Subcategorías

Películas recomendadas para ver en el cine y en televisión. Noticias cinéfilas. Reportajes sobre cine. Y sobre todo, recomendaciones para todos nuestros lectores, independientemente del género, el año en que fue rodada o cualquier otra variable, sin dejar de lado la actualidad.

Con este artículo le hago la contra al publicado por K.A.O., y quedais todos avisados de que podéis sacar un artículo que toque el mismo tema, película o serie que la de un compañero. La visión de todos y cada uno de los publicadores sobre un mismo tema puede ser incluída también en la cadena cultural.

No digo que la película no esté bien rodada, no digo que el los actores actúen mal, no digo nada de eso, en absoluto. Quizás fueran mis expectativas, demasiado elevadas, esperaba quizás algo más de... profundidad.
También entiendo que se trata de un libro y que, por lo tanto, lo único que hace el director es plasmar en pantalla todo cuanto se escribió. Creo que es mejor leer el libro que ver la película, el contacto con las palabras pueden doler más que su difusión.

A mi parecer, le sobran secuencias, a veces se detiene en detalles que apenas importan.
El tema que trata, bueno, me parece una buena visión del mismo, no obstante, el documental es para aquellos que jamás piensen que son simples mortales y que, algún día, te puede pasar a ti, sin más, sin explicación, sin nada.

Supongo que aquellos que se lo hayan planteado alguna vez no le habrán visto demasiado qué a la película. Otra cosa que quiero dejar clara es que no me fijo en la fotografía y en esas cosas. Es decir, que para que uno se fije en paísajes y demás, deben hacerte entrar en el rollo poético de alguna manera que, a mi modo de ver, la película no consigue.

Podríamos decir que esta película habla del abandono. De abandonar a la pareja, de intentarlo, pensarlo, sopesarlo, o de ser nosotros los abandonados. De las consecuencias de abandonar a tu propio hijo, del momento en que nos decidimos en abandonar la casa de nuestros padres, o del abandono que sufren las personas mayores. Incluso del abandono de los animales, puesto que el periplo vital de sus protagonistas empieza, precisamente, en el momento en el que ven a un perro que está siendo abandonado.

También podríamos decir que este filme habla de esos momentos clave en nuestra vida en los que debemos tomar unas decisiones demasiado difíciles de tomar. Aquellos momentos en que vemos que nuestras relaciones o profesiones no funcionan, quizás porque ya no tienen sentido. De aquel punto en el que sentimos que hay que cambiar de aires o inquietudes, para poder encontrarle sentido a lo que hacemos o con quienes nos relacionamos. De aquel momento en que la alternativa a eso no existe, o en el mejor de los casos, existe pero es casi imposible de alcanzar.

Incluso podríamos destacar que esta película traza unas interesantísimas reflexiones acerca de la soledad, de temerla y de tolerarla, incluso amarla una vez estamos acostumbrados a ella. Que crea unas situaciones muy trabajadas para plantearnos ese eterno dilema escondido que tenemos cuando vivimos con alguien, puesto que hay muchas cosas que nos molestan de la persona o personas con las que convivimos. De si somos seres sociales o realmente somos individualistas y poco tolerantes con el prójimo, el vecino y el otro.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/JxUE7zZp2WI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=JxUE7zZp2WI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

CUANDO EN EL MUNDO APARECE UN VERDADERO GENIO, PUEDE RECONOCÉRSELE POR ESTE SIGNO: TODOS LOS NECIOS SE CONJURAN CONTRA ÉL

(Del libro "La conjura de los necios")

¿Sade fue un genio o un loco?

Sus escritos a día de hoy no son capaces de provocar al lector, ya no. El mundo, sin haber cambiado mucho desde el siglo XVIII, sigue siendo tan depravado y sucio sólo que ahora ciertas cosas se hacen públicas, se saben. La gente ya no se escandaliza. Sade no fue un genio, sencillamente por cómo se crió él entre religiosos pervertidos, se rebeló contra todo aquello que vio. No fue un genio sino un valiente que tuvo las narices de plantarle cara al sistema. Fue un Larry Flint... en todo caso, ja ja ja, Larry Flint fue un marqués de Sade moderno.

