y del documental catalán. Quince profesionales que a partir de un tema explican el desarrollo y la evolución de la sociedad española durante este periodo de tiempo.
Cada uno de los episodios resulta un excelente ejercicio, personal y creativo a la vez, en el que capítulo tras capítulo, los espectadores podrán recordar o conocer, según su edad y circunstancias, imágenes que son el documento más vívido de toda una época.
Con esta serie documental TVE tiene la oportunidad de poner al alcance de los ciudadanos su gran y valioso archivo histórico, dado que cada capítulo se nutrirá con material audiovisual de RTVE, un fondo documental que es, sin duda, la fuente de memoria histórica audiovisual más completa de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país.
El resultado de "50 años de…" son 15 mediometrajes documentales de 25 minutos de duración, para emitir los jueves, después del programa de Juan Ramón Lucas "En noches como ésta". Además, el reconocido artista visual Franc Aleu ha querido participar en este proyecto con el diseño de la cabecera de la serie.
La familia, primer capítulo
La serie documental se estrenará con el capítulo de la directora Laura Mañà dedicado a los cambios del prototipo de familia de los últimos 50 años, titulado "La familia". Según Mañà, "La familia" “es un punto de vista personal sobre como ha evolucionado la familia española en los últimos 50 años.
He tratado temas como el matrimonio, el concepto de familia numerosa, cómo han cambiado las leyes a medida que la sociedad ha ido evolucionando… En el archivo de RTVE, un auténtico tesoro, están las imágenes que me han parecido más representativas para hablar de los grandes cambios de la familia, y con ellos, los grandes cambios de la sociedad española".
Los directores y los temas
Los medios de comunicación, según Joaquim Oristrell
En “Una periodista de a pie” abordará el papel de los medios de comunicación. “Ha sido tan apasionante como laborioso meter la nariz en los archivos de TVE para realizar '50 años de una periodista de a pie'. Domi Parra, el montador, y yo hemos revisado más de 30 horas de imagen y sonido para llegar a los 28 minutos que dura el programa.
En el intento contar 50 años de la historia del mundo a través de la mirada de una mujer conectada a los medios de comunicación. Es una auténtica catarata de rostros, voces, noticias y música con el que he pretendido hacer un homenaje a la gente de la prensa, la radio y la televisión que ha marcado mi vida", explica.
La música, según Cesc Gay
Este capítulo recoge los cambios de los gustos musicales y los diferentes estilos musicales que se han vivido en la sociedad española en los últimos 50 años.
Un texto exquisito del libro CASTING de Michael Shurleff
La mayoría de la gente da por hecho el proceso de comunicación, sin saber realmente lo que es. Actuar es primordialmente un acto de comunicar. No es suficiente con que el actor sienta, si no logra comunicar ese sentimiento.
Cuando una escena falla, el intérprete con frecuencia me dice: “Pero si yo lo sentía”. Si ese sentimiento no logra transmitirse al otro personaje sobre el escenario, no sirve de nada. Esto debe ocurrir internamente, pero la existencia secreta dentro de uno mismo no basta; es preciso tener la necesidad de que lo sienta el otro personaje.
Esto impone una obligación constante al emisor: estar seguro de que su mensaje es claro y verificar que ha sido recibido. Por su parte, el receptor tiene la obligación de esta seguro de que ha recibido el mensaje y que puede reproducirlo, y además hacer saber al emisor que lo ha recibido. Sin este proceso de reproducir y duplicar no existe comunicación.
La comunicación no es fácil. Todos tendemos a una cierta pereza, y pensamos: “Yo ya lo dije, es su culpa si no lo entiende”. Cada vez que pensamos eso, la comunicación falla. Comunicarnos es difícil sobre todo porque debemos desempeñar dos papeles al mismo tiempo: el de emisor y el de receptor. Muchos de nosotros preferimos interpretar un solo papel, convencidos de que no estamos preparados para la actitud esquizofrénica de ser dos personas al mismo tiempo. Pero si ha de existir comunicación en el escenario es preciso convertirnos en ambos.
Son varias las preguntas que han llegado en las últimas horas a mi buzón privado de "preguntas sobre series" preguntando por la fecha de estreno de la tercera temporada de "True Blood". Contesto a todas ellas con este artículo y también a los siguientes comentarios dejados en la zona pública de la web:
Recordad, como ya os ha comentado Trajano, que tenéis un buzón habilitado para hacer este tipo de preguntas, y en cuanto me lleguen, yo me pongo en contacto con quien sea y os lo resuelvo.
A todos los que han preguntado, sea en el sitio indicado para ello o no, preparáos porque voy a desvelar cuando vuelve "True Blood" después de contactar con HBO, y alguna novedad más sobre esta nueva temporada de la serie que ya ha sido desvelada...:
Sin embargo, si se adelantase, sería de forma mínima. El rodaje no empieza hasta el próximo mes de diciembre, y este ya es un indicativo de que, en efecto, la tendrán lista para emitir un poco antes del verano.
No hay día exacto en cuanto a fecha de estreno, ni lo habrá en las próximas semanas, quizás meses. Pero lo que es seguro, almenos de momento si no se cede a la presión de los fans revolucionados por tan larga espera, es que se estrenará en junio del año que viene.
Alan Ball is planning to shoot the first episode of Season 3 before Christmas. True Blood will be back with the third season in 2010.
source: HBO
Por otro lado, comentar que ya se ha hecho pública una incorporación a la serie:
Denis O´Hare, que ya hemos podido ver en películas como Harvey Milk o Michael Clayton. En la serie interpretará a un personaje bajo el nombre de "Rey del Mississipi", el sr. Russell Edington. Sabemos que habrá presencia de hombres lobos, y hasta aquí podemos leer.
