Subcategorías

Películas recomendadas para ver en el cine y en televisión. Noticias cinéfilas. Reportajes sobre cine. Y sobre todo, recomendaciones para todos nuestros lectores, independientemente del género, el año en que fue rodada o cualquier otra variable, sin dejar de lado la actualidad.

Como se comentaba en el anterior artículo encadenado, ya se ha estrenado "El Cónsul de Sodoma"!!!!!... Os mando al respecto, un reportaje de El Periódico sobre el estreno en Madrid de la película. He marcado en negrita y cursiva las partes que más "me han llamado la atención"...


Retrato filmado del poeta

´El cónsul de Sodoma´, una película que ahonda en la homosexualidad de Jaime Gil de Biedma, se estrena mañana coincidiendo con el 20° aniversario de la muerte del escritor.

07/01/2010 ELENA HEVIA

  • Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Precedida por un publicitado perfume de escándalo y un título que invita a convocar los tintes más escabrosos, mañana se estrena El cónsul de Sodoma, la biografía filmada del poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma. El acto coincide con el vigésimo aniversario de su muerte. Protagonizada por Jordi Mollà, la película, que tiene como escenario principal la Barcelona de Bocaccio y la gauche divine de los años 60 y muestra de manera muy explícita la celosamente guardada homosexualidad del escritor, ha despertado no pocas susceptibilidades entre el círculo intelectual y de amistades en el que se movía el poeta. El escritor Juan Marsé y la fotógrafa Colita, que aparecen como personajes en el filme, han sido los más renuentes a bendecir el resultado.

Bendición de Aguirre

Otros, sorprendentemente, sí lo han hecho. Al parecer, Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, presidenta de la Comunidad de Madrid y una de sus sobrinas más famosas, no puso peros a la exhibición de las orgías y la proliferación de sexos masculinos sin tapujos. "Hicimos un pase en Madrid y a toda su familia de allí, incluida Esperanza Aguirre, le pareció muy bien. Otros miembros de la familia se emocionaron hasta la lágrima", explica el productor Andrés Vicente Gómez. La pregunta del millón es qué hubiera pensado el propio Gil de Biedma del retrato un tanto inmisericorde que hace de él el realizador Sigfrid Monleón, también responsable de la reescritura final del guión. "No me interesaba mostrar tanto el personaje real como el que él mismo se forjó, sin tenerse mucha piedad y con el que acabó identificándose".

Gran parte del mérito está en la composición de Mollà que no juega tanto a parecerse al original como a mostrar "las numerosas contradicciones de ese burgués desplazado y atormentado". El actor cuenta sus impresiones sobre el personaje en una entrevista que publicará el domingo EL DOMINICAL de EL PERIÓDICO.

La acción de El cónsul de Sodoma se mueve en el arco temporal que va desde uno de los viajes comerciales --y sexuales-- del poeta a Manila, como representante de Tabacos de Filipinas, empresa propiedad de la familia, hasta el descubrimiento, a finales de los 80, de que está afectado por el sida, la enfermedad que lo llevaría a la muerte. Parte del interés de la película está en comparar a los personajes reales con sus representaciones. Así Bel, el gran amor femenino del poeta está interpretado por Bimba Bosé. Josep Linuesa, con su característica barba, es Carlos Barral y Àlex Brendemühl es un joven y atractivo Marsé, en puertas de publicar Últimas tardes con Teresa, la historia del charnego enamorado de la pija, la muchacha dorada con la que Jaime Gil de Biedma se identificaba.

Con motivo del estreno de su última película ayer en todos los cines de España, os ofrecemos un nuevo capítulo de esta excelente serie de documentos breves, y llenos de datos, sobre "Los 10 magníficos" del cine. Una de las mejores producciones que hemos visto en los últimos años en nuestro país, y que no dudamos en recomendar. Ya están casi todos los capítulos incluídos en esta sección de nombres propios, para ver online, a pantalla completa, y con una duración de unos 15 minutos, los más bien aprovechados de la televisión digital de los últimos años en España. Una gentileza de TCM (Turner Classic Movies España).

Será de utilidad también para todos, tanto para los que crean conocer perfectamente su mundo como para los iniciados, y por supuesto, para los que elijan ir a ver su última película en el cine a partir de hoy. Nosotros hablaremos de ella durante este fin de semana, así como del resto de estrenos de la cartelera, en nuestra sección habitual dedicada a ello.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/v38WLTKqH7o/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=v38WLTKqH7o&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

El 2009 ya es historia en materia de cine, y no podríamos alegrarnos más, sobretodo si tenemos en cuenta el típico desastre final que suponen los estrenos de Navidad. Ayer se estrenaron los primeros filmes importantes del año, y en las próximas semanas iremos sumando buenas películas a una cartelera que hace 4 días estaba en ruinas.

Aquí os entregamos, tras haber visto las películas de estreno, la mini-guía crítica para que podais escoger mejor entre las películas que se han estrenado este viernes. Nuestre intención no es volver a repasar el argumento, para eso ya están millones de webs, periódicos y guías del ocio, sino dar algunas claves que puedan aseguraros mejor el acierto en la diana.

La película recomendada: Aunque sus pequeñísimos errores harán que sus detractores (entre los que se encuentran antiguos admiradores) disparen a matar, esta es una de las mejores películas del universo Coen en los últimos años. Para entendernos, el género de la película es "Coen": algo así como "comedia negra clásica de autor". Otro dato que puede atraer a gente, ya a nivel argumental, es que está ambientada en el mundo judío. En ocasiones, durante el metraje, y conociendo algunas sensibilidades en este tipo de temas, está muy llevada al extremo y te planteas eso de "Vaya huevos han tenido estos dos"...

Siempre que estrenan películas este tipo de directores con una carrera muy bien forjada, y esto lo decimos ya a nivel general, es bueno confiar en ellos. Nos referimos a los grandes, a los magníficos, a esos nombres que todos tenemos presentes (léase Woody Allen, Clint Eastwood, David Lynch y todos los incluídos, por ejemplo, en este programa, a parte de muchos más...). Aunque una de sus películas no te guste, ya sea porque la temática no te interese o porque es realmente un film fallido (los genios también erran en ocasiones), siempre estarán un nivel por encima del resto de películas. No sabemos si esta satisfacerá a todo el mundo, pero recomendamos a cualquiera que vaya. Le aportará.

Una nota más: el rollo es muy distinto al de "No es país para viejos". Hablaremos de ella en profundidad, en breve...


Para los todo-terreno: "Teniente corrupto", de Werner Herzog.

Por mucho que el gran Ferrara se queje, en un ataque de cuernos incomprensible, y por más que la presente, de Herzog, no supere a la original, Werner ha armado una buena película. Si Abel Ferrara (de quien aprovechamos para recomendar esa joya que es "El funeral") observa bien la película, verá que estamos ante un no-remake, pues tan solo coincide el punto de partida.

Esto es lo primero que debéis tener en cuenta. Lo segundo, que la película es bizarra, delirante e incluso loca, imaginería onírica difícil de encontrar en nuestras pantallas. El perfil de espectador sería aquel que no tenga miedo de experimentar, con una mente muy abierta y cierta tendencia al talento bizarro. Que no vayan los modernos, los góticos, los ciberpunks de ultima generación: esta no es una modernez para enrollados, sino un salvavidas para los que nunca se han adaptado al orden social y sean carne de otro mundo: el cine tiene esa ventaja, y te la da.

Una nota más: los que le tengan manía a Nicolas Cage (que estaría hasta cierto punto justificada), recuerden que el actor, de vez en cuando, se mete en proyectos tan interesantes como "Adaptation" o la presente. Nos alegramos, finalmente, que Herzog haya dejado la senda del falso documental, pues últimamente se nos atragantaba.


El documental tóxico: "Capitalismo, una historia de amor". Quien no ceja en su empeño de hacer documentales no solo falsos sino manipulados, partiditas y blockbusteros, es el insufrible Michael Moore. A quienes gusten de estos facilones reportajes fraudulentos, aquí tienen una nueva entrega. Aquellos que estén interesados en saber sobre el capitalismo y sus diferencias con la social-democracia, tendrán sus minutos de satisfacción. Nosotros aconsejamos quedarse en casa y leer un libro sobre el tema. La objetividad brilla por su ausencia, y el sentimentalismo apesta a programa de Ana Rosa Quintana. Que lo disfrute quien pueda, nosotros lo tachamos de vergonzoso sin ningún tipo de problema.

Una nota más: aprovechamos para decir que Michael Moore ha creado una multinacional de la mentira, un manipulador, un artista de la demagogia, y con un espíritu más propio de una secta, pues quiere convertir sus pequeñas (y falsas) verdades, manipuladas con material de archivo real, en universales. Quien compre una entrada, alimenta la decadencia artística y la mentira compulsiva.


No hemos asistido a los pases de las dos películas que nos quedarían por analizar. A continuación, nuestras razones:

 

"El libro negro", en Antena 3

Paul Verhoeven nos tiene acostumbrados a darnos una de cal y una de arena. Esta es de las buenas, en su conjunto, aunque con algunos errores disculpables, simplemente por el interés tiene la historia que se nos narra. Es una película de guerra casi clásica, sin los efectismos de la modernez en que se ha instalado al cine, en un estreno del 2006.

Excesiva: como todo el material de Verhoeven, película llena de excesos. Pero el exceso que quizás no soporte el público sea su duración: Más de 2 horas de metraje, mal negocio para Antena 3tv, estos días que la gente está demostrando que no quiere que las películas se alarguen ni se corten, dando audiencia a TVE, que emite sin cortes.

Pero hoy TVE no emite película, sino que estrena la temporada 2 de "Aguila Roja", y quizás las privadas tengan su oportunidad. Lo que está claro es que Antena3tv y Telecinco están quemando los cartuchos que tenían acumulados de cine, a la espera de su nueva programación, (pre)suponemos.

"Black Book" está protagonizada en por Carice Van Houten, Sebastian Koch y Thom Hoffman. Sí, desconocidos, pero buenos. Sin lugar a dudas, de toda la oferta de esta noche, a nivel argumental, nos decantamos por esta.

Cuando el escondrijo de Racheel Steinn, una bella cantante judía, queda destruido por una bomba fortuita, decide atravesar el parque natural de Biesbosch junto a un grupo de otros judíos hacia los ya liberados países bajos meridionales.

Sin embargo, su barca resulta interceptada por una patrulla alemana y todos los que van en ella son masacrados. Sólo Rachel logra sobrevivir. La joven se une a la resistencia y bajo el seudónimo Ellis de Vries logra entablar amistad con un oficial alemán que siente atracción hacia la joven y le ofrece trabajo.

Entretanto la resistencia concibe un plan para liberar un grupo de combatientes de sus filas que ha sido capturado y para ello cuenta con la ayuda de Ellis. El plan falla estrepi-tosamente por una traición y tanto los resistentes como los alemanes culpan a la joven, que decide ocultarse junto al oficial alemán hasta el final de la guerra.

Cuatro ofrece "Los Increíbles", Oscar a la Mejor Película de Animación

 

Una de las mejores películas de animación de Pixar, y la más familiar de la noche. Una experiencia visual que vale la pena, aunque empiece a ser ya cansino. Pero sin lugar a dudas, una obra maestra del cine de animación.

Cuatro ofrece a las 22:15 horas la película de Pixar-Disney “Los Increíbles”, la historia de una familia de superhéroes que consiguió el Oscar a la Mejor Película de Animación, y otro más, en la categoría de Mejor Edición de Sonido.

Bob Parr y su mujer Helen eran los más grandes combatientes del crimen, salvando vidas y luchando contra villanos a diario. Quince años después, esta singular familia ha sido forzada a adoptar una identidad civil y a retirarse a las afueras donde viven vidas "normales" con sus tres hijos, Violeta, Dash y Jack-Jack.

Ansioso por volver a la acción, Bob encuentra su oportunidad cuando una misteriosa llamada le lleva a una remota isla para realizar una misión de alto secreto. Pronto descubrirá el esfuerzo "familiar" que supone salvar al mundo de la destrucción total.

 

Las teles cambian el rollo esta noche, aunque solo un poco. Siguen emitiendo taquillazos de los últimos tiempos, pero las películas ya no son tan familiares como las de ayer. Telecinco es la que tendría que llevarse el gato al agua con el siguiente estreno, un éxito absoluto del reciente cine español, aunque antena3tv no se queda corta con su peliculón...y hay que tener en cuenta que TVE emite sin cortes

Belén Rueda regresa a "El Orfanato", en el estreno del filme en Telecinco

Telecinco estrena a las 22:30 horas la película “El Orfanato”, protagonizada en 2007 por Belén Rueda, Fernando Cayo, Roger Princep, Mabel Rivera y Geraldine Chaplin.