Vamos viendo cómo Sade va enloqueciendo a medida que le van retirando sus libertades. Da qué pensar y analizar haciendo un paralelismo con el mundo hoy en día. No ha cambiado nada en absoluto. ¿La mejor manera de "sanar" a un individuo es retirándole sus derechos, limitando sus libertades? Queda demostrado en el filme que es bien al contrario. El ser humano necesita expresarse libremente si ello no es dañino para otro ser humano. El problema es que, estimado Sade, "Con la iglesia hemos topado" y la cagaste pese a darle al pueblo aquello que les estaban quitando.

Estrenamos sección, que cada fin de semana dará las claves a nuestros seguidores para que sepan escoger mejor las películas que se estrenen en cartelera.

Queríamos empezar hoy con esta sección por diversos motivos, pero el principal está muy claro: hoy se estrena una de las películas más esperadas del año, y esta no es otra que la nueva entrega de los demonios, traumas y paranoyas del gran director danés Lars von Trier, uno de nuestros reconocidos gurús cinematográficos, a quien hoy dedicamos la portada al completo, en un monotema que quiere ser un detalle para agradecer todo lo que este realizador nos ha dado, que ya es mucho.

La película de la semana: "Anticristo".

Thriller de terror psicológico (importante, que se abstengan los que busquen un terror convencional), que nos devuelve al maestro von Trier a las pantallas de nuestros cines, tras dos años de ausencia, debida, en buena parte, a sus problemas psicológicos y de depresión. Este es un dato importante, y hay que situarse en la mente del creador en el momento de visionarla. Sólo así entenderemos algunos de sus pasajes, y quizás también, algunos de sus defectos. Pero estamos en mano de un genio, y aunque no esté en su momento más sereno, eso ya es una garantía. Es la película de la semana porque es la que destaca claramente entre todas y porque podrá gustar más o menos, pero es un filme que sin duda aporta y provoca algo en el dormido espectador tras un verano de sequía cinéfila.

Advertir a los espectadores susceptibles que hay escenas difíciles de digerir, y a los estrechos de mente, directamente, invitarles a que hagan una excepción y se dejen llevar. Recordar toda la polémica que acompaña tanto al filme como al director desde su exhibición en el Festival de Cannes de este mismo año, que otorgó a su protagonista femenina, Charlotte Gainsbourg ("21 gramos"), el premio a mejor actriz.


La apuesta: "La vida ante sus ojos".

Diana (Uma Thurman) es una esposa y madre de los suburbios que comienza a cuestionarse su -aparentemente feliz- vida con ocasión del 15 aniversario de un trágico tiroteo, sucedido en el instituto donde ella estudiaba, y que le costó la vida a su mejor amiga.

Esta es una película imperfecta, pero inquietante y atractiva como un imán. No te dejará indiferente, y sin lugar a dudas, te aportará y hará pensar. La satisfacción cinematográfica puede variar tanto de una persona a la otra como lo puede hacer a nivel de contenido, argumento y reflexión. Pero hay que apostar por ella, y luego, al salir del cine, seguro tienes tema, de discusión si vas acompañado, o de reflexión interna si lo haces solo. Durante horas, y lo mejor de todo: sin haberla, seguramente, entendido. Más bien sentido.

Para más datos, es del director de la notable "Casa de arena y niebla" y tiene cierto aroma a esa extraña película que es "Tránsito".  Los que las hayan visto ya tienen dos buenos referentes para enfrentarse con ella, y como no hay dos sin tres, diremos que está hecha y narrada con sentido y sensibilidad. No gustará a la masa, a la mayoría, a los adictos a blockbusters, pero también decepcionará a los outsiders. Sin embargo, hay de aquél que consiga disfrutarla...

Hay que apostar a todo o nada, sabiendo que, seguramente, perderás, como en todas las apuestas. Pero si ganas...