En cuanto se hagan oficialies nuevos datos o informaciones sobre la serie, serán puntualmente publicadas en este blog.
Nunca vemos lo más importante de un abrazo. Jamás podemos divisar el rostro del ser que en ese íntimo momento nos acoge, sujeta y reconforta... No sabemos si sus ojos están abiertos o cerrados,ni la potencia de su mirada, ni los pequeños y sutiles gestos o muecas que sugieren lo que se está sintiendo. Podemos estar fuertemente abrazados y realmente alejados. Esa es la incógnita y la intriga del gesto que se comparte, y lo primero que me pregunto es por qué todo lo bello tiene que llevar el misterio adherido.
Lo que vivíamos tenía misterio. Ninguno de los dos lo buscó,pero ambos lo necesitábamos. Fue hallado por casualidad,pero soñado con alevosía. Tan esperado con paciencia como devorado sin calma. Era tan elevado lo que sentíamos, que quizás nos pareció demasiado grande. Tan perfecto y puro lo que compartíamos,que no pudimos soportarlo. Tan extrema belleza tal vez dañaba la retina interna del ser humano...
Nos dimos aquel abrazo sin saber que sería el último. Demasiado subjetivizados por la mútua adoración profesada,éramos incapaces de detectar las señales que nuestra amiga incondicional,la intuición,no dudaba en enviarnos. Estuve una vez más entre sus poderosos y exóticos brazos, pero esta vez mi verde iris no quedó oculto tras la cortina de mis pupilas. No conseguí perder el mundo de vista, y mi mirada se quedó clavada en el más ordinario de los vacíos, y, por primera vez con ella,se oyeron los sonidos típicos de la calle mientras estaba rozando sus devastadores labios.
Metidos en el tono más gris de las confusiones, lo único que teníamos claro en ese momento era que no podíamos separarnos ni renunciar a todo aquello. Éramos dos personas que necesitaban tener el TODO o la NADA. Puede que esa fuera la razón por la que pactamos tener una imposible relación a medias.
El abrazo era incómodo. El sentimiento de tristeza se antojaba corto,humilde y pequeño para tan hiriente escena. Salí de sus brazos delicadamente, como siempre hacía con ella, y en completo silencio. Nos dimos un doloroso beso que aún hoy intenta cicatrizar en la comisura de mis labios, e inmediatamente bajamos la cabeza, hundidos y derrotados. Giramos la orientación de nuestros cuerpos con la más absoluta discreción, con la oculta intención de que ni el mundo ni nuestro ser amado se dieran cuenta de la terrible torpeza que estábamos cometiendo.
El mundo volvía a ser aquel lugar inhabitable que habitábamos. Se fundieron las luces de colores que siempre nos acompañaban. Despidieron a todos los miembros del cabaret que tan cerca nuestro se organizaba. Desaparecieron todos los dulces de nuestro planeta y la banda sonora de nuestros sueños dejó de ensayar esas músicas celestiales.
Todavía era noche cerrada cuando llegué a casa, al llegar al portal empecé a tener escalofríos. Conseguí sacar las llaves del bolso, pero cuando las acerqué al cerrojo, mi mano empezó a temblar y los escalofríos se hicieron más intensos hasta que las llaves cayeron al suelo.
Desconcertada y asustada recogí las llaves y salí corriendo, el miedo se apoderó de mí mientras mi cuerpo recorría las calles sin que yo lo guiase.
De repente, me encontré corriendo por un parque oscuro, seguía un conjunto de caminos ascendentes. Empezaba a notarme cansada, pero no podía detenerme, mis pies seguían subiendo esos caminos mientras yo empezaba a resoplar.
Cuando ya no podía más, cuando sentí que ya no podía dar un paso más, de repente, me detuve. Con los brazos en jarra y todavía resoplando levanté la vista. Todavía estaba oscuro, pero la claridad del día ya se oteaba en el horizonte, estaba en lo alto de una colina extrañamente familiar.
Miré alrededor y caí sobre la hierba húmeda y fresca empujada por una avalancha de emociones. Ese era el lugar, empecé a recordar casi sin respirar, justo allí, tantos años atrás, lo vi por última vez, vi con claridad su sonrisa, esa sonrisa que me hacía olvidarlo todo y cuya tranquilidad y bienestar he añorado tantas veces. Sin más, rompí a llorar.
No sé cuánto tiempo estuve así, llorando con la cabeza escondida entre las rodillas, pero sin duda pareció una eternidad.
Una mariposa de alas doradas pasó volando a escasos centímetros de mí y me sacó de mi ensoñación. Se posó extrañamente en una margarita que estaba a mi lado, la única flor entre toda la hierba a la vista. La miré detenidamente y observé que tenía una de sus doradas alas rasgadas. Ella también había sufrido.
Quería aprovechar este momento de la cadena cultural para dar un solo dato que invite a los españolitos a la reflexión.
Nos reímos de las orgías de Berlusconi, del desfase y la cutrez que se respira en Italia, los telediarios de este país e incluso los programas del corazón hacen escarnio de todo lo sucedido...
Y, aunque soy el primero en repudiar a la figura de Berlusconi, quiero aportar un dato para que no nos riamos tanto desde España.
EN ITALIA HAY UN PARO DEL 10 POR CIEN
EN ESPAÑA SUPERAMOS EL 20 POR CIEN
Quede ahí eso, y mi recomendación "italiana" del día para no intentar reducir el desconocimiento con nuestro país vecino. Es una excelente miniserie que nadie se debería perder.