Laura regresa al orfanato en el que creció con la intención de abrir una residencia para niños discapacitados. Una serie de acontecimientos obligarán a Laura a bucear en el dramático pasado de la casa.

Antena 3 vuelve a escribir "Las crónicas de Narnia" en "El Peliculón"

 

Antena 3 emite a las 22:00, dentro de “El Peliculón”, el largometraje “Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario”, la superproducción de Disney protagonizada por cuatro hermanos que llegan a un mágico mundo a través de un armario.

La película dirigida por Andrew Adamson y protagonizada por Tilda Swinton, Anna Popplewell, Georgie Henley y Jim Broadbent, fue galardonada con 12 premios y 36 nominaciones en los múltiples certámenes cinematográficos en los que participó, entre los que destaca el Oscar al Mejor Maquillaje en 2006.

La historia narra las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter, que durante la Segunda Guerra Mundial descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor.

En Narnia descubrirán un mundo increíble habitado por animales que hablan, duendes, faunos, centauros y gigantes al que la bruja blanca -Jadis- ha condenado al invierno eterno.

Con la ayuda del león Aslan, el noble soberano, los niños lucharán para vencer el poder que la bruja blanca ejerce sobre Narnia en una espectacular batalla y conseguir así liberarle de la maldición del frío.

Sinopsis: www.vertele.com

Una programación típica de cine de reyes para la noche de Reyes. Destaca "El laberinto del Fauno" en Telecinco, aunque el resto de opciones contentarán también al público que esta noche quiera un cine más familiar.

Os las ordenamos según interés decreciente. La primera, la mejor, sin lugar a dudas, y la que sospechamos se llevará el gato al agua...


Telecinco estrena la película "El laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro

Telecinco estrena a las 22:30 horas la película española “El laberinto del Fauno”, dirigida en 2006 y protagonizada por Sergi López, Maribel Verdú, Ivana Baquero, Doug Jones, Ariadna Gil y Álex Ángulo.

En 1944, Ofelia, una niña de 13 años, viaja con su madre a un pequeño pueblo en el que está destinado Vidal, su padrastro, despiadado capitán del ejército franquista. Una noche, la pequeña se encuentra con un fauno de un reino mágico.




Eric Bana se convierte en "Hulk" en la noche de Antena 3

 

Antena 3 emite a las 22:00 horas el filme “Hulk”, inspirado en el personaje de cómic homónimo. Dirigido por Ang Lee, cuenta con un elenco encabezado por Eric Bana, Jennifer Connelly, Nick Nolte, Sam Elliot, Josh Lucas, Cara Buono y Lou Ferrigno.

El científico Bruce Banner tiene, por decirlo suavemente, un temperamento fuerte. Tras su brillante historial de investigador en el campo de la tecnología genética, se oculta un pasado doloroso y casi olvidado.

Su ex novia, la investigadora Betty Ross, se ha cansado de esperar que Bruce rompa su bloqueo emocional, resignándose a convertirse en un observadora interesada de la discreta vida del científico.

Desde su posición, Betty asiste a un accidentado episodio de la revolucionaria investigación de Banner. Se produce una explosión y Bruce consigue permanecer intacto, en apariencia, pese a que su cuerpo ha absorbido una dosis letal de rayos gamma.

Una tortuga sigue el camino de sus ancestros en uno de los más extraordinarios viajes del mundo natural.

Nacida en una playa de Florida, una pequeña tortuga marina atravesará la Corriente del Golfo hasta alcanzar el norte helado, nadará por el Atlántico y llegará a África para regresar de nuevo a la playa que la vio nacer tras un viaje lleno de peligros.

Un documental que consigue narrar el épico viaje de 25 años que realizan estos animales que se encuentran en serios problemas en la actualidad. Comprender la importancia de su odisea ayudará a qué es lo que está pasando en el océano y cómo debemos protegerlo.

Nick Stringer, uno de los principales productores de documentales independientes sobre el mundo salvaje, dirige esta película con un estilo innovador, luminoso y con un gran sentido del dramatismo.

En su versión española, estrenada en noviembre de 2009 en cines, la actriz Blanca Portillo ("Volver") se encarga de la narración. Tarea en la que ha colaborado con la prestigiosa realizadora Gracia Querejeta ("Siete mesas de billar francés"), que se ha encargado de la dirección de doblaje.

08:00h. Canal + 2
12:00h. Canal +
12:00h. Canal + HD
12:30h. Canal + ...30

FUENTE: WWW.PLUS.ES

Os ofrecemos un nuevo capítulo de esta excelente serie documental del canal TCM dedicada a los 10 magníficos del cine. En esta ocasión, el protagonista llega con la C mayúscula de Clint Eastwood. Un documento completo y hecho con un estilo envidiable, perteneciente a una serie de la que ya os hemos ofrecido muchos capítulos, en esta misma sección dedicada a los nombres propios del cine. Disponible para ver on line y a pantalla completa.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/b0fG2C-GCwk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=b0fG2C-GCwk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Un vídeo muy interesante con breves críticas de los próximos estrenos de la cartelera en forma de películas:

- Lo nuevo de Clint Eastwood, "Invictus"

- El espectacular musical "Nine", con Penélope Cruz en el reparto.

- La Cinta Blanca, lo nuevo de Michael Haneke para 2010

- Capitalismo, una historia de amor, de Michael Moore.

- Crítica de "True Blood", temporada 2. Actualmente en Canal Plus


CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR de Michael Moore. Nada menos que estas producciones para abrir el año. Un año que se nos viene encima con un preocupante agujero financiero en los países capitalistas. Boyero y Roncagliolo comentarán el documental de Michael Moore en el que el director intenta buscar explicaciones de manera insaciable, precisamente sobre los beneficios del sistema capitalista. En fin, un tema muy oportuno en el final de este olvidable año 2009 que ha dejado en la calle a miles de familias, sobretodo en España.

¿Es "Avatar" revolucionaria o es un simple reclamo publicitario?

 

¿Por qué AVATAR está vendiéndose en todos los medios como la película que cambiará el concepto del cine? Qué significa en realidad esta idea tan abstracta y al mismo tiempo tan fácil? ¿Es un simple reclamo publicitario o hay algo más? Nosotros pensamos más bien que debe ser lo primero, pero no lo descubriréis hasta que escuchéis el comentario de Carlos Boyero, que hablará sobre la producción más cara de la historia del cine con el escritor Santiago Roncagliolo. Un espectador joven y lo suficientemente sabio como para no quedarse solamente en los efectos especiales y el 3D.


Aquí tienes el vídeo con todas estas críticas y más, en un programa siempre de maximo interés:

{plustv}822664{/plustv}

He tenido la ocasión de conocer, por medio del documental "The devil and Daniel Johnston", la vida de este "artista" y sinceramente, con todos mis respetos hacia su enfermedad, su "arte" deja mucho que desear. Me es imposible calificarlo como tal.

¿Arte? ¿Qué es el arte?

Daniel Johnston es un enfermo mental que posee la capacidad artística de un niño de 7 años. Su música se expresa puerilmente a través de acordes de guitarra mal tocados y textos que, no digo que no, rayan la genialidad tan solo en algunos casos. No obstante, la mayoría de los mismos no llegan al nivel. Tiene algunos destellos de lucidez, ciertas frases pueden parecer brillantes de lo ininteligibles que son. Uno se dice a sí mismo: "¡Caramba! Hay que ser muy inteligente para escribir algo tan sencillo y a la vez tan complicado". No nos dejemos engañar por nuestra cuerda interpretación... ¿Qué es lo que diferencia a Daniel Johnston del resto de enfermos mentales?

Sinceramente, después del documental he llegado a la conclusión que absolutamente nada lo hace ser especial. NADA.

François Ozon vuelve a tocar uno de esos temas en los que el ser humano prefiere no pensar. En esta ocasión, el cáncer terminal. Y, como siempre, la cosa no se queda ahí. El tratamiento es alternativo, personal y auténtico, y tanto la cámara como el guión huyen de los tópicos, de aquellas historias que ya hemos visto cien mil veces (superación individual, heroicidad y otros melodramatismos varios típicos de una industria comercial), para retratar con su cámara aquello que la sociedad prefiere hacer ver que no ocurre jamás, aunque todos sepamos de miles de casos extraños que se dan a raíz de situaciones extremas como lo es saber que vas a morir en pocas semanas.

Todos podemos ser víctimas, cualquier día, de un cáncer. Hasta que el momento no llegue, preferimos no pensar en cómo reaccionaremos, quién tendremos de verdad a nuestro lado, y ese largo etc... de situaciones que surgen a raíz de una notícia tan negra como esta. Lo decía Woody Allen, las dos mejores palabras que puedes oír en esta vida no son "Te quiero", sino "Es benigno".

La verdad es que esperaba con muchas ganas el estreno de la última película de James Cameron. Soy un gran aficionado a la ciencia ficción, y este señor ha dirigido algunas de las mejores películas de este género que he tenido la oportunidad de ver a lo largo de mi vida (¡cómo olvidar Aliens o las dos primeras partes de Terminator!). Si a esto le unimos que hacía 12 años que no teníamos película suya (desde Titanic), que tenía Avatar en mente desde hacía 15 años, que le ha dedicado jornadas de hasta 18 horas diarias, que ha llegado a crear para la ocasión un tipo especial de cámaras 3D, que ahora mismo es la película más cara de la historia y que todo parecía indicar que iba a suponer una revolución en el mundo del cine, las expectativas no podían ser más elevadas. Pero el resultado final, particularmente, no me ha dejado para nada la sensación de haber visto algo revolucionario.

Visualmente la película es muy atractiva, eso es evidente (faltaría más con el pastón que se han gastado), pero creo que nadie podrá afirmar que no lo hayamos visto ya. De acuerdo, hasta ahora el uso de las 3D se reducía básicamente a objetos que parecía que salían de la pantalla para venir directos hacia nosotros, y en Avatar la presencia de la tridimensionalidad es prácticamente constante y la sensación de profundidad está muy bien conseguida. Pero yo me pregunto: ¿esto es realmente revolucionario, o simplemente son mejoras? En algunos de los últimos estrenos del cine de animación (Up, por ejemplo) ya hemos podido disfrutar de la misma sensación de vértigo en los planos aéreos o de profundidad en los espacios cerrados. Y por lo que se refiere a los personajes generados por ordenador, pues también están muy bien conseguidos, las expresiones de los rostros son casi humanas y seguro que la tecnología de captura de movimiento es una pasada… pero qué queréis que os diga, tampoco me quedó la sensación de no haberlo visto nunca. No sé por qué me viene a la cabeza Gollum

 

 

La estafa de la semana: "Avatar". Mucha expectación de nuevo ante James Cameron, y una nueva decepción. Si bien el principio de la película es visualmente impactante, a medida que van pasando los interminables 162 minutos, te vas dando cuenta que la historia no tiene interés, e incluso los más devotos del 3D y toda la parafernalia desean, en algún momento, que la película termine.
Esta sección es una breve guía para aquellos que aún no saben qué película ir a ver, y quien disfrutará más y menos de ellas. Decir que "Avatar" sólo podrá gustar a los deseaban que ir a ver una película en 3D valiera realmente la pena (eso lo consigue), y decepcionará a los que además de eso, busquen una historia interesante que sustentara o justificara todo el arsenal. Olvídenlo, no es el caso. Además, habría que replantearse si esto es cine (si este es el cine del futuro, nos pasamos a las series), y tener perspectiva para observar que, dentro de unos años, esta "película" no tendrá ningún valor. Los efectos quedarán superados con celeridad, y la historia seguirá siendo igual de mala.

La película recomendada: Todos los que hayan tenido que sufrir "Avatar", seguramente hubieran quedado mucho más satisfechos viendo "Donde viven los monstruos", la última genialidad de Spike Jonze. La inventiva recorre todo el metraje, la historia es buena, y los padres que tengan que acompañar a los niños, también la podrán disfrutar. A pesar de un argumento que podría hacer pensar que se caerá una y otra vez en los tópicos(sinopsis que no incluímos aquí porque para eso ya están millones de webs y periódicos, esto es una guía para poder escoger mejor), jamás incurre en ellos. Recomendada para todo el mundo, no creemos que decepcione a nadie. Es la adaptación de un cuento infantil, pero insistimos, recomendable para todos los públicos, puesto que tiene elementos que no responden, tan sólo, a lo infantil, sino al descubrimiento del mundo que todos hemos vivido cuando eramos mucho más jóvenes que ahora. Si tienes que ir con tus hijos o hermanos pequeños, no lo dudes, esta es la adecuada para que todos la disfrutéis, niños incluídos.