La interesante:

Dot.com: Coproducción Portugal-España-Brasil-Irlanda-GB

En este caso, yo creo que lo mejor es leerse la sinopsis, y a quien le interese, que vaya a verla. Las coproducciones siempre cuentan con varios defectos, pero esta es una película muy correcta que disfrutarán los que les atraigan argumentos tales como:

Pedro, un joven ingeniero de caminos de 27 años que está destinado en una pequeña aldea del norte de Portugal, espera ansioso su traslado de vuelta a Lisboa. Justo cuando está a punto de regresar, recibe una carta de una multinacional en la que le ordenan que cierre la página web que ha creado, aduciendo una infracción en el nombre del dominio. Si no lo hace inmediatamente, la compañía amenaza con ponerle una demanda por 500.000 euros. Sólo hay un problema...

El siempre polémico director danés, Lars von Trier, presentó a finales de enero, en el Teatro Real de Copenague su nueva cinta “Snakke med min hane”, en la cual entabla un monólogo sarcástico de más de tres horas de duración con su propio pene. Esta película, de momento, no tiene posibilidad de exhibición en nuestro país.

“Estaba orinando cuando me quedé fijamente mirando mi pene. Lo agarré hasta que se puse muy rojo y pensé: aquí hay una película”

Los pocos espectadores que pudieron acudir a la presentación de la película aplaudieron durante más de diez minutos al director a la conclusión de la proyección. El filme apasionó sin duda a algunos, que se mostraban eufóricos, “es el mejor pene que he visto en mi vida.” En cambio otros no podían ocultar su rechazo y abandonaron la sala a los pocos minutos, tras una dura imagen del pene de Von Trier siendo untado en crema de cacahuete. La crítica, en cambio, se mostraba más favorable a la película, que muchos califican ya como el “mejor discurso existencialista del siglo XXI”.

La cinta retrata de forma cruda y directa la relación de amor/odio que se produce Von Trier y su pene. El director/actor se desnuda tanto por fuera como por dentro en una interpretación fuera de lo común. El relato inexistente no hace más que realzar los tremendos matices de un personaje que en el fondo es el propio director. El clima enfermizo en el que nos envuelve se va volviendo progresivamente agresivo a medida que se avanza, hasta llegar a límites realmente dolorosos, cuando Von Trier golpea su pene con su zapato. Sin duda, toda una metáfora existencialista sobre la imagen, la dirección y el papel que como seres humanos tenemos en nuestra existencia.

La iglesia denuncia la comparación del pene de Trier con el de Dios.

Seguimos con nuestro especial dedicado a Lars von Trier, con motivo del estreno, este fin de semana, de su nueva película "El Anticristo". En este caso, para destacar sus bandas sonoras, algo que siempre cuidó mucho el creador danés, y con el objetivo de que todo el mundo tenga acceso a los detalles que se esconden en su filmografía, los obvios, y los menos obvios.

En "Rompiendo las olas", cada uno de los capítulos en los que se divide el filme, venía precedido de la imagen fija de un paisaje, con un tema musical de fondo. Además, se incluía el título del capítulo, alguno de ellos muy revelador. Para no amargarle la fiesta a nadie, os incluímos el primero de ellos, como muestra, y os recomendamos que os dejéis arrastrar, de nuevo o por primera vez, por esta historia arrebatada e intensamente dramática.

 

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/EqaQepcUhSI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=EqaQepcUhSI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

El ejemplo más obvio, o accesible, de que hay una buena banda sonora insertada en el filme, lo constituye la música que Bjork compuso e interpretó para su única película, la increíble "Bailar en la oscuridad", de la que rescatamos uno de sus temas. Todos son igualmente potentes, al igual que lo sigue siendo, hoy en día, una de las mejores películas que jamás he visto, y con la que me sigue costando no emocionarme, a pesar de que se trate de distintas reposiciones en diversos momentos de mi vida.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/62pLY5zFTtc/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=62pLY5zFTtc&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Todo a punto para que dé inicio la segunda semana del Festival Gandules 09 en el CCCB de Barcelona, y este es el programa de esta semana para este festival que ofrece películas conectadas de diversas formas con la música, así como documentales musicales difíciles de poder ver. Agradecer esta iniciativa en pleno agosto con esta pequeña guía sobre los filmes proyectados, aunque ya nos quedó claro en la primera semana que asistentes, no faltan.