Escuchame bien lo que te digo. Esta película tiene magia. Bueno, qué decir si algo que has visto te ha impactado como a mí esta serie. En las casi 6 horas de duración, la identificación con los personajes y sus vivencias es tal que las lágrimas se me saltaron varias veces, cosa muy rara en mí al ver una pelicula. Todos los actores están espléndidos, especialmente el soberbio Luigi Lo Cascio. Se tratan temas como la esquizofrenia, el terrorismo, el suicidio, la muerte, con una elegancia inmensa. La música y los temas musicales introducidos son simplemente perfectos, incluyendo aquí el tema de los Animals que aparece n los títulos de crédito al inicio. Desde que la he visto, se ha convertido en mi pelicula/serie favorita. Inolvidable.
Me encantan las series, soy adicto a ellas, pero voy a girar el rumbo de la cadena, con el que ya será el tercer artículo sobre esta brillante película: "Lugares Comunes", de Adolfo Aristarain.
Película increiblemente cercana. Comparto enormemente tu análisis Lara, en este comentario me gustaría añadir tres speechs de Luppi en la película que me hicieron parar, repetir y finalmente apuntar:
a) Al volver de un viaje, uno tiene la secreta esperanza de que algún milagro pueda haber hecho que todo sea distinto, pero basta con salir a la calle un rato para que la esperanza se rompa, sin anestesia.
b) Uno sabe, pero se olvida de que sabe, esa es la manera de convivir con la lucidez, pero la cosa se complica cuando uno no se puede olvidar. El despertar de la lucidez puede no suceder nunca, pero cuando llega, si llega, no hay manera de evitarlo, y cuando llega se queda para siempre. Cuando se percibe el absurdo, el sinsentido de la vida, se percibe también que no hay metas y que no hay progreso. Se entiende aunque no se lo quiera aceptar que la vida nace con la muerte adosada, que la vida y la muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables. Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia.
c) La lucidez es un don y es un castigo. Esta todo en la palabra, lúcido viene de Lucifer, el arcángel rebelde, el demonio. Pero también se llama lucifer al lucero del alba, la primera estrella, la más brillante, la última en apagarse. Lúcido viene de lucifer, y lucifer viene de LUX y de FERGUS, que quiere decir el que tiene luz, el que genera luz, el que trae la luz que permite la visión interior, el bien y el mal, todo junto, el placer y el dolor. La lucidez es dolor y el único placer que uno puede conocer, lo único que se parecerá remotamente a la alegría será el placer de ser consciente de la propia lucidez. El silencio de la comprensión, el silencio del mero estar. En esto se van los años, en esto se fue la bella alegría animal.
Este último speech, el propio Luppi en la película lo atribuye a Alejandra Pizarnik, la genial poeta argentina cuyos poemas, por su belleza, aprovecho para recomendaros a todos encarecidamente.
"Lugares Comunes". A la venta en DVD Go
Mundoplus Radio
Con motivo del estreno hoy a las 22.25 horas en AXN de la novena temporada de "C.S.I.", mundoplus.tv se une a este evento a través de Mundoplus Radio dedicando el martes 15 a la serie de televisión. A partir de las 8.30 horas los mejores temas que durante estas nueve temporadas han sonado en la serie te acompañará en Mundoplus Radio. Cada dos horas y durante treinta minutos la música de "C.S.I." es la protagonista de nuestra programación.
Horarios del día de "C.S.I." en Mundoplus Radio: 8.30, 10:30, 12:30, 15:30, 17:30, 19:30 y 21:30.
Telecinco emite el desenlace de “La Ira”, la trilogía de Daniel Calparsoro
Doblegar psicológicamente a la agente policial que le está interrogando mientras ofrece una versión distorsionada de los hechos para intentar reducir así la condena de cárcel que le aguarda por la autoría del doble crimen, es el objetivo que se marcará Julián (Tamar Novas), el implacable asesino, en el desenlace de la tv movie “La ira” (Telecinco, 22:30 horas).
Marina (Marián Álvarez) es una estudiante de clase media atractiva e influenciable que siente una gran atracción por Julián (Tamar Novas), un joven con una personalidad arrolladora que la acaba convirtiendo en rehén de sus impulsos asesinos.
Durante un largo fin de semana, Julián y Marina, acompañados en todo momento por su bebé, llevan a cabo un atroz y sanguinario acto: el asesinato y descuartizamiento de Carolina (Natalia Sánchez) y Miguel (Aitor Luna), una joven pareja de novios.
Verónica (Patricia Vico), la agente encargada del caso, intentará descubrir los motivos que llevaron a ambos acusados a cometer el brutal crimen buceando en los recuerdos desordenados de cada uno de ellos.
En el esclarecimiento de los hechos le ayudará Juan (Ángel Pardo), su compañero, con el que desentrañará la oscura sucesión de acontecimientos que marcaron esas 48 horas de terror y muerte.
Intentar comprender cómo ha llegado a esa situación y buscar en su interior la fuerza necesaria para detener la horrible carnicería es el doble dilema al que se enfrentará Marina en el transcurso del largo y sangriento fin de semana.
Cuando se enfrenta a Julián, Verónica observa que tiene ante sí a un peligroso psicópata que presume y alardea de sus crímenes y que durante el intenso duelo que entablará con ella persigue un único fin: doblegarla mentalmente.
A medida que avanzan los interrogatorios, se irán desvelando los secretos que ocultan los protagonistas y las grandes contradicciones existentes en las declaraciones de ambos sospechosos en las que nada es lo que parece.
Don investiga un secuestro express que termina en asesinato, en “Numb3rs”
laSexta emite, a partir de las 22.15 horas, dos nuevos capítulos de la quinta temporada de “Numb3rs”, una serie policial basada en la investigación de crímenes con ayuda de fórmulas matemáticas.