Singularidades de una chica rubia: Manoel de Oliveira ha conseguido algo en el cine de lo que no se tenía constancia. Estrenar a los 101 años. Y lo hace con esta película, de tan solo 60 minutos de duración, que recomendamos tan sólo a los seguidores del que ya podemos considerar el abuelo del cine. Clint Eastwood, de 79 años, está hecho un chaval a su lado. Nos encanta, de entrada, que nade a contracorriente.

 

Había que destacarlo, como destacamos que ya está rodando su nuevo filme con parte del elenco del presente, y es que si algo vamos a comentar de la película, es que Oliveira sigue utilizando los mismos recursos, muchas veces chocantes para el público, dándole a su obra una continuidad que reconocerán aquellos que le siguen, que no son pocos, y a quienes recomendamos este filme, a no ser que haya alguien por ahí que no encuentre nada en una cartelera demasiado navideña y quiera probar, a ver si le gusta. Si prueba y le gusta, es seguro que querrá conocer mucho más de su obra, y si no le gusta, le borrará de sus posibles. No es la mejor película para descubrir al maestro, es mejor conocer un poco su mundo, pero por probar...

Total, son tan solo 60 minutos, casi los mismos que le sobran a "Avatar". Nosotros, de saberlo, nos hubiésemos cambiado de sala y así aprovechábamos un poco mejor el tiempo perdido con el nuevo invento industrial de Cameron.

"La existencia...¿qué importancia tiene?

Existo como mejor puedo, el pasado es ahora parte de mi futuro,

el presente... se me ha ido ahora de las manos."


La breve existencia de Ian Curtis, líder de Joy Division, es una de las últimas historias auténticas del pop.

Hay muy pocas historias de verdad en una cultura popular dominada por la industria. Y nos la cuenta, magníficamente, el gran Anton Corbijn, en un acertadísimo blanco y negro, que nos sumerge mejor en el momento.

Esta es la historia de un suicidio, de cómo una enfermedad puede arruinarnos la vida, de cómo nos condicionan las decisiones que tomamos de jóvenes, de cómo la fama puede arrastrarte hacia la angustia personal, de cómo mantener una doble vida no hace más que destruirte...

El filme se disfruta mejor, a nivel biográfico, con los complementos documentales que os recomendamos a continuación, momento en que pasamos a desarrollar el centro de gravedad de la película, los matices necesarios, los detalles a tener en cuenta y sus contenidos anexos recomendados para vivir la experiencia completa.

{encadenado}

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/8zkzpoWEAwI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=8zkzpoWEAwI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{/encadenado}


Ya se le notaba triunfador antes del comienzo de la ceremonia. El entusiasmo con el que fue recibido auguraba algo bueno. El cineasta austriaco Michael Haneke fue de los más solicitados por los cazaautógrafos que se apostaron a la entrada de la gala de la 22ª edición de los premios de cine europeos de 2009 que se celebró anoche en las afueras de la ciudad alemana de Essen, en pleno corazón del Rhur. Aunque con menos candidaturas que su principal rival, Un profeta, del francés Jacques Audiard, La cinta blanca, dirigida por Haneke, fue la gran triunfadora de la velada tras lograr los premios a la mejor película, dirección y guión.

La Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, vuelve a estar en el ojo del huracán desde que estos días anunciara una ley que para que el Gobierno bloquee las "webs" que permiten bajar las películas y la música de manera gratuita...¡una verdadera faena para muchos internautas! Con una imagen que ilustra este tema, comienza el programa "Boyero y Cía" esta semana.

La actriz Verónica Sánchez acude al plató para charlar con el crítico sobre este asunto y algunas películas que se estrenan esta temporada: la presumiblemente taquillera producción española SPANISH MOVIE es analizada por los dos, temiéndonos mucho que el tipo de humor de esta película estrenada el día 4 no sea del agrado del mordaz Boyero. Es de suponer que la protagonista de GORDOS le dará una réplica favorable, y será apoyada al mismo tiempo por otro crítico o crítica a la que le guste.

El viernes 11, estreno de ALGO PASA EN HOLLYWOOD, con un reparto impresionante: Robert De Niro, Robin Wright Penn, John Turturro, Catherine Keener, Bruce Willis, Sean Penn...un filme para pasar el rato, pero sin suficiente peso como para aspirar a los Oscar a pesar de todo. De ahí la razón por la que no espera al primer trimestre del año, que viene cargado de peliculones con aires de grandes premios.

{plustv}822663{/plustv}

 

Esta noche a las 22 horas se emite en la 2 el segundo filme de la colaboración, hoy terminada, entre el genial director de cine Alejandro González Iñárritu y uno de los más grandes guionistas de nuestros tiempos: Guillermo Arriaga. Una obra maestra absoluta llamada "21 gramos" y que casi todo buen aficionado al cine ya ha visto. Sean Penn y Naomi Watts son los protagonistas de una película que nos cuenta, de forma magistral, diversas historias de las que vamos viendo fotogramas sin orden cronológico y que, llegados a un punto concreto de la película, se cruzan y unen de forma mágica. Este es el sello idenfitifactivo de la unión entre estos dos genios, que nos dió tres de las más grandes películas de esta última década: "Amores Perros", "21 gramos" y "Babel".

La estructura de "21 gramos" es muy complicada, sobretodo para ellos. El objetivo era que cada una de las escenas que estamos viendo, no tuviera nada que ver con la anterior. Así, como espectadores, asistimos a un puzzle de escenas de diversos personajes que en los compases iniciales parecen no tener nada que ver. Aún así, todas tienen intensidad, y el producto siempre tuvo nuestra confianza, desde el primer minuto de metraje, pues veníamos de ver su anterior filme, "Amores Perros", que nos venció y convenció.

En la primera media hora de metraje, asistimos pues al visionado de una colección de piezas aisladas que finalmente forman un rompecabezas donde hay, a través de una deconstrucción de la historia, una construcción emocional hecha de piezas totalmente incongruentes la una con la otra.

Si la estructura a nivel cinematográfico es difícil, el tema central del filme es duro: la pérdida de los hijos, algo de lo que Iñárritu, desgraciadamente, sabe. La película está dedicada a su desaparecido hijo Luciano, convirtiéndose en un tema personal. Sabiendo esto, y que estamos en un tema muy melodramático y que puede irse a un lado muy manipulador y chantajista, más cuando el director está subjetivizado, podíamos preveer lo peor. No fue así: Iñárritu siempre convence, y jamás sentimos que nos vende, que nos manipula.

A esto agreguémosle que es la primera película que Iñárritu dirige en yanquilandia, exiliado del cine mejicano y de su país, en un idioma que no es el suyo, con un presupuesto más grande, y con el ego subido por las críticas y los premios recibidos. Todo estaba a punto para que fallase, y sin embargo, la película es excelente, siendo lo único discutible su final, que tampoco es tan importante para que el espectador disfrute y con el que yo no me siento defraudado.

Lo importante en esta película es todas aquellas preguntas que nos crea en nuestra cabeza. Todos los fuertes dilemas morales en los que nos sumerge y el peso existencial en el que nos sumerge. El hecho de enfrentarnos a nuestros más grandes miedos, a la pérdida, a los problemas de salud importantes, a nuestras creencias y la integridad de las mismas, a nuestros sentimientos, experiencias sentimentales pasadas y presentes, a la vida en sí misma, en todo su esplendor y en toda su tragedia. Aquellos que la han visto ya saben que es una película que no solo engancha, sino que conmueve, para bien y para mal, que nos sitúa en el ojo del huracán de la vida, y que a pesar de ser una auténtica tragedia, deja lugar a la esperanza y, sobretodo, espolea a aprender y a seguir viviendo, al perdón, a la redención, al derecho de sentir y a todos aquellos temas que realmente nos importan y que el buen cine debería siempre retratar y explorar como es el caso de esta auténtica maravilla, una de las mejores películas que he visto en mi vida.

LA MAGIA DEL CINE DE IÑARRITU Y ARRIAGA

 

Alejandro González Iñarritu empezó a contar historias en la radio. La gente escuchaba su programa no por las canciones, sino por las historias, provocativas y espirituales, que se contaban entre ellas. Ahí fue donde empezó a aprender cómo mantener a la audiencia enganchada durante 3 horas y entretenerla. Lo único que le molestaba en esa época era hacer publicidad.

Iñárritu no cree en las escuelas de cine, sino en que el cine está en la vida. Desarrolló el guión de su ópera prima, la grandiosa y sorprendente "Amores Perros" porque estaba harto de hacer publicidad, no le gustaba, pues él no quería vender, sino contar. Esta es una línea importante de su aún pequeña filmografía: siempre tenemos la sensación divina de que este cineasta no nos quiere vender nada, sino que nos quiere contar, a diferencia de otros realizadores, como por ejemplo Amenábar, que sería para mí el máximo representante de estos directores que a la vez que me quieren contar historias, me quieran vender algo que yo, como espectador, no deseo comprar.

Guillermo Arriaga, su compañero de creaciones por aquel entonces, y guionista de sus 3 películas hasta el momento (estamos a la espera del estreno de su nuevo filme "Biutiful", ya sin guión de Arriaga, estaba desarrollando el guión "Perro Negro, perro blanco", que interesó a Iñarritu. Lo más difícil de estos geniales guiones de Arriaga siempre es la credibilidad de los personajes (conseguida finalmente) y que las diferentes historias de diversos personajes sin nexo aparente, coincidan finalmente en un punto de espacio y tiempo. A la vez, esta dificultad, una vez vistos los resultados, no sólo son creíbles, sino admirables.

La cámara de Iñárritu siempre está sujeta a 3 preguntas que siempre se hace el director:

1-. ¿De qué trata esta escena?

2-. ¿Desde qué punto de vista está contada esta escena?

3-. ¿Cómo la cámara puede ayudar a sentir a la audiencia eso que quiere decir?

La recomendación de la semana: "Adventureland" es la nueva película de Greg Montola, director de la ya muy estimable "Supersalidos", una película que muchos descartaron por el título ( y no nos extraña), pero donde ya apuntaba maneras. Bien, pues esta nueva película lo confirma todo.

 Lo único negativo que queremos destacar, nada tiene que ver con la película en sí: queremos denunciar que no se ha estrenado ninguna copia en versión subtitulada en Barcelona cuando precisamente va dirigida, justamente, a aquel público que ve el cine en versión original subtitulada.

De nuevo, felicitar a los distribuidores, han conseguido un nuevo despropósito con este filme que no dudamos en recomendar a todos aquellos que no vayan de maduros por la vida y puedan permitirse el lujo de ver una brillante película que, insistimos, no va dirigida al público más joven. En esta se reduce el tono escatológico de aquella, y se nos ofrece un producto, lo crean o no, sensacional.

SINOPSIS: Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa, corriendo tras un conejo blanco, entra a un agujero tras él... y acaba en el país de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años, pero el cual no recuerda. El país de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Las criaturas del país de las maravillas, listos para la revuelta, esperan que Alicia les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino... Basada en el popular libro de Lewis Carroll, se situará diez años después de los eventos contados en el mismo. Mezclará imágenes reales con animación

Fecha de Estreno de la nueva película de Tim Burton en USA y en España: 5 de Marzo de 2010

1-. Trailer con subtítulos en español:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/1TKkE8ofd5A/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=1TKkE8ofd5A&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

"Días de cine" habla de "Planet 51", "Paranormal activity" y lo último de Ken Loach

"Planet 51" es la gran apuesta española en animación 3D. Cuenta con la participación de Joe Stillman (autor del libreto de "Shrek") en el apartado de guión. Toda la información, en el programa de esta noche.

Se estrenará en 170 países de todo el mundo y en Estados Unidos se verá en 4.000 pantallas; en España serán 600. Unos números que igualan los de cualquier estreno de Dreamworks ó Pixar. El Director Jorge Blanco, el guionista Joe Stillman y los responsables de animación hablan en "Días de cine" (La 2, 22:00 horas).

Ken Loach se ha pasado a la comedia en "Buscando a Eric". Con guión de su habitual Paul Laverty, el film se centra en la peripecia de un cartero que busca en su imaginación los consejos del futbolista Eric Cantona.

"Paranormal Activity" llega a las pantallas españolas. Se trata de la gran sorpresa de la taquilla americana: un film cuyo coste ha sido de 11.000 dólares ya ha recaudado más de 100 millones en Estados Unidos. El Director Oren Pelli construye una historia de terror que ha desbancado a producciones con muchos millones en sus presupuestos.