En el primer episodio, titulado “El efecto señuelo”, Don investiga una serie de secuestros express en los que diversas mujeres son obligadas a sacar grandes cantidades de dinero desde varios cajeros. Cuando una de las víctimas intenta escapar, el secuestro termina en asesinato.
Mientras el Profesor Fleinhardt y Amita ayudan a Don en el caso, Charlie deberá entrevistarse con el agente McGowan, el oficial de seguridad que decidirá si puede o no recuperar su puesto en el FBI.
En el segundo episodio de la noche, titulado “Explosión”, ocho personas, incluyendo dos agentes de la policía de Los Ángeles, son asesinadas en un restaurante.
El Departamento de Policía acude a Charlie para que les ayude con el caso, y éste aprovechará la oportunidad para volver a solucionar crímenes. Por otro lado, el agente McGowan continua tras Don y, para ello, interrogará a sus compañeros.
Cuatro se atreve esta noche con el estreno de "True Blood", una serie de la HBO que empieza con un piloto en el que aún no se le pilla el rollo, pero que precede a una primera temporada brillante que no dudo en recomendar a todo el mundo. Si no te satisface, sigue adelante con ella, porque te dará muchas alegrías.
Actitudes contraindicadas: esperar un nuevo "A dos metros bajo tierra" para aquellos que les gustara el tono que ahí llevaba el director de ambas, Alan Ball, porque esta es diferente. También a aquellos que sean muy puristas en el tema vampiros y no quieran ver reflejado una vez más su mundo, pues la serie es mucho más que eso. Y personas susceptibles o de mente estrecha, pues las escenas de sexo, violencia y transgresión son altos.
Lo mismo podríamos decir de "Californication", exceptuando el tema de los vampiros. Otra primera temporada muy recomendable, aunque sea una serie inferior a todos los niveles si la comparamos con "True Blood", aunque lo mejor es que nadie las compare, sino que las disfrute, si hace falta, por separado.
En definitiva, una noche divertida con las series más modernas de la televisión, hoy a partir de las 00:30 horas. Dénle más de una oportunidad a ambas, pues aunque no podamos decir que la segunda temporada de las dos series siga al mismo nivel, como podréis leer en el artículo anteriormente encadenado a este, sí consideramos que son muy recomendables en la programación de tv de hoy en cuanto a series.
C.S.I. MIAMI
Robaba combustible de alto octanaje de potentes vehículos junto a un amigo hasta que su vida se truncó abruptamente tras morir quemado en una playa. Determinar si el fallecimiento de la víctima fue un accidente o un asesinato centrará la labor forense en el nuevo capítulo de “C.S.I. Miami”, que Telecinco emite hoy a las 22:30 horas.
Abrimos esta sección donde ofreceremos una recopilación de opiniones acerca de las series que se emiten en nuestro país, por distintos motivos: en primer lugar, para incluir un contraste con nuestras opiniones, ya sabéis que nos gusta escuchar, leer y aprender de todo el mundo. En segundo lugar, para seguir reforzando el universo que tanto amamos, el de las series.
Por otro lado, porque de algunas de ellas no vamos a hablar en esta web, puesto que no nos interesan y no creemos que sean recomendables, pero siempre se nos puede escapar alguna propuesta, aunque de momento se confirman nuestras intuiciones. Y por último, para estar actualizados y ver lo que se cuece en la emisión de series en televisión.
Incluiremos también alguna crítica que sea relevante sobre programas de televisión, aunque será excepcionalmente.
RESÚMENES DE CRÍTICAS DE SERIES APARECIDAS EN DISTINTOS MEDIOS
DUELO DE ACTRICES: EDIE FALCO VS. ANNA PAQUIN
"Muchos os habréis visto obligados, igual que yo, a dividir vuestro amor, tiempo y atención de verano entre dos señoras: Edie Falco en su nueva serie, 'Nurse Jackie' y Anna Paquin en la nueva temporada de 'True Blood'. Terminada la una y a punto de hacerlo la otra (las series, no las señoras), es quizá el momento de mojarse y decidir. Porque series y señoras no podrían ser más distintas."
ALBERTO REY 'ASESINO EN SERIE' (EL MUNDO.ES)
ESTRENO DE LA TV MOVIE DE CALPARSORO "LA IRA" (TELECINCO)
"Una ficción terrorífica, realizada de manera profesional, con un gran arranque, fotografía inteligente (por momentos brillante), actores dignos (bien dirigidos), música adecuada, guión estremecedor... Y, por supuesto, un Calparsoro en estado de gracia en esta sangrienta y fascinante serie (...) ¿Lo peor? Los cortes publicitarios, con anuncios de la propia serie. Y que sean sólo dos capítulos. ¿Lo mejor? Calparsoro ha dirigido otras dos futuras miniseries como ésta."
JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ 'EL DESCODIFICADOR' (SOITU.ES) -
ESTRENO DEL REMAKE DE “MELROSE PLACE” EN EE.UU.
“Todo muy obvio, todo muy Melrose. Desgraciadamente lo que convirtió a la serie original en un icono irrepetible (esa aceleración constante de acontecimientos y putadas que ponían a la serie en unas velocidades-crucero-culebrón jamás igualadas) no parece tener cabida en la recuela."
ALBERTO REY “ASESINO EN SERIE” (EL MUNDO.ES)
Siempre bajo mi subjetiva visión, que intenta ser objetiva...:
NOTA: Incluyo solo las series que han tenido la oportunidad de entrar en nuestra cadena cultural hasta la fecha.
DAMAGES. Aún así, la serie engancha y en todo momento sabemos que estamos viendo un buen producto.
LOST: Insuperable temporada 1, el bajón es mínimo y la cosa se queda en sobresaliente.
CALIFORNICATION: Un ejemplo de no saber qué hacer y de repetir la misma fórmula tras una buena primera temporada.
HOUSE. La segunda temporada empieza con un error clarísimo de guión introduciendo a la ex del doctor House. Pronto la liquidan del panorama porque se dan cuenta del atropello al personaje y a la propia serie, y el nivel se mantiene con respecto a la primera temporada, que es notable.
NIP- TUCK: Una serie irregular ya en su primera temporada, que en la segunda cae en diversos errores fruto de la transgresión.
TRUE BLOOD: Caída en picado a nivel de profundidad, aunque sigue teniendo una estética única y una realización brillante, pero esperábamos que nos comunicara mucho más.
No bajan en la segunda temporada:
A DOS METROS BAJO TIERRA (Sube). Para mí, la segunda es la mejor de las temporadas, casi una obra de arte.
CARNIVALE (Sube). No solo se mantiene la calidad de la producción, sino que una vez metidos en ese extraño universo, podemos disfrutarla aún más.
FLIGHT OF THE CONCHORDS (Sube). Todo está más trabajado aún que en la primera, que ya nos sorprendió por su frescura y por el brillante humor absurdo utilizado para retratar la vida de dos músicos que son unos auténticos losers, víctimas de sus propias taras humanas.
Nota: sin que sirva de precedente, pero debido al carácter de este artículo explicaré los finales de la primera y la segunda temporada. ¡No sigáis leyendo si no queréis saberlo!
Si en el artículo anterior nuestro compañero hablaba de un grupo musical que empezó muy bien y no terminó del mismo modo, yo voy a hacer algo similar con Prison Break. Y es que los inicios de esta serie son prometedores para los amantes del género carcelario: un tal Lincoln Burrows se encuentra en la penitenciaría estatal de Fox River condenado a pena de muerte por un crimen del cual no queda demasiado claro que sea el culpable. Para ayudarle a escapar, su hermano Michael Scofield (un ingeniero con un coeficiente intelectual altísimo) atraca un banco a mano armada, lo encierran en la misma prisión y allí empieza a desarrollar el plan que ha trazado minuciosamente durante los meses anteriores al atraco: se ha hecho tatuar en el cuerpo los planos de la cárcel (que diseñó él mismo) y también los detalles más importantes que debe recordar para que la escapada llegue a buen puerto. Evidentemente, como en cualquier producción de este tipo, se irá encontrando con personajes buenos y malos (destaca poderosamente el asesino y violador T-Bag) que le ayudarán a escapar o bien le complicarán las cosas, según el caso. La historia no es original y se han visto muchas veces argumentos parecidos en el cine, pero debe decirse que la puesta en escena es excelente, los actores cumplen sobradamente, tenemos giros narrativos muy bien conseguidos y toda la temporada mantiene una tensión dramática y argumental notable.
La segunda temporada mantiene en general el nivel adictivo de la primera, aunque es inferior y algunos aspectos del guión están francamente sujetos con alfileres (¿alguien se cree que T-Bag pueda hacer todo lo que hace con una mano en aquel estado?). Una vez fugados de la cárcel, se nos explican las peripecias de los 8 fugitivos en su intento de escapar de la persecución policial liderada por el visceral capitán Brad Bellick, al cual ya conocíamos de la prisión, y por el agente del FBI Alexander Mahone (excelentemente interpretado por William Fichtner), un personaje atormentado por su pasado, pero muy eficiente y el único que puede competir intelectualmente con Michael. Los convictos también intentarán encontrar una bolsa con 5 millones de dólares que uno de los prisioneros enterró antes de ser detenido. En el episodio final parece que todo se ha resuelto y que la serie terminará con dignidad… ¡pero no! Las cifras de audiencia y la posibilidad de continuar aumentando sus cuentas corrientes hicieron que los responsables se inventaran un final totalmente forzado y torpe, donde perseguidores y perseguidos terminan de nuevo en una cárcel, en este caso llamada Sona, situada en Panamá y cuyo aspecto hace que Fox River parezca un hotel de lujo.
Una radio ha escogido esta serie como su numero uno, en su seccion de series. Me gustaría saber vuestra opinión porque en toda la web ni la mencionais. Yo tampoco la he visto, me da sensación de tontería o comercial pero oigo de todo también entre la gente. Me lo aclaras, Soprano? Felicidades por tus críticas de cine, a parte de las series, y por una web con tan buena salud, o tan sana.
Pregunta formulada por Ferran
Tony Soprano: Apreciado Ferran, antes que nada muchas gracias por tus comentarios elogiosos en nombre de todo el equipo. Efectivamente, por suerte la salud de la web es sana y esperamos que aún lo sea más; estate atento a las novedades que implantaremos dentro de muy pocos días.
Por lo que respecta a tu pregunta, puedo decirte que “Eli Stone” es una comedia dramática con toques fantásticos que trata sobre un abogado de San Francisco que empieza a tener alucinaciones, que más adelante descubrirá que son proféticas y decidirá utilizarlas para hacer el bien. Ha finalizado hace muy poco (julio de este año) después de sólo 2 temporadas de 13 episodios cada una, lo cual nos hace sospechar que los índices de audiencia no fueron demasiado buenos.
Este guionista de cine, televisión y teatro fue considerado en su momento por el fallecido actor Jack Lemmon como "uno de los más grandes escritores de comedia del siglo XX".
Se inició en el mundo del espectáculo a los 16 años, cuando empezó a trabajar para una radio angelina durante la II Guerra Mundial e incluso llegó a viajar con el humorista Bob Hope para animar a las tropas estadounidenses en los frentes del conflicto.