Uno de esos experimentos que de vez en cuando hacen los americanos. Una película irregular, pero tremendamente curiosa, que no debéis perderos. Cuatro historias homenajean la famosa serie televisiva "Los límites de la realidad": en la primera, un hombre de negocios es transportado a otra realidad para experimentar la vida de tres víctimas diferentes de los prejuicios y la intolerancia; en la segunda, un grupo de ancianos ve cómo un recién llegado a la residencia hace que sus deseos se hagan realidad; en la tercera, una mujer recoge en su coche a un tímido muchacho con extraños poderes; y en la cuarta, un hombre con un miedo insoportable a volar pasa un momento terrible cuando entra en pánico y observa a una extraña criatura en el ala del avión junto al asiento de ventanilla que él ocupa.

Cuatro magníficas historias de ciencia ficción dirigidas por conocidos realizadores de Hollywood conforman este filme que obtuvo un gran éxito en la década de los 80.

John Landis ("El príncipe de Zamunda"), Steven Spielberg ("El color púrpura", "Encuentros en la tercera fase"), Joe Dante (creador de "Gremlins") y George Miller ("El aviador") fueron los encargados de dirigir cada una de las partes de la película, basándose en la serie de televisión de culto de principios de los 60: "Los límites de la realidad (The Twilight Zone)".

Semana del 13 al 15 de noviembre de 2009


Espectadores Semanas ¿Sube? Recaudación Acumulado
1: 2012 902.369 1 5.717.637 € 5.717.637 €
2: Cuento de Navidad 3D 232.789 1 1.712.072 € 1.712.072 €
3: Celda 211 187.623 2 1.193.617 € 2.884.646 €
4: Agora 112.061 6 710.292 € 19.590.720 €
5: Siempre a tu lado. Hachiko 80.291 2 505.104 € 1.503.357 €
6: The Box 58.104 2 368.914 € 1.360.313 €
7: Julie & Julia 56.196 1 365.390 € 1.262.258 €
8: Millennium 2 52.935 4 = 338.321 € 4.653.527 €
9: G-Force 44.104 6 280.112 € 8.395.554 €
10: El secreto de sus ojos 26.832 8 173.027 € 4.635.923 €
11: El destino final 22.736 3 159.152 € 2.680.727 €
12: La cruda realidad 24.169 5 150.371 € 5.194.547 €
13: Pandorum 20.668 2 125.948 € 705.027 €
14: Michael Jackson This Is It 19.657 3 125.367 € 3.391.239 €
15: Triage 19.678 1 123.925 € 123.925 €
16: Si la cosa funciona 15.850 7 106.254 € 3.712.782 €
17: Vicky el Vikingo 10.776 7 67.745 € 3.466.907 €
18: Partir 10.133 1 66.690 € 66.690 €
19: El imaginario del doctor Parnassus 8.339 4 55.248 € 724.548 €
20: 500 días juntos 8.405 4 54.759 € 982.134 €

After: sorprendente película española, con historia dura al fondo, que tiene a Cassavetes o Raymond Carver como fuente de inspiración. Y no les ha salido nada mal. Una noche de fiesta en Sevilla puede desembocar en una pequeña tragedia vital de unos treintañeros que demuestran lo que ya sabíamos: la madurez es una impostura. Los personajes están completamente metidos en el sistema, son útiles para ello, cada uno está en su sitio y tiene lo que tiene que tener, y hace lo que debe hacer, pero en el fondo... Véanla, es una interesante propuesta. Para todos aquellos que lo tienen todo y saben que, en realidad, no tienen mucho, pues están viviendo una vida que no escogieron, y que nunca hubiesen querido vivir. Y no la acusen de irreal: la famosa 'generación X' ha terminado así, en una gran mayoría, como ya les sucedió a los hippies de Woodstock.

Nota: quítense los prejuícios: está Guillermo Toledo pero esto no es "Al otro lado de la cama", y también está Blanca Romero y no es un mal debut en el cine. La recomendamos, sobretodo, por la historia, tampoco piensen que van a asistir a una obra maestra absoluta del cine...pero sí a una reflexión interesante que tocará a muchas almas perdidas aunque aparentemente felices. No es perfecta, pero llegará a todo el mundo.

Sobre el trío fotografiado en el cartel, ni caso. Esto no es "Mentiras y Gordas", aunque pueda hacerlo pensar. Que todos los pajilleros se queden en casa, esta es la historia de tres soledades en conflicto, que no acaban de interconectarse, y de ahí sus problemas. Quizás alguno encuentre un exceso de alcohol y drogas, como podemos encontrarlo en nuestra vida diaria, si no somos de aquellos que prefieren girar la cara e ignorar la realidad.


Si normalmente esta es un breve guía para que los lectores sepan qué películas pueden atraerles más o no, e intentamos dar las pequeñas claves para ello, hoy tenemos una película en la que no hay acuerdo en nuestro equipo, lo cual ya es interesante. Se trata de "The Box", lo nuevo del director de la celebrada "Donnie Darko".

Así que lo que vamos a hacer, en este caso, es recoger todas las opiniones que han surgido, en cadena. Es una buena película, con una buena ambientación que refleja la atmósfera extraña y sórdida que se busca, es la propuesta más original del reciente cine fantástico, con un gran Frank Langella... pero tiene bajones a mitad de metraje, con defectos en el casting (no sólo el de Cameron Díaz), y un estar al borde del abismo que te obliga a pensar si estás ante una película de verdad o ante una broma de mal gusto en algunos instantes. Con estos datos en la mano, que cada uno haga lo que le parezca: nosotros volveríamos a verla, incluso los que más la han sufrido en algunos momentos (lo cual vuelve a decir mucho de ella).


{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/4R4ggPKLwRg/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=4R4ggPKLwRg&hd=1&autoplay=1{/rokbox}


El imaginario del Dr. Parnassus. Terry Gilliam vuelve a demostrar que su imaginación es desbordante, y que ésta no tiene límites. Sustituyó al gran actor Heath Ledger (que falleció durante el rodaje) por tres actores más (Colin Farrel, Jude Law y Johnny Deep). No habrá término medio después de que vean esta película: los habituales adorarán sus excesos, y el resto lo encontrará una estupidez. Barroca, caótica, sombría, abrumadora y con una excelente potencia visual, un espectáculo gigante lleno de mundos que no son naturalistas pero que, una vez dentro, te metes en ellos hasta el fondo. Lleno de referencias, como el mito de Fausto o el espejo de Alícia, que en manos de Gilliam puede dar mucho de sí. Si traspasas el espejo, enhorabuena. Si te quedas fuera, no te preocupes. Terry Gilliam normalmente pretende llevarte al mundo que te propone, pero tú tienes que dejarte llevar.

Scorsese nos redescubre al productor más influyente del cine de terror psicológico en este exclusivo documental de producción propia del canal TCM Clásico.

Título original

Val Lewton: The Man in the Shadows

EEUU - 2007 - 77 min.
VO - Sub. E analógicos.
Calificación: 7

En 1977, el director Roman Polanski fue arrestado en el hotel Beverly Wilshire de Los Ángeles acusado de drogar y violar a una joven de trece años en la residencia del actor Jack Nicholson. Pero su juicio, fechado en el noveno aniversario del asesinato de su esposa a manos de una secta, nunca se celebró. El 1 de febrero de 1978, el reconocido cineasta tomó un avión rumbo a Francia para no volver a pisar jamás su país, ni siquiera para recoger el Oscar al mejor director por "El pianista" en 2003.

La directora de documentales Marina Zenovich reabre el polémico caso con este documental, estrenado en Sundance, que incluye entrevistas con los policías, fiscales y jueces que vivieron de cerca los sucesos así como con la presunta víctima. Además, recoge los escasos testimonios del propio Polanski, que se negó a entrevistarse con Zenovich, sobre los hechos así como un recorrido por la vida del director antes de huir de los Estados Unidos.

Esta noche y el próximo lunes, en Canal Plus. Un documental recomendado por culturaencadena.com para poder opinar con datos en la mano sobre el caso Polanski.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/zrxRmu9Rat8/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=zrxRmu9Rat8&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Vamos a hacer un repaso por los estrenos en cine de las últimas semanas, en tres entregas sucesivas que serán publicadas durante esta semana.

El hallazgo: "500 días juntos" es el pequeño gran descubrimiento de las últimas semanas. Nadie se la esperaba, y pocos saben hasta qué punto es encantadoramente buena. Sincera, pequeña pero grandiosa, llena de inventiva, refrescante para el cine, guiños cinéfilos y que dificilmente no gustará a nadie, sea cual sea su estilo, sean cuales sean sus prejuícios. Vayan a verla, hay muy pocas posibilidades de que salgan decepcionados, es un acierto casi seguro. No vamos a decir nada del argumento porque os estropearíamos tanta magia, si alguien quiere echarle un vistazo, que visite la web oficial del filme en España.

https://www.500diasjuntos.es/


Si la cosa funciona: sí, funciona. Larry David y Woody Allen suman genio e ingenio a una película que, como su protagonista anuncia nada más empezar el metraje, se indigestará a muchos, pues ataca sin piedad todas las convenciones de las relaciones del amor y cercanías desde una óptica experta, madura e inteligente. Divertida, de sonrisa constante, de carcajadas frecuentes y equilibrada, en un guión magníficamente escrito, genial, que quizás se contraponga al cuidado cinematográfico. Parece que Woody Allen ya pasa de cuidar los detalles, y nos demuestra que solo con el gran guión que tiene entre manos, le basta para vencer y convencer. Larry David, como siempre, genial.

Una recomendación específica de culturaencadena.com a sus lectores asíduos, pues está muy ennuestra línea de pensamiento, actitud y sentido del humor.


Los límites del control: Malísima. Aburridísima. Le gustará a diez personas en todo el mundo. Gustarles de verdad, a diez, y quizás a los amigos del director. Da la impresión o de que Jarmusch no sabía qué hacer, o se le ha subido la intelectualidad de los falsos indies a la cabeza. Un sin-sentido que esperamos no repita en ocasiones futuras. Una tortura, la peor de Jarmusch, del que no somos detractores. Esta película es una excepción, revisen el resto de su filmografía para mayores alegrías.


CINE ESPAÑOL. Ya que está siendo tan apoyado en los últimos tiempos, vamos a ver qué tal están los numerosos filmes que se han ido estrenando en las últimas semanas.

Celda 211. No es tan buena como se ha dicho, pero sí muy interesante. Sobretodo porque en España no estamos acostumbrados a hacer películas de según que temas, y ya empieza a ser hora de hacer ejercicios de género. "Celda 211" no resiste ni un solo asalto a la comparación con la serie carcelaria "Oz", pero tiene sus puntos de interés. Una interpretación asombrosa de Tosar (carne de Oscar), algunos defectos comprensibles y otros no tanto (en el guión y en otros actores que no saben sacarlo adelante), y en definitiva, un buen intento que se queda en un experimento irregular, pero muy destacado. Se entiende que pueda ser considerada por algunos como la mejor película española del año, pero nosotros creemos que se trata de un error en la percepción: es la más sorprendente, veraz y estremecedora. También toda una esperanza para que, algún día, el cine español cambie su rumbo. Vayan a verla, es necesario.


Agora: Amenábar es un tío que no me interesa normalmente, pero en este caso sí. Curioso: coge un tema un poco espeso, que es la ciencia, la astronomía, la Historia, etc... y lo cuenta magníficamente, de forma sencilla, con intenciones, con una clara conexión con nuestra era actual, y además lo lleva al terreno más íntimo y personal. Introduce contenido, hace una película de acción con ritmo (le ha quitado media hora en el montaje final que quizás sería útil), es espectacular y hace pensar. Una película ambiciosa, como siempre en el director, te explica algo que no sabías, y no abusa de sus trampas habituales sentimentaloides. Para rematar, ataca las religiones, y no las ataca visceralmente, sino con argumentos. Aún así, puede hacérsela pesada a más de uno. ¿Contraindicación?

Interesante por imperfecta: La escarcha, adaptación gélida de Henrik Ibsen que la crítica especializada (y el público) se ha cargado. Es un filme frío y difícil para el espectador, y lo mejor que podemos decir es que en España no se hace un cine así. Que la prueben los que gusten de retos, salgan como salgan, y que no vayan a verla aquellos a los que le crispe no entender la película.

Personajes al margen de las normas sociales, y que entre ellos mantienen relaciones conflictivas. Una madre que no ama a su hijo, algo que la gente no puede comprender. Verdades absolutas por el suelo, pues toda madre parece que deba amar a su hijo. Te explica una historia, te da muchos estímulos, pero no te da el material mascado. El argumento es daliniano, con un conjunto de imagenes montadadas con trocitos de la trama, pero que cada espectador deberá construir. No decimos que sea demasiado buena, pero sí una propuesta singular. Por último, y para más datos que puedan ir desviando a gente no interesada, la película no da tregua de principio a fin: es un drama oscuro sin distensión ni humor... aunque hay esperanza, pues la escarcha te dará una segunda oportunidad.