Fue precisamente Hope quien le introdujo en los años 50 en el mundo de la televisión, donde escribió para el programa "Caesar''s Hour" y compartió trabajo con Mel Brooks.
La separación del grupo Oasis ha sido de las más sonadas en el mundo de la música en este largo y cálido verano, aunque nadie se haya extrañado a la vez de un hecho que se daba por cantado, pero que nunca acababa de cantarse. Íbamos a un concierto suyo y observábamos que se odiaban, que ni se dirigían la mirada, y siempre hemos dudado de si era real o puro marketing, como sus inteligentes declaraciones, basadas en lo más primitivo de la raza, pero que hacían gracia porque eran "artistas". Ahora tampoco sabemos si se han separado, pero poco importa. El brit-pop está muerto y somos igual de infelices que antes.
Vayamos por partes, como Jack el Destripador. Algunos lectores se han comunicado con nosotros para saber la última hora del tema.
La última hora es que no se han vuelto a reunir. Siguen separados.
Aunque a mucha gente le gustaría saber cómo hacer para distinguir a Liam de Noel. No es fácil: ambos son de Manchester, y en Manchester hay que ser un poco durillo y garrulo. Ellos cumplen perfectamente con la exigencia, y en eso son muy parecidos.
Liam es el que canta de una forma chulesca y ofensiva, por ridícula, y tiene cara de garrulo. Si tuvieras que ir a una pelea de bandas del rock, le escogerías a él como acompañante, y si vinera un periodista a hacer una entrevista remunerada, también.
Noel es aquel que tiene más cara de garrulo aún, y que es más feo. No es tan tonto como Noel, hace las canciones, y se dedica a tocar la guitarra en el escenario. Se dedicaba.
Basicamente, estas son las diferencias entre ellos, y lo que les diferenciaba de otros artistas del Brit Pop. Este aire garrulo era el encanto que tenían para la gente, pues no se parecían a los Blur, que eran más pijos, y por eso molaban tanto los Oasis. Manchester, ciudad ilustrada que me encanta visitar para recordar que procedemos del mono, los necesitaba. De los equipos de futbol que podían haber escogido, se quedaron con el perdedor, el Manchester City.
Dos hermanos, y dos únicos discos que valieron la pena. La carrera de los Oasis fue bajando en calidad hasta este momento final, y eso se notaba en los últimos conciertos, cuando tiraban de viejos éxitos cuando en teoría presentaban un nuevo disco. Todo un síntoma.
Las peleas sí han sido constantes entre los Gallaguer. Es un clásico del ilustrado mundo del rock, lo de las peleas entre hermanos. Y es más que comprensible. Tener un grupo de rock con un familiar es como tener una cena de Navidad cada día, y solo pensarlo, da más terror que los dos Gallagher chuleándote.
Reportaje y entrevista que alegrará a todos aquellos que le siguieron en vida y le siguen escuchando tras su muerte.
Concierto Básico para Canal+,grabado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, el 5 de julio 2001 posteriormente editado en disco. Una de las mejores canciones de Vega, que necesita muy pocos recursos para conseguir transmitirnos mucho.
Aunque en esta cuarta temporada disminuya la presencia de latinos, recomendamos verla en V.O con subtítulos, como siempre. Ya que en nuestras escuelas el patético nivel de inglés es vergonzoso, por muy pronto que pongan a los niños a estudiar inglés, hay que fomentar el estudio de los idiomas desde casa y ¿Qué mejor manera que ver las series en V.O? Una vez os acostumbréis, no querréis volver a la versión doblada que es lamentable y muy poco creíble... es casi un insulto.
Capítulo 4x01: Lo primero que vemos es que ha pasado un lapsus de tiempo entre lo que vimos en el final de la tercera temporada de Dexter y lo que se nos presenta al principio de la cuarta. No sólo ha sido un lapso real en nuestro tiempo cotidiano, sino que en el fictício también.
Reemprendemos la serie y vemos a Dexter convertido ya en padre... ¡¿En padre?! Sí, sí... Marido, padre, vecino ejemplar, realmente la personificación del "american way of life", de puertas para afuera. Y es que Dexter, pese a su vertiente más comercial, siempre ha intentado mostrar que por muy ejemplares que nos dibujemos, por muy felices que aparentemos ser, todos llevamos en nuestro interior un "oscuro pasajero" hambriento. Todos tenemos una parte oscura, todos podríamos ser asesinos en potencia y todos poseemos en nuestro fondo (algunos fondos son más superficiales que otros) el mal y el bien, y cada cual debe decidir cuál sacar.
Asimismo, lo que podría ser tildado de "enfermizo" por la ley, tiene una razón de ser. No todo mal es malo si se emplea para el bien. Y en ello quería, creo, incidir la fallida temporada tres. No lo hizo bien: fue muy pero que muy floja para mi gusto. Demasiadas vueltas a un mismo tema, pocas ramificaciones, y las escasas reflexiones que conllevaba casi me obligan a dejar la serie. Menos mal que los tres últimos capítulos reanimaron a un Dexter casi desprovisto de personalidad. Mucha intriga policial pero pocas nueces de lo que me gustaba de Dexter. Al parecer al gran público la tercera temporada es a la que le han rendido más ovaciones...
Los personajes de Rita y la hermana de Dexter (su mujer en la vida real... incesto!) son abominables, irritantes, insoportables. La primera, con su obsesión por casarse, tener el hijo, buscar una bonita casa para que todos juntos se muden y sean la familia feliz. La segunda, tonta del culo totalmente inaguantable, estúpida hasta la saciedad, 'workaholic', policía de pacotilla... no puedo con ninguna de las dos. Me pusieron enferma en la tercera y en la segunda y en la primera, pero realmente en la tercera se cubren de gloria.Adaptación española de una exitosa serie argentina, Cuatro estrena hoy a las 16:30 horas la que parece es la más atractiva de las series españolas que van a estrenarse. Almenos, es un producto trabajado y cuidado, que no sabemos si logrará salirse de los habituales clichés de las series de este país. "Los exitosos Pells", Martín Pells y Sol Echagüe protagonizan una vida colmada de éxitos: son jóvenes, atractivos, están perdidamente enamorados y presentan el informativo de moda que no deja de batir records de audiencia. Tan sólo hay un inconveniente en su envidiable existencia: que todo es mentira.
Una sátira del mundo de la televisión, de las notícias que se emiten a través de los informativos, con algún toque culebronesco y una inspiración en una famosísima serie de Argentina, que, y ahí puede estar el problema, ha sido adaptada para el público español. Habrá que probarla a ver si por fin se estrena una buena serie hecha en este país. La oportunidad le será dada.
A las 22:30 horas, emociones fuertes, nuevos personajes, complejos retos profesionales y las intervenciones de estrellas internacionales constituyen los principales ingredientes de los nuevos capítulos de "C.S.I. Miami" y "C.S.I. Nueva York"
Tele5 estrena en prime time la séptima entrega de la secuela protagonizada por David Caruso, que contará con la incorporación de Megalyn Echikunwoke, y a continuación ofrecerá la quinta entrega de la saga ambientada en Nueva York, a cuyo elenco regular se sumará AJ Buckley, tras intervenir en varios episodios de la pasada temporada.
La segunda temporada de "Damages" empieza con el mundo jurídico rendido a los pies de Patty Hewes (Glenn Close) por ganar el juício al millonario Arthur Frobisher (Ted Danson), pero con Rose Byrne (que interpreta a la sufrida Ellen) decidida a hundir a su ex-jefa y "protectora", con la ayuda del FBI, debido a los incidentes ocurridos en la primera temporada, que era excelente.
William Hurt es una de las incorporaciones destacadas en cuanto al elenco protagonista, pero la serie no consigue, ni con sus nuevos protagonistas, ni con sus distintos argumentos, llegar al nivelazo de la anterior. Las tramas de intriga son confusas, los flashbacks y fast-forwards no funcionan, y la baja del personaje de Ray Fiske, unida a la poca intervención de uno de los mejores personajes de la serie, el sr. Frobisher, pasan factura a una serie que, sin embargo, mantiene el sello de calidad en cuanto a realización, dándonos en todo momento la sensación de estar viendo una buena serie, sin que nos interese ni apasione tanto todo lo que vemos en pantalla.
Película acusada de extraña, loca, intrascendente, y cientos de cosas más, simplemente por utilizar un estilo grotesco y exagerado que algunas personas no pueden soportar. No seré yo quien diga que estamos ante una obra maestra, pero sí ante una interesantísima película que recoge todas las taras, traumas y tóxicos deseos que se acumulan en nuestra especie, tan cercana en ocasiones a la animal.
Apuesto a que si la ven fijándose en cómo desgrana y denuncia todas aquellas pulsiones humanas que hacen que nos perdamos en el trayecto de la vida, todos aquellos que ya la han visto y se ríen de ella, sabrán cambiar de parecer. Todos podemos reconocernos en alguna de las situaciones relatadas: falsas promesas, mentiras interesadas, otras piadosas, ambición de tener (dinero, posesiones o incluso a personas), celos, envídias, apariencias, venganza, palabras de amor impostadas con el fin de conseguir algo que necesitas o deseas... Oliver Stone parece que hizo inventario de estas taras humanas, que mezcladas con los traumas de los protagonistas, provocan situaciones extremas en las que todos, alguna vez, nos hemos visto envueltos.
Pero otra tara humana es que no nos gusta reconocer aquello que hacemos mal, ni recordar aquel momento en que nos comportamos como animales. Y es por eso que esta película no gusta, porque tampoco nos gusta verlo en pantalla. El espectador adopta una posición de incredulidad, de "vaya locura estoy viendo", en lugar de fijarse, detenidamente, en todas las pulsiones sacadas a la superfície en un filme que utiliza la exageración como recurso narrativo, y que la convierte además en un entretenimiento ligero, aunque solo en la superfície.
Christian Poveda, asesinado. El director de "La vida loca" fue asesinado en la madrugada del pasado 3 de septiembre en El Salvador. Poveda, cuyo documental narra el día a día de la 'Mara 18' y refleja todo el horror y la desesperación de la juventud salvadoreña, recibió múltiples balazos que acabaron con su vida.
Dok emite de nuevo el documental hoy sábado a las 19:10 horas en Canal+ y el miércoles próximo a las 0:00 horas en Canal+ 2. Igualmente lo recomendamos a aquellos que no dispongan de la plataforma, vale la pena echar un vistazo, aunque sea incómodo, a la situación que seguidamente desgranamos.
Subimos, pues, un poco en el mapa respecto al artículo anterior. Durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en una de las llamadas maras salvadoreñas, pandillas que se enfrentan entre sí con gran violencia, integradas por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas.
Aquí tenéis el trailer, para empezar:
En la colonia La Campanera, en Soyapango, "La vida loca", filmada con cámara al hombro, recoge la cotidianidad de miembros de una de las principales agrupaciones pandilleras de El Salvador, La Mara 18, que se caracteriza por tener su propio lenguaje, tatuajes, códigos y elevados niveles de agresividad, violencia y criminalidad. Esta pandilla y la Mara Salvatrucha, iguales una y otra en crueldad, impulsadas por la negación de todo y la muerte, viven una guerra sin piedad. Algunos de estos jóvenes fueron asesinados en el transcurso de la grabación, tal y como muestra el documental.