No sabíamos si sacar esta crítica, puesto que tratándose de Michael, seguro hay malas interpretaciones. Antes de ponernos en materia, hay que ponerse ciertos "preservativos". Consideramos necesario expresar nuestras posturas frente a este artista para que el lector tenga claro que la objetividad es nuestra máxima a la hora de hablar de esta película. 

Ni fans ni detractores:

1-. Quienes este texto escriben no se encuentran entre los fanáticos de Michael, ni entre sus detractores.

2-. Admiramos el talento de Michael, nos parece innegable, sobretodo por su sentido del espectáculo y las diversas revoluciones que provocó a este nivel, pero no creemos que todo fuera perfecto en su andadura musical. Fue destacado, fue genial, pero no fue perfecto, nadie es intocable y nos desmarcamos de la falta de crítica, pues ese es un hábito más propio de los fans del artista.

3-. Asimismo, no tenemos nada que reprocharle, y mucho menos en lo que se refiere a su vida personal, de la que nos hemos informado a nivel biográfico e intentando entender todo lo que le sucedió, partiendo de la infancia. Aún así, no entramos en juicios personales porque consideramos que no tenemos datos suficientes para enjuiciarla, Michael vivió una vida que nosotros no podemos ni imaginar. Todo el mundo se siente con derecho a opinar, y aunque lo respetamos, creemos que pocos pueden hacerlo con objetividad (nosotros incluídos). De lo único que estamos seguros es de que Michael era una buena persona, y con eso nos basta.

Michael Jackson´s This is it. La película:

Lo peor: Lo único que se le puede achacar al filme recién estrenado en nuestras pantallas, es que es oportunista. Eso ya lo sabíamos, y es lo peor que se puede decir de ella, lo cual no es mucho. Fuimos al cine con cierto temor a que se nos insistiera demasiado en el genio de Michael, que se nos masticara demasiado el material, que se ahondara en el sentimentalismo, que no aportara nada a nivel musical, y un largo etc de temores que seguro otros han tenido. No es así.

Lo mejor: La película aporta y es un buen documental musical.

Como sabréis, el material con el que se ha montado la película pertenece a los ensayos de la que iba a ser su última gira en Londres, esos exagerados 50 conciertos que iba a dar en la capital británica. Lejos de profundizar en el morbo o en todo aquello de lo que ya estamos hartos de oir y ver sobre el artista, se nos muestran de forma pura los ensayos de la gira. Sin público. Sin estridencias. Sin alabar constantemente a Michael.

La oportunidad de ver a Jackson en un nuevo contexto, en un íntimo ambiente de trabajo, en el momento en el que crea los espectáculos y las coreografías que acompañarán a cada una de las canciones. Es inédito, extraño, no hay una puesta en escena real, y sobretodo, manteniendo la distancia para no caer en lo evidente, en lo previsible, en lo melodramático...

Nadie lo resume mejor que el presidente de los estudios Paramount, Brad Grey. "En ocasiones, uno se tropieza con un milagro". El milagro se llama Paranormal activity, la película más taquillera del pasado fin de semana en Estados Unidos con una recaudación de unos 22 millones de dólares (15 millones de euros) en ese plazo y unos 42 millones de euros hasta la fecha gracias a una cinta ultra independiente rodada con un presupuesto imposible. Las cifras van de los 7.000 euros, de los que tiran por lo bajo, a los 10.000 euros, de los que inflan el presupuesto. Un exitazo rodado hace tres años por un programador de videojuegos sin experiencia en cine, el israelí Oren Peli; con dos actores desconocidos y sin carrera, Katie Featherston y Micah Sloat, y con una cámara digital, utilizada en mano por uno de los actores durante gran parte de una filmación que tuvo lugar en la casa del director en San Diego

Apenas tiene argumento: Katie y Micah sospechan que en su casa habita el mal. Una historia sencilla donde tampoco se ve mucho, más bien se adivina entre planos en negro o cámaras que filman por la noche. Un suspense psicológico que se ha convertido en el fenómeno del año y que recuerda a ese otro fenómeno de hace una década llamado El proyecto de la bruja de Blair. Ambas cintas están unidas por haber encontrado a su público fuera de los canales habituales, por ser historias de terror que se alimentan de los miedos más básicos, rodadas sin medios y cuyo éxito se extiende cual pandemia gracias a los nuevos medios, en El proyecto de la bruja de Blair gracias a Internet y en Paranormal activity alimentándose de redes sociales como Facebook, Twitter o You Tube.

Los Ángeles, 26 oct (EFE).- La película de terror de presupuesto ínfimo "Paranormal Activity" se consolidó como la revelación del año en Hollywood tras liderar la taquilla del fin de semana en EEUU por delante de estrenos como "Saw VI".

"Paranormal Activity" sumó 22 millones más a su boyante cuenta de resultados que acumula 62 millones únicamente en el mercado estadounidense y se convirtió en el filme más visto entre el viernes y el domingo por primera vez en las cinco semanas que lleva en cartelera.

Su historia fantasmas con estilo de vídeo doméstico a semejanza del exitoso "The Blair Witch Project" (1999) y realizada con 15.000 dólares se impuso al estreno de la secuela terrorífica "Saw VI", que cosechó casi 15 millones de dólares en su debut, una cifra discreta para las previsiones del estudio Lionsgate.

"Where the Wild Things Are" cayó hasta el tercer lugar de la lista de películas más taquilleras tras recaudar 14 millones de dólares, dos más que la cinta de acción y suspense "Law Abiding Citizen".

La quinta película que más ingresó el fin de semana en EEUU fue "Couples Retreat" con 11 millones de dólares, un buen resultado para esta comedia que se encamina hacia la barrera de los 100 millones de dólares en venta de entradas aprovechando la escasez de cintas con humor en la cartelera.

La animada "Astro Boy", adaptación estadounidense del cómic manga del niño robot nipón, tuvo un estreno más que discreto al conseguir únicamente 7 millones de dólares, algo más que "The Stepfather" y otra de las debutantes que decepcionaron en taquilla "Cirque du Freak: The Vampire's Assistant", ambas con 6 millones.

En su estreno con carácter limitado, "Amelia", la historia de la joven aviadora Amelia Earhart interpretada por Hilary Swank, tuvo una acogida tibia por parte del público y recaudó 4 millones de dólares, algo menos que dos veteranas de la cartelera "Cloudy with a Chance of Meatballs" y "Zombieland". EFE

Grandes nombres y también algunas ausencias han marcado los doce días del 42 Festival Internacional de Cinema Fantástico de Catalunya, unos días frenéticos de cine salpicados de sangre, vísceras, vampiros, zombies y demás seres que pueblan un género que se perpetúa año tras año, siendo fiel reflejo de este escaparate.

 

El jurado compuesto con nombres ilustres como John Saxon; Amanda Plummer o Neil Marshall dio a conocer ayer su veredicto y en un palmarés amplio, pues existen diferentes categorías y secciones, han destacado distintos títulos.

 

Si el año pasado se premiaba la primera película de la hija de David Lynch, este año ha sido otro “hijo de”: ni más ni menos que el primogénito de David Bowie, Duncan Jones. Su película Moon se ha llevado el gato al agua al arrasar en las categorías importantes, película, actor, guión y diseño de producción. Para el actor principal Sam Rockwell, este es su segundo premio en Sitges pues ya ganó hace dos años con El hijo del mal.

 

La categoría de actriz ha sido compartida por la española Elena Anaya (Hierro) y la coreana Kim Ok-Vin por Thirst mientras que el premio a mejor director (emulando al jurado de Cannes) ha ido a parar al filipino Brillante Mendoza por Kinatay, que también ha recibido premio para su compositora Teresa Barrezo.

 

Gaspar Noé que ya revolvió los estómagos con Irreversible, vuelve a inquietarnos e incomodarnos con Enter the void, cinta galardonada con el premio especial del jurado, y mejor fotografía (curiosamente una exaltación de la fealdad).

 

Premios especiales este año para Malcolm MacDowell (La naranja mecánica), Antonio Isasi-Isasmendi y José Ramón Larraz, cineastas aventureros en un tiempo de cierre a cal y canto de nuestras fronteras; Elías Querejeta, “El Productor” del Cine Español; Park Chan-Wook, célebre por la Trilogía de la Venganza; Walter Hill, productor de la saga Alien y reputado director de principios de los años 80; Ivan Reitman, uno de los reyes de la comedia americana de los 80 y que ha confirmado en este festival que rodará la tercera parte de la que viene a ser su película emblema Los cazafantasmas.

 

Pero entre estos nombres destacó Viggo Mortensen, que además de recibir premio, presentó la película más esperada del año The Road.

 

Todos ellos y muchos más han pasado este año por Sitges, cita anual obligada para todo aquel que disfrute de la angustia, el miedo y la sorpresa.

 

WEB RECOMENDADA: ELCONFIDENCIAL.COM

Dividido en 4 partes, para ver on line, a pantalla completa si queréis. No os lo perdais.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/VCQotUWqm5w/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=VCQotUWqm5w&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Semana densa en la cartelera, con muchos atractivos a priori, y algunas decepciones a posteriori. Nos temíamos algunos de los resultados, pero mejor vamos a explicarlos...:

La taquillera: "REC-2". Curiosamente, española. Lo cual ya es un mérito, aunque este proceda del anterior filme, "REC", que sí sorprendía, sí asustaba y sí, era interesante e innovadora. Además, tenía un cierto argumento, a parte del terror que provocaba en el espectador medio. No soy un fanático de "REC", pero esta segunda parte está por debajo. La idea es ya la de siempre en el cine de terror comercial: susto tras susto, incoherencias, cosas extrañas, otras que no vienen a cuento y, en resumen, una cierta decepción más o menos ya prevista por todo aquel que tenga un poco de ojo crítico. La masa disfrutará con ella posiblemente, pero en esta hay menos tensión, menos ideas, y las ideas que hay buenas, acaban mal resueltas a la práctica. Yo creo que incluso el más fanático de la saga (porque amenazan con una tercera parte), reconocerá que hay momentos en que 'desconectas' de la película, y ese es un mal dato. No es un producto indigno, pero sí prescindible.


La de Woody Allen: "Si la cosa funciona". Como cada año, el genio neoyorquino nos trae una nueva entrega de su obra. Tan prolífico está el señor que, en esta ocasión, nos trae una obra menos elaborada, a nivel envoltorio, que la criticadísima "Vicky, Cristina, Barcelona". Sin embargo, esto vuelve a ser un Allen, y por lo tanto, y aunque no sea una de sus películas más cuidadas, estamos viendo un filme con un buen contenido y que está siempre por encima de la media de la mayoría de los estrenos de la cartelera. Además, está Larry David en ella, y tenemos la sensación que no hace falta elaborar mucho nada cuando este genio anda suelto, más si es bajo las órdenes de otro inspirado. Recuperamos parte del antiguo Woody Allen, tenemos temas de debate al salir del cine, y en realidad, solo podemos achacarle lo mismo que en los últimos tiempos: Woody ya no se lo curra tanto, no está tan bien hecha como solía, aunque suponemos que ya está más que quemado de tanto rodaje y, en parte, le comprendemos. Imprescindible verla en versión original subtitulada.


La radikalmente independiente: "Los límites del control". En estos tiempos en que lo independiente ya es casi una moda, Jim Jarmusch nos ofrece una película experimental, contemplativa, extraña y que nos vuelve a poner la duda en la cabeza acerca de qué es exactamente una película independiente. Podemos afirmar que esta lo es. A partir de aquí, ya sabemos que hay ciertas personas que deberían de abstenerse de ir a verla. Pero a los más arriesgados, nadie les puede garantizar nada. Es una película de sensaciones, que juega con el absurdo y el vacío existencial de nuestros días, y me atrevería a intuir que, más que un filme, es un experimento. Quien quiera experimentar, que lo intente, es buen cine y nos ha gustado. Quien prefiera ir a lo seguro, que ni se le ocurra poner a prueba los límites de su propio control. Aquí el espectador no controla nada.

Trailer en versión original subtitulada, on line:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/xPFDm2p9Pjc/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=xPFDm2p9Pjc&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

La película recomendada: "The Damned United". Como siempre decimos, no vamos a entrar a compararla con la novela de la que procede. Esto es una película, y es muy buena. De las mejores que se ha hecho jamás sobre fútbol, y aunque dé pereza ir a ver una película de futbol, yo hago una petición a todo el mundo que le guste el buen cine. Vayanla a ver. No se arrepentirán. Todos y cada uno de los que nos leen, les guste o no el fútbol. A destacar la portentosa interpretación de Michael Sheen, y un contenido riquísimo a nivel humano.