En América Central se les llama maras y son una copia del modelo de las pandillas de Los Ángeles creadas por los salvadoreños que emigraron durante la guerra civil a principios de los años 80. Allí surgieron la Mara Salvatrucha y la Mara 18, las dos principales pandillas que se enfrentan hoy día y entre las que no existe diferencia ideológica o religiosa que pueda explicar esta lucha a muerte, esta lucha que enfrenta a pobres contra pobres.
Un extracto de 7 minutos sobre el documental:
1-. Imponer el valor de la lucidez:
¿Alguna vez habéis tenido un profesor como este? Apuesto a que no...
¿Es que profesores como este solo salen en las películas?
Del creador de "Martín H", Adolfo Aristarain, película que sería la primera de la trilogía, recibimos en 2002 esta segunda sublime obra de arte en puro estado, muy diferente de aquella, pero que me ha gustado aún más.. Uno se pregunta por qué habiéndonos gustado tanto aquella, hemos tardado tanto en ver esta. Hay respuesta.
Película excelente, actores increíbles, temas diversos pero siempre profundos y existencialistas, con un guión sobre la fatalidad de la vida, pero contado con tomo amable, muy real, y todo ello puesto en escena en una magnífica obra como lo es "Lugares comunes". .Me ha encantado.
El guión es indescriptible, lo recibo como si te tiraran a la cara las verdades más crudas de la existencia humana, y estás encantado de ello porque sabes que no te mienten. El hilo de la narración que aparece intermitentemente en forma de reflexión se relaciona perfectamente con lo que va aconteciendo durante el metraje, a pesar de estar narrado en un tono muy diferente a lo que luego vamos viendo.
Resumen de todo lo relacionado con cultura hoy en tv.
SERIES. Noche movidita hoy en tv, con finales de temporada, estreno de series, etc...Algunas aún poco conocidas en nuestro país, otras ya han obtenido un mínimo de repercusión, y alguna bate récords de audiencia.
- Estreno de la temporada 2 de "Gossip Girl" en Cosmo TV (21:30 horas).
- Estreno serie "Dollhouse" en FOX (22:20 horas).
- Final de la primera temporada, y de momento única, de "El coche fantástico", en la Primera de TVE (22 horas). Sorprendente acogida por parte del público en nuestro país, nos consta por el montón de preguntas que nos han dejado en el buzón sobre si habrá una segunda temporada.
- Final de la temporada 4 de la serie "Mentes Criminales" en Tele-5.
- “El Hormiguero” (Cuatro, 21:25 horas) contará con la presencia de la actriz estadounidense Olivia Wilde, muy conocida en nuestro país por interpretar el papel de la doctora Remy Hadley, alias Trece, en “House”. Dará detalles de la temporada 6 de "House", que pronto estrenará cuatro.
CINE. En la 2, nuestro programa favorito sobre el séptimo arte, "Días de Cine", que empezó nueva temporada la semana pasada con reportajes como el de "Anticristo", "Enemigos públicos" o "Mapa de los sonidos de Tokio".
“Días de cine” (La 2, 22:00 horas) informará hoy sobre los estrenos de las siguientes películas: “Agallas”, protagonizada por Hugo Silva y Carmelo Gómez; “Hazme reír”, con Adam Sandler a la cabeza; “¿Qué les pasa a los hombres”?, con Jennifer Aniston, Scarlett Johansonn, Drew Barrimore y Ben Afleck.
También abordará la llegada a los cines de “Frozen River”, que obtuvo la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián a la mejor actriz, por el papel protagonista de Melissa Leo. Por último, abordará el estreno de “La clienta”, de Josiane Balasko.
Finalmente, “Días de cine” ofrecerá un reportaje sobre el Festival de Venecia. Además, Fernando Lara desvelará “su secuencia favorita”.
En cuatro se emite la película "Infiel", pero no os confundáis, la original y de superior calidad, con el mismo argumento pero menos comercial, es "La mujer infiel", de Claude Chabrol, y otra que os puede confundir es la película del mismo título de Bergman, "Infiel" ("Trolosa").
Os incluímos algunos apuntes interesantes de la crítica sobre la actualidad del mundo de las series:
LO NUEVO DE LARRY DAVID, MEJOR QUE EL 90% DE LA PARRILLA
"Septiembre es el mes de la vuelta al cole y, además, mes de estrenos televisivos, temporada de retornos, algunos predecibles y otros no tanto. La vuelta de Larry David era obvia (y obligada), y sabemos que, por mediocre que sea la temporada que toque de 'Curb your enthusiasm' siempre será mejor que el noventa por ciento del resto de la parrilla televisiva. Como las películas de Woody Allen, la calidad 'comparativa' de la serie de David es enorme."

1-. NUEVO RSS SERIES + CALENDARIO GRATIS CLICKANDO AQUÍ: Todas las Noticias y Fechas GRATIS en tu E-MAIL
Recibirás TODA LA ACTUALIDAD SERIES y TODAS las NUEVAS FECHAS que incorporemos a nuestro calendario LÍDER EN GOOGLE y en INTERNET, con Primicias y Exclusivas de nuestro equipo

¿Tú también quieres estar entre los primeros en poder apuntarte a los mejores castings (y los más seguros)?
Recibe GRATIS en tu e-mail los próximos avisos de CASTING apuntándote a nuestro RSS CASTINGS GRATIS AQUÍ

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de TWITTER: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!
CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de FACEBOOK: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!