Steven Soderberg, Ang Lee y Campanella son 3 de los directores que estrenan película esta semana, y 3 buenas razones para resucitar esta sección que en las últimas semanas hemos considerado mejor no publicar, debido al bajo nivel de los estrenos que han renovado, semana tras semana, la cartelera.

De los estrenos acontecidos durante esta ausencia, destacar el nuevo filme de Quentin Tarantino (ver artículo específico) y la sorprendente "District 9", una invasión extraterrestre con mucha intención crítica y buenos efectos especiales de la que no hablaremos en profundidad hasta un segundo pase (y esto ya es una pista de lo interesante que es).

Novedades en la cartelera del pasado viernes: Una vez vistos los estrenos de esta semana, vamos a dar algunos datos para aquellos que aún no se hayan decidido a ver alguna de las películas estrenadas.

LA SORPRESA DE LA SEMANA: "El soplón" la nueva película de Steven Soderberg, del que amamos "Traffic" y "Sexo, mentiras y cintas de video" y detestamos engendros más comerciales que, como único consuelo, sirven para ganar el dinero suficiente para hacer películas tan estimulantes y críticas como la que nos ocupa.  Lo más apasionante son los dos niveles de lectura que tiene, la interpretación de Matt Damon, y todo lo que el filme esconde, más allá de su argumento. Un buen thriller en el que sobresale un guión truculento y casi imposible de entender en su totalidad, cuyo único defecto es que puede llegar a marear tanta conspiración en una época en que ya vamos sobrados en la vida real. Pero es una muy buena película.

LA FAVORITA DE LA CRÍTICA: Los críticos se han rendido a "El secreto de sus ojos", y aunque estamos ante un buen filme, debemos advertir a nuestros lectores que no es una apuesta tan segura ni que vaya a satisfacer a todo el mundo. Para empezar, los que esperen una típica mezcla de drama y comedia a la argentina, como podrían ser algunos de sus filmes anteriores, decirles que no es el caso. Y que a otros, los más exigentes e incluso sagaces, les puede parecer que la fórmula que nos propone la película está demasiado calculada para gustar: un poco de thriller por aquí, una historia de amor por allá, unas gotitas de humor... Un cocktail que, en ciertos momentos, da lugar a dudas, y que al salir del cine, a pesar de ser conscientes de que hemos visto algo de calidad, puede dejar un regusto agridulce en la mente y el ánimo de muchos espectadores.

LA MALINTERPRETADA: Ang Lee ("Brokeback Mountain") es siempre una garantía. Y "Destino Woodstock" es una película que irán a ver, seguramente, aquellos que no deberían hacerlo, esperando lo que, una vez más, no da. Quien busque música, o revivir el festival que acaba de cumplir 40 años, saldrán decepcionados. Quien busque caña, también. Este es un ejercicio nostálgico, basado en las memorias de Elliot Tiber, y es la historia de un joven que tuvo un importante papel involuntario para que el Festival de Música y Arte de Woodstock, en 1969, fuera un acontecimiento histórico. Es una película tierna ante todo, bañada de inspiradas gotitas de ironía, pero ante todo, mucha contención. Creo que a los que les podría gustar no la elegirán, y a los que no les gustará seguro, irán a verla. Este es un humilde intento de cambiar la tendencia, aunque sea de un solo usuario.

LA MÁS "COOL" de la semana: "Jennifer´s Body". De nuevo, Diablo Cody, la guionista de "Juno" y de esa serie que NO FUNCIONA, "United States of Tara", nos hace la propuesta más "guay" de la semana, y encima con la chica más caprichosa y de moda del momento, simplemente por tener el cuerpo que tiene. Megan Fox, la sex-symbol de "Transformers", en un nuevo ejercicio auto-complaciente que confirma que el día que "Juno" fue premiada, el cine adquirió nuevos problemas. El filme no es una porquería, pero ya que las chicas se las dan de inteligentes, esperábamos que no fuera tan tonta.

- Concha de Oro a la mejor película: City of Life and Death de Lu Chuan (China).

- Premio Especial del Jurado: Le Refuge de François Ozon (Francia).

- Concha de Plata al mejor director: Javier Rebollo por La Mujer sin Piano (España- Francia).

- Concha de Plata a la mejor actriz: Lola Dueñas por Yo, También (España).

- Concha de Plata al mejor actor: Pablo Pineda por Yo, También (España).

- Premio del Jurado a la mejor fotografía: Cao Yu por City of Life and Death.

Premio Kutxa-Nuevos Directores

- Mejor película: Le Jour Où Dieu Est en Voyage de Philippe Van Leeuw (Bélgica). Mención especial: Together de Matias Armand Jordal (Noruega).

Premio Horizontes

- Mejor película: Gigante de Adrián Biniez (Uruguay). Mención especial: Francia de Israel Adrián Caetano (Argentina).

Premios paralelos

- Premio TCM del público: Precious de Lee Daniels.

- Premio TCM del público a la mejor película europea: Desert Flower de Sherry Hormann (Alemania).

- Premio Gaztea de la Juventud: The Children of Diyarbakir de Miraz Bezar (Turquía-Alemania).

- Premio Otra Mirada de TVE: Precious de Lee Daniels. Mención especial: La Mujer sin Piano de Javier Rebollo.

Premios 5ª Cine en Movimiento

- Mejor película: In the Sands of Babylon de Mohamed Al-Daradji

El premio consiste en:

1. Una ayuda de 10.000 € de la mano de CNC (Centro Nacional de Cinematografía), para realizar trabajos de postproducción en Francia.

2. Una participación de 15.000 € para deducir de los gastos de mezcla que se efectuarán en la casa Mactari de París.

3. Subtitulado en francés o en inglés, por valor de 2.500€, cortesía de Titra Film.

4. Una copia en 35mm, sin subtitular, ofrecida por el Festival de Amiens.

5. Una copia en 35mm, sin subtitular, ofrecida por el Festival de Friburgo.

Premios VIII Encuentro Internacional de Escuelas de  Cine

- Premio Panavision a la película: Segal de Yuval Shani, de la Universidad de Tel Aviv (Israel).   La dotación del premio Panavision consiste en 10.000 € (diez mil euros) en equipos de rodaje de Panavision para el siguiente rodaje del director del corto ganador.

- Segundo premio, consistente en una invitación para participar en el Short Film Corner del próximo Festival de Cannes, para:

· Segal de Yuval Shani. Por la manera metafórica en que nos presenta a un personaje libre en contraste con la sociedad en la que se encuentra.

· He Long Chuang Gang (The Opposite Shore) de Ao Shen, de la Academia de Cine de Pekín (China).  Por la solidez y la madurez que demuestra el realizador para abordar un tema relacionado con una de las minorías en China.

· L’ Merja (L’Etang) de Azzam El Mehdi, de ESAV (Escuela Superior de las Artes Visuales de Marruecos). Por la poesía y minimalismo con que trata un tema vital y sus resonancias sociales.

- Mención Especial del Presidente del Jurado: A Pehuajó de Catalina Marín, de la Escuela de Cine de Uruguay. Por la sencillez con que expresa la desolación de los sentimientos y de su entorno.

Premios 16ª Cine en Construcción

- Premio Cine en Construcción de la Industria: La Vida Útil, de Federico Veiroj (Uruguay).

- Premio TVE: Norberto Apenas Tarde de Daniel Hendler (Uruguay).

- Premio Casa de América: Rompecabezas de Natalia Smirnoff (Argentina ).

Leo y escucho que una de las grandes obras del maestro Cronenberg es, para la mayoría de las personas, una obra "retorcida". Escribo y contesto que en absoluto me lo parece, y que en todo caso, la palabra en cuestión debería utilizarse para señalar que esta es una película que habla de lo retorcida que es la mente humana. Como estamos hablando de una obra maestra, leer algo sobre ella me invita a un nuevo visionado, 20 años después...

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/ti1X12Ct5rI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=ti1X12Ct5rI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Tras la estupenda "La Mosca", nos llegó, hace ya unos cuantos años, "Dead Ringers", título original de la película que me dispongo a recomendar. "Inseparables" es, según su sinopsis, la historia de dos gemelos idénticos, el educado Elliot y el introvertido Beverly. Ellos son caras opuestas de una misma personalidad que comparten las mismas costumbres, el mismo apartamento... y la misma mujer. Cuando una mujer especial entra en sus vidas, los lazos que unen a los gemelos, por primera vez, se ven amenazados. Se produce entonces un descenso a un remolino de confusiones sexuales, drogas y locura.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/xWpejfzkSLc/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=xWpejfzkSLc&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Y ya tenemos un amplio campo abierto para poder hablar de todas esas fibras que nos convierten en humanos, y a veces, en demasiado humanos. Eso es lo que les sucede a los protagonistas, idénticos en apariencia pero muy distintos de puertas para adentro. Un microcosmos de nuestra autocomplaciente y falseada sociedad, la misma que opina, ante su anestesia local generalizada e impulsada por todos los interesados, que esta es una película retorcida.

Personalmente, sólo los artilugios médicos me han dado grima. El resto de elementos que van conformando la acción me parecen muy reales, y todos sabemos que tenemos esas pulsiones, maldades y dobleces que los personajes (ambos interpretados por un Jeremy Irons en plena forma por aquel entonces) nos sirven en pantalla. Miedos, fobias, deseos, ambiciones, expectativas, estrategias, celos, envídias... todo tiene su momento para ser retratado en esta obra maestra.

La música, del inseparable de Cronenberg, Howard Shore (aclamado tras componer para Peter Jackson), con quien fue creciendo desde la nada, está maravillosamente insertada para retratar exactamente lo contrario a su periplo vital: la caída vital y psicológica de los dos gemelos, presos de un espiral de traumas y taras personales. Un auténtico mosaico de composiciones siniestras, que reducen la claridad de la imagen, haciendo de la oscuridad principal medio sonoro y visual, justo lo necesario para el desarrollo de los acontecimientos.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/iTBE9ZQCkCw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=iTBE9ZQCkCw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Todos podremos reconocernos en algunas actitudes de ambos gemelos. Son dos personalidades distintas, lo cual amplia aún más el campo de acción y de reflexión que se nos propone. Algunos se identificarán con uno, otros con otro, alguno con ninguno, pero todos reconoceremos algunas de las pulsiones y dobleces que se nos presentan. Si ya forman parte de nuestra propia "agua pasada", será que hemos sabido luchar contra nosotros mismos con acierto, y que algo habremos aprendido para no volver a caer en acciones tan ruines como las mostradas, más propias de la adolescencia en teoría, aunque todos sepamos que hay mucho adulto peligroso suelto.

{encadenado}

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/L46QDeR9X_I/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=L46QDeR9X_I&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{/encadenado}

MALDITOS BASTADOS

Por Quentin Tarantino

Hoy día 18 de Septiembre del se ha estrenado en Lleida a las 17.00h “Malditos Bastardos”, la última película del aclamado y criticado director americano Quentin Tarantino. En una sala más medio vacía que medio llena he podido disfrutar de una gran dosis de cine.

Para comenzar no cabe decir que no es la mejor película del director de Tennesee, pero sin duda tampoco es un bodrio de película. Se puede decir que la película se basa en dos historias, cosa a la que Quentin nos tiene acostumbrados. Por una parte esta la historia de Shosanna Dreyfus (Mélanie Laurent), una joven judía que sufre la tortura de ver como matan a sus familiares en un sótano de una casa francesa donde estaban escondidos. Por otro lado está la historia de los “Malditos Bastardos”, un grupo de diez soldados judíos americanos que se dirigen a Francia a matar nazis. Durante la película se mezcla una pequeña historia que estructura toda la trama para que circule correctamente sobre una firme vía. Esta simple historia trata el estreno de una película nazi, “El Orgullo de la Nación”, protagonizada por un soldado alemán que mató a más de trescientos hombres desde un puesto francotirador.

Como película de acción Quentin Tarantino ha conseguido su acometido. Para aquellos que esperen una película minimalista e íntima como Reservoir Dogs ya pueden volver a casa. Es una película bélica basada en la venganza del pueblo judío y el rencor de las matanzas nazis. Desde mi humilde punto de vista me atrevería a decir que la película es una crítica a las acciones de los bandos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Es decir, todo el mundo sabe que los nazis hicieron verdaderas barbaridades contra el pueblo judío y que, realmente, la ideología nazi era un verdadero problema para la humanidad en general aunque, realmente, nadie se ha parado a pensar en lo que pasó con los nazis. Es decir, los franceses, los británicos, los rusos y los americanos se cebaron con ganas contra los alemanes. Los alemanes mataron miles de judíos pero el “bando aliado” también hizo tremendas crueldades contra lo alemanes. Deduzco que el fondo crítico de ésta película, siempre desde mi punto de vista, se basa es esta reflexión.

Centrándonos en el tema cinematográfico cabe destacar el gran uso de la fotografía que siempre ha dominado Tarantino. También me veo obligado a escribir acerca de los guiños que constantemente hace el director como los planos aéreos del estilo Kill Bill (ver escena del baño en el bar donde está O-Ren Ishii), también el detalle de que aparezca el tema Green Hornet de Al Hirt perteneciente a Kill Bill en la escena en la que los nazis se llevan a Shosanna de los cines, el uso del Wilhelm Scream en la escena de la explosión del cine y algún otro detalle que en este momento no recuerdo.

Si tengo que hablar de los actores me centraré sobretodo en el gran trabajo de Christoph Waltz y de la actuación tremendamente simple de Brad Pitt la cual se basa en dos escenas contadas. Eli Roth también hace un papel bastante simple que no le pega demasiado, Diane Kruger se esfuerza y le queda un papel medio decente cogido con pinzas, Daniel Brühl hace un papel bastante decente para ser de los secundarios, a Samuel L. Jackson, aunque me duela decirlo, no lo he visto en toda la película y, por lo que he leído, ha sido la voz en off en la película original. Mélanie Laurent realiza un papel bastante bueno y sobre Mike Myers mejor no decir nada ya que tiene un papel muy pequeño.

A destacar los grandiosos diálogos y el buen guión que Tarantino ha sabido nivelar entre lo crudo de la guerra, lenguaje militar y simple lenguaje corriente. Muy bueno el ingenioso monólogo en el que se compara a los judíos con las ratas y se enfrentan éstas y las ardillas.

Para finalizar este pequeño análisis me gustaría hablar sobre el final el cual considero que es genial, me refiero al final de la historia en el cine no el final de la película. El uso del fuego en la pantalla gigante y la tensión del momento realmente me ha agobiado, tenía ganas de que acabase todo para poder respirar tranquilamente. Con esta escena Tarantino reutiliza la tranquilidad de toda la primera parte de la película para crear una situación bastante tensa en la que, aunque se puede suponer el final, no sabes realmente cómo va a acabar. El remate de la matanza de Eli Roth con su compañero es realmente bueno y aquí es donde se puede demostrar el fondo crítico al que me refería ut supra. La escena trata básicamente en cómo prenden fuego en la sala del cine y mientras los atemorados nazis huyen hacia las puertas de salida atrancadas dos judíos ametrallan a la multitud indefensa mientras algunos mueren quemados. ¿No os suena de algo?

En general, me ha parecido muy buena película, no considero que sea la mejor de Quentin Tarantino pero si una gran película y de lo mejor que se puede ver actualmente en los cines.

Mi puntuación: 7.5/8 (Sobre 10)

Un total de 38 películas, realizadas en cinco países a partir de 1995, formarán la retrospectiva  Fiebre Helada-El nuevo cine nórdico, que ofrecerá el Festival de Cine de San Sebastián, en su 55 edición, del 20 al 29 de septiembre de 2007.

A la proyección de las películas se sumará la edición de un libro realizado especialmente para el Festival de San Sebastián por el crítico y escritor cinematográfico danés Christian Monggaard, que recorrerá todos los aspectos que han dado lugar a esta corriente del cine nórdico y analizará la obra de los principales directores.

En 1995 surgió el que es hasta el momento el último manifiesto cinematográfico de repercusión internacional, que desembocó en el renovador movimiento Dogma 95. Ese manifiesto nacido en Dinamarca ha dado lugar a una veintena de películas internacionales, y a una revolución en los modos de afrontar el cine del cambio de siglo. Pero el Dogma no ha sido el único foco de atención del cine del norte de Europa, que en los últimos quince años se ha revelado como uno de los territorios más capacitados para presentar con personalidad propia las incertidumbres del ser humano en los comienzos del siglo XXI.

Una visión moderna e incisiva de la sociedad que retoma las enseñanzas de clásicos como Carl Th. Dreyer e Ingmar Bergman, ha afianzado a directores de gran reconocimiento internacional como Lars Von Trier y Aki Kaurismäki, y ha dado a conocer a una nueva generación de cineastas como Thomas Vinterberg, Susanne Bier,

Per Fly, Simon Staho, Lukas Moodyson, Hans Peter Molland, Bent Hamer, Baltsar Kormákur o las nuevas revelaciones de Peter Schonau Fog, Anders Morgenthaler, Pernille Fischer Christensen y Ragnar Bragason. Fiebre helada (Cold Fever), que toma el título de la película de Fridrik Thor Fridiksson de 1995, ofrecerá una panorámica de ese cine de apariencia contenida que esconde dramas personales de gran intensidad, que investiga con las nuevas posibilidades de una imagen liberada de reglas, que descubre un volcán de creatividad bajo las tierras heladas.

El ciclo estará patrocinado por el CICC Tabacalera-Donostia, con la colaboración del Museo Guggenheim de Bilbao que ofrecerá una selección de películas del ciclo.

Lista de las películas que ofrecerá la retrospectiva, por países:

 DINAMARCA (11)

  • Breaking the Waves (Rompiendo las olas). Lars Von Trier, 1996.
  • Pusher (Pusher, un paseo por el abismo). Nicolas Winding Refn, 1997.
  • The Idiots (Los Idiotas). Lars Von Trier, 1998. 
  • The Celebration (Celebracion ). Thomas Vinterberg,  1998.
  • Italian for Beginners (Italiano para principiantes). Lone Scherfig, 2000. 
  • Open Hearts (Te quiero para siempre ). Susanne Bier, 2002.    
  • Inheritance (La Herencia). Per Fly, 2003.
  • Offscreen. Christoffer Boe,  2006.
  • Princess. Anders Morgenthaler, 2006.
  • A Soap. Pernille Fischer Christensen, 2006
  • The Art of Crying. Peter Schonau Fog, 2006

 SUECIA (7)

  • Fucking Amal (Descubriendo el amor). Lukas Moodysson, 1998
  • Songs From the Second Floor. Roy Andersson, 2000.
  • Saraband. Ingmar Bergman,  2003.
  • Daybreak. Björrn Runge, 2003.
  • A Hole in My Heart. Lukas Moodysson, 2004
  • Day and Night. Simon Staho, 2004.
  • Four Shades of Brown. Tomas Alfredson, 2004.

Detrás de Anticristo, de El jefe de todo esto, de Bailar en la oscuridad, de las principales películas dogma o de series de televisión como The Kingdom no sólo hay un genio creativo, sino también un empresario listo, rodeado de amigos y socios que han sabido exprimir cada jugada. El genio es Lars von Trier; el nombre de su empresa, Zentropa, la todopoderosa productora danesa con intereses por toda Europa: Alemania, Suecia, Noruega, Holanda, Italia, Francia, Polonia... Y ahora, España.

El próximo lunes, en un acto amparado por el festival de cine de San Sebastián, Zentropa International Spain se pondrá de largo. "Ha sido todo muy rápido. En muy pocos días hablamos, y la primera semana de agosto se cerró la aventura", comenta el productor David Matamoros, que será el cabecilla español de la filial. Matamoros conocía a diversos ejecutivos de Zentropa, "de cruzarnos en festivales", y tras acabar su labor en la película de Isaki Lacuesta Los condenados -que, por cierto, concursa en el certamen donostiarra- dejó la productora barcelonesa Benecé el 31 de julio, momento en que los daneses contactaron con él. "Es una responsabilidad de órdago", aduce el productor.

Junto a Matamoros, el lunes llegará a San Sebastián el productor danés Peter Aalbæk Jensen, mano derecha de Von Trier: los dos comparten un 25% de la empresa -la fundaron para rodar Europa en 1992-. El otro 25% pertenece a los empleados y el 50% restante, a Nordisk Films. Si Zentropa es la mayor productora escandinava, Nordisk Film expande su negocio por salas, distribución de filmes, ventas internacionales... "Eso supone un respaldo inmenso para que las películas lleguen a todo el mundo", comenta Matamoros, al que le han dado plena libertad creativa. "Yo soy un asalariado de ellos, responsable de la sede española, que está en Barcelona. No soy un nuevo rico con dinero a mansalva. Y aunque rinda cuentas anuales del balance de la gestión, sí me han dado total libertad".

La película ''Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca)'', de Michael Haneke, recibirá el Gran Premio Fipresci en el Festival de San Sebastián

La película Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca), dirigida por Michael Haneke, recibirá el Gran Premio Fipresci (Federación Internacional de la Crítica de Cine) a la mejor película del año en la gala inaugural del Festival de San Sebastián, el viernes 18 de septiembre.

Michael Haneke (Munich, 1942) es uno de los directores más admirados y premiados del cine contemporáneo. Ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2009 por Das Weisse Band/The White Ribbon (La cinta blanca), Haneke ha recibido innumerables galardones, entre los que se encuentran el Premio al Mejor Director por Caché (2005) y el Gran Premio del Jurado por La pianiste (La pianista, 2001), ambos en el Festival de Cannes. También ha ganado el Premio Fipresci en varios festivales, así como el que la Federación entrega en los European Film Awards, ya desde Benny’s Video (1992).

El Gran Premio Fipresci a la Mejor Película es escogido por los miembros de todo el mundo de la Federación Internacional de la Crítica de Cine, que pueden votar por cualquier largometraje que haya sido estrenado internacionalmente a partir de julio del año anterior.

El Gran Premio Fipresci se entrega anualmente en el Festival de San Sebastián y los directores galardonados en las pasadas ediciones son Pedro Almodovar (Todo sobre mi madre, 1999 y Volver, 2006), Paul Thomas Anderson (Magnolia, 2000 y There Will Be Blood / Pozos de ambición, 2008), Jafar Panahi (Dayereh / The Circle, 2001), Aki Kaurismäki (Miles Vailla Menneisyyttä / The Man Without a Past, 2002), Nuri Bilge Ceylan (Uzak/Lejano, 2003), Jean-Luc Godard (Notre musique, 2004), Kim Ki-Duk (Bing Jip/Hierro 3, 2005) y Cristian Mungiu (4 luni, 3 saptamâni si 2 zile / 4 meses, 3 semanas, 2 días, 2007).

Para más información www.fipresci.org

www.sansebastianfestival.com

Me encantan las series, soy adicto a ellas, pero voy a girar el rumbo de la cadena, con el que ya será el tercer artículo sobre esta brillante película: "Lugares Comunes", de Adolfo Aristarain.

Película increiblemente cercana. Comparto enormemente tu análisis Lara, en este comentario me gustaría añadir tres speechs de Luppi en la película que me hicieron parar, repetir y finalmente apuntar:

a) Al volver de un viaje, uno tiene la secreta esperanza de que algún milagro pueda haber hecho que todo sea distinto, pero basta con salir a la calle un rato para que la esperanza se rompa, sin anestesia.

b) Uno sabe, pero se olvida de que sabe, esa es la manera de convivir con la lucidez, pero la cosa se complica cuando uno no se puede olvidar. El despertar de la lucidez puede no suceder nunca, pero cuando llega, si llega, no hay manera de evitarlo, y cuando llega se queda para siempre. Cuando se percibe el absurdo, el sinsentido de la vida, se percibe también que no hay metas y que no hay progreso. Se entiende aunque no se lo quiera aceptar que la vida nace con la muerte adosada, que la vida y la muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables. Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia.

c) La lucidez es un don y es un castigo. Esta todo en la palabra, lúcido viene de Lucifer, el arcángel rebelde, el demonio. Pero también se llama lucifer al lucero del alba, la primera estrella, la más brillante, la última en apagarse. Lúcido viene de lucifer, y lucifer viene de LUX y de FERGUS, que quiere decir el que tiene luz, el que genera luz, el que trae la luz que permite la visión interior, el bien y el mal, todo junto, el placer y el dolor. La lucidez es dolor y el único placer que uno puede conocer, lo único que se parecerá remotamente a la alegría será el placer de ser consciente de la propia lucidez. El silencio de la comprensión, el silencio del mero estar. En esto se van los años, en esto se fue la bella alegría animal.

Este último speech, el propio Luppi en la película lo atribuye a Alejandra Pizarnik, la genial poeta argentina cuyos poemas, por su belleza, aprovecho para recomendaros a todos encarecidamente.

"Lugares Comunes". A la venta en DVD Go

A ver, las cosas claras y el chocolate espeso. Se puede hacer una peli como esta en menos tiempo y con mayor ingenio.
El tema es un topicazo, niña de madre muerta de dudosa procedencia paterna y con esto no desvelo nada puesto que lo recoge la carátula del DVD.

Sin embargo, le he visto al film, no sé si era la intención del director o bien las ganas personales de verle alguna gracia a la película, un retrato de la típica familia de artistas, también topicazo.

No obstante, el describir a ese grupo aparentemente auto-excluído de la sociedad me refuerza con mayor severidad que, por mucho que los artistas se las den de excéntricos y marginales, no son más que humanos de base y por lo tanto endebles y estúpidos y cometen, más allá de los versos cargados de existencialismo poético y las charlas sobre política y de cómo mejorar el mundo, las mismas imbecilidades que los humanos que se levantan a las 7 para ir a trabajar durante 8 horas.
Por lo tanto, ¿cómo es posible que algunos de los poetas más brillantes o alguno de los escritores más clarividentes hayan sido tan básicos y primarios? Pienso en, por ejemplo, Charles Bukowski. Después de leer detenidamente su obra y de haber visto documentales como "born into this" no editado en España (ni lo estará), me doy cuenta que, al final, todos somos de piel y hueso y que somos primitivos (algunos más que otros) por muchas florituras con las que se intente aparentar lo contrario. Y es que la pose artística no es más que eso, una pose, un cliché, una mentira, una apariencia.

Ellos, al igual que nosotros, actúan en base al instinto animal y ser artista no significa estar educado emocionalmente, para nada y eso asegura un "cromañonismo" absoluto.

No creo que toda la reflexión sea fruto de la voluntad del director, creo que es más el rodaje que uno lleve en cine. No sé porqué, o sí lo sé pero no viene a cuento, me ha venido a la cabeza mientras escribía esta crítica, "masculino y femenino" de Godard.

Quien no haya más que consumido cine o espere poco de este ARTE, verá en "belleza robada" una historia que, bueno, pffff, entretiene. Y los que hayan buceado en el cine QUIZAS vean algo más, por pura voluntad propia.

Película acusada de extraña, loca, intrascendente, y cientos de cosas más, simplemente por utilizar un estilo grotesco y exagerado que algunas personas no pueden soportar. No seré yo quien diga que estamos ante una obra maestra, pero sí ante una interesantísima película que recoge todas las taras, traumas y tóxicos deseos que se acumulan en nuestra especie, tan cercana en ocasiones a la animal.

Apuesto a que si la ven fijándose en cómo desgrana y denuncia todas aquellas pulsiones humanas que hacen que nos perdamos en el trayecto de la vida, todos aquellos que ya la han visto y se ríen de ella, sabrán cambiar de parecer. Todos podemos reconocernos en alguna de las situaciones relatadas: falsas promesas, mentiras interesadas, otras piadosas, ambición de tener (dinero, posesiones o incluso a personas), celos, envídias, apariencias, venganza, palabras de amor impostadas con el fin de conseguir algo que necesitas o deseas... Oliver Stone parece que hizo inventario de estas taras humanas, que mezcladas con los traumas de los protagonistas, provocan situaciones extremas en las que todos, alguna vez, nos hemos visto envueltos.

Pero otra tara humana es que no nos gusta reconocer aquello que hacemos mal, ni recordar aquel momento en que nos comportamos como animales. Y es por eso que esta película no gusta, porque tampoco nos gusta verlo en pantalla. El espectador adopta una posición de incredulidad, de "vaya locura estoy viendo", en lugar de fijarse, detenidamente, en todas las pulsiones sacadas a la superfície en un filme que utiliza la exageración como recurso narrativo, y que la convierte además en un entretenimiento ligero, aunque solo en la superfície. 

Christian Poveda, asesinado. El director de "La vida loca" fue asesinado en la madrugada del pasado 3 de septiembre en El Salvador. Poveda, cuyo documental narra el día a día de la 'Mara 18' y refleja todo el horror y la desesperación de la juventud salvadoreña, recibió múltiples balazos que acabaron con su vida.

Dok emite de nuevo el documental hoy sábado a las 19:10 horas en Canal+ y el miércoles próximo a las 0:00 horas en Canal+ 2. Igualmente lo recomendamos a aquellos que no dispongan de la plataforma, vale la pena echar un vistazo, aunque sea incómodo, a la situación que seguidamente desgranamos.

Subimos, pues, un poco en el mapa respecto al artículo anterior. Durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en una de las llamadas maras salvadoreñas, pandillas que se enfrentan entre sí con gran violencia, integradas por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas.

Aquí tenéis el trailer, para empezar:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/pyYzFX4uA4k/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=pyYzFX4uA4k&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

En la colonia La Campanera, en Soyapango, "La vida loca", filmada con cámara al hombro, recoge la cotidianidad de miembros de una de las principales agrupaciones pandilleras de El Salvador, La Mara 18, que se caracteriza por tener su propio lenguaje, tatuajes, códigos y elevados niveles de agresividad, violencia y criminalidad. Esta pandilla y la Mara Salvatrucha, iguales una y otra en crueldad, impulsadas por la negación de todo y la muerte, viven una guerra sin piedad. Algunos de estos jóvenes fueron asesinados en el transcurso de la grabación, tal y como muestra el documental.

En América Central se les llama maras y son una copia del modelo de las pandillas de Los Ángeles creadas por los salvadoreños que emigraron durante la guerra civil a principios de los años 80. Allí surgieron la Mara Salvatrucha y la Mara 18, las dos principales pandillas que se enfrentan hoy día y entre las que no existe diferencia ideológica o religiosa que pueda explicar esta lucha a muerte, esta lucha que enfrenta a pobres contra pobres.

Un extracto de 7 minutos sobre el documental:

 

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/wW1XlrDThl4/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=wW1XlrDThl4&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

1-. Imponer el valor de la lucidez:

¿Alguna vez habéis tenido un profesor como este? Apuesto a que no...

¿Es que profesores como este solo salen en las películas?

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/oKBGfpHCbYc/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=oKBGfpHCbYc&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Del creador de "Martín H", Adolfo Aristarain, película que sería la primera de la trilogía, recibimos en 2002 esta segunda sublime obra de arte en puro estado, muy diferente de aquella, pero que me ha gustado aún más.. Uno se pregunta por qué habiéndonos gustado tanto aquella, hemos tardado tanto en ver esta. Hay respuesta.

Película excelente, actores increíbles, temas diversos pero siempre profundos y existencialistas, con un guión sobre la fatalidad de la vida, pero contado con tomo amable, muy real, y todo ello puesto en escena en una magnífica obra como lo es "Lugares comunes". .Me ha encantado.

El guión es indescriptible, lo recibo como si te tiraran a la cara las verdades más crudas de la existencia humana, y estás encantado de ello porque sabes que no te mienten. El hilo de la narración que aparece intermitentemente en forma de reflexión se relaciona perfectamente con lo que va aconteciendo durante el metraje, a pesar de estar narrado en un tono muy diferente a lo que luego vamos viendo.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/xa0fRzZLGqE/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=xa0fRzZLGqE&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Lo que parece que no cambia, es la pésima calidad de los estrenos en la cartelera. Se acaba el verano, empieza la nueva temporada, pero esta semana volvemos a tener un conjunto de estrenos más propios del pleno verano que del inicio de una renovación real de películas. No hay casi nada que salvar, pero igualmente vamos a hacer la sección semanal donde guiamos un poco a los lectores para que puedan escoger mejor los filmes que pueden ver.

La película de la semana: "Mapa de los sonidos de Tokio".

Isabel Coixet vuelve con una película más que dudosa de que pueda aportar algo al mundo del cine. Es la película de la semana porque es la que más controversia y debate puede causar, pero no nos atrevemos a recomendarla ni a sus fieles. Llega un punto en el que la realizadora catalana va a tener que dejar de lado sus silencios, sus sonidos y sus dramas calculados al milímetro con el objetivo ya obsesivo de querer trascender, y reinventarse, o dejará de ser una artista, si es que alguna vez lo fue. Porque a estas alturas, uno ya no sabe qué pensar. 

La película ofrece lo que promete, impostura, personajes torturados, belleza visual, buena banda sonora, vuelcos sentimentales y todo aquello que esperan los admiradores de Coixet para ahorrarse una clase más de yoga, pero no sabemos si esta vez conseguirá convencerles. Podríamos decir que ha hecho otra película "salvable", donde el guión es lo de menos, pero sabiendo que la insufrible "Vida secreta de las palabras" se llevó tantos halagos y premios, quién sabe qué pasará esta vez. Si van a verla, nadie les garantiza nada. Tiene sus cosas, sin duda, y algunos las disfrutarán mucho.

La palomitera: "Expediente 39". Renée Zellweger sigue siendo el reclamo para la masa, y a pesar de que la chica intentó redimirse interviniendo en films notables como "Apaloosa", no puede evitar volver al sistema, ofreciéndonos una película con una niña de 10 años mala muy mala, que hará las delícias de aquellos que no tengan nada mejor que hacer, que ya es triste.

Indignantes: "Año I" tiene un chiste que se repite durante todo el metraje. "Mamá en apuros" es una película familiar a la que Uma Thurman se habrá apuntado por aquello tan detestable del instinto maternal. "Shorts" demuestra que Robert Rodríguez no debe dedicarse al cine familiar y "American Playboy" es una comedia romántica de usar y tirar más. Todas ellas demuestran que el público gusta de un cine evasivo, y que seguirá siendo así siempre, por más que nos esforcemos en demandar cierta calidad

 

Todo el cine sueco que he visto me ha encantado y esta película no podía ser menos. Desde Bergman hasta directores menos conocidos como Moodysson pasando por piezas de coleccionista como "Déjame entrar" o "Fucking Amal". Tienen un ritmo propio, personalidad. Están provistas de un no sé qué que embelesa los sentidos y te arrastra hacia la pantalla.

Tenía reparos en ver la película pues la ciencia ficción, los vampiros, zombies, sucesos paranormales, se suelen tener con pinzas y hay que ir con mucho cuidado a la hora de tratar estos temas para no caer en los clichés y estereotipos que ya conocemos. Una película más sobre vampiros... NO... no es una película más sobre vampiros. No es una película de miedo o lo que sea que hayan dicho por ahí que es. Es un filme de AMOR.

1. Movimiento Dogma-95: Raíz y decálogo.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/gMel0DQ8dAI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=gMel0DQ8dAI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

2. Lars Von Trier: Vida y obra.

ANTICRISTO

  No sé por donde empezar, la verdad. Mi admirado Lars ha realizado una película que tiene más de Lynch que de él mismo pero sin ser Lynch aunque también es él mismo. ¡¿Cómo?!

El filme es tan críptico que sólo se puede entender a medias. Está más que claro que el director lo realizó para él mismo, cosa que quedó patente en las entrevistas y ruedas de prensa que se le hicieron.

No esperéis asistir a nada que tenga que ver con sucesos paranormales, ni espíritus, ni metafísicas varias. No esperéis entender la vida y la muerte. No esperéis absolutamente nada porque si vais al cine con expectativas seguro que os decepciona. Tampoco pueden verla según qué personas. Nadie que conozca la naturaleza (tema recurrente en la película) de Von Trier se aventurará en la sala sin saber más del director, del momento vital que estaba pasando cuando se le ocurrió hacer semejante película. Ni tampoco esperéis un masaje o un entretenimiento, no lo es. Es una tortura total.

Encuentra aquí el artículo que estás buscando

¡NUEVO RSSs de SERIES y CASTINGS de MÁXIMO ÉXITO, APÚNTATE GRATIS!


1-. NUEVO RSS SERIES + CALENDARIO GRATIS CLICKANDO AQUÍ: Todas las Noticias y Fechas GRATIS en tu E-MAIL

Recibirás TODA LA ACTUALIDAD SERIES y TODAS las NUEVAS FECHAS que incorporemos a nuestro calendario LÍDER EN GOOGLE y en INTERNET, con Primicias y Exclusivas de nuestro equipo 

¡Apúntate GRATIS AQUÍ!

2-. NUEVO RSS CASTINGS

Servicio GRATIS de MÁXIMO ÉXITO: ¡Recibe los avisos de nuevos CASTING GRATIS en tu e-mail y no llegues tarde a las convocatorias!

¿Tú también quieres estar entre los primeros en poder apuntarte a los mejores castings (y los más seguros)?

Recibe GRATIS en tu e-mail los próximos avisos de CASTING apuntándote a nuestro RSS CASTINGS GRATIS AQUÍ

Y además...

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de TWITTER: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de FACEBOOK: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

Cargar más artículos