SEMANA 2

Martes 11 de agosto

Tulpan ESTRENO
Sergei Dvortsevoy, 2008, 100', VOSE
Tras realizar documentales ampliamente valorados en festivales, Dvortsevoy filmó su primera ficción, por la que recibió el galardón de Un Certain Regard en Cannes 2008. Al término de su servicio militar, Asa regresa a su pueblo, a la estepa, y quiere casarse, pero a Tulpan, la posible prometida, no le gustan sus orejas. Una película entre la fábula cómica y la búsqueda del azar.
Miércoles 12 de agosto

Jams Run Free, de Sonic Youth
Claire Denis, 2006, 4', VO

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/Yo_WlQ7OVSU/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=Yo_WlQ7OVSU&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/lWcKJKf0FRQ/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=lWcKJKf0FRQ&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

  

Bueno, ya he visto la famosa película. Famosa por la controversia que causó, famosa por la mala fama que la precede, famosa porque narraba los últimos días de una estrella del rock como lo fue Kurt Cobain.

Entiendo perfectamente que a la masa no le haya gustado, perfectamente. Para empezar es una película que tacharán de lenta pues tiene un carácter callado, contemplativo. Observa desde cerca a los personajes. Mezcla lo que fuera, en su día, una manera innovadora de hacer cine como hizo en Elephant, aquellos cambios de ángulos y unos retrocesos para variar el punto de vista del espectador y mostrarle aquello que estaban acometiendo los personajes mientras veíamos a otros llevando a cabo otras cosas. Me parece sencillamente brillante.

No salieron satisfechos de los cines los que fueron a buscar banda sonora del grupo o incluso material inédito porque estoy convencida que muchos fans fueron a verla con el propósito de asegurarse que tenían toda la obra de Nirvana sobre la estantería. Tampoco se satisfizo el morbo de ver cómo Kurt Cobain se pegaba el tiro con la escopeta. No se ven los ensayos del grupo, ni sexo, ni violencia, ni se ve a la estrella "chutándose" nada por la vena. No hay material inédito, no está Courtney la zorra, ni la hija y apenas se ven los integrantes del grupo. Se puede entender que la gente la calificara de mierda absoluta porque no cumple las espectativas de nadie.

Hay mucho material interesante sobre Kurt Cobain y la banda que lideró durante 3 años, Nirvana, pero creemos que la siguiente combinación 'encadenada' puede ser buena tanto para aquellos que pudimos vivir esa edad del rock alternativo tan destacada y queremos revivirla con información complementaria, como para las nuevas generaciones, que seguramente desconocen el tema un poco más.

1-. En primer lugar, creo que es importante ver el capítulo 6 de la gran serie de la BBC, "Las 7 edades (o eras) del rock, que ya hemos recomendado completa. El capítulo se llama "Left of the Dial: Alternative Rock".

El Rock experimenta una nueva mutación a principios de los 90, como ocurría practicamente en cada nueva década, y toda la grandilocuencia se centra en lo "under" e independiente.

Kurt Cobain es un chico marginado de la sociedad, deja la escuela, viviendo en una familia disfuncional, se junta con un par de amigos que comparten historias similares con él, deciden hacer música sin pensar en salir en la tele o en la radio, y se convirten, casi sin quererlo, en la voz de una generación entera, la llamada generación "X". Paradojicamente lo independiente y alternativo se estaba volviendo de moda gracias a ellos.

La reunión de R.E.M y Nirvana iba a marcar uno de los momentos mas esperados en la musica, pero desgraciadamente ese momento tan esperado de ver a las dos bandas mas importantes en la musica juntas de gira se vio interrumpido: Kurt estaba sumergido en una profunda depresion y adiccion a las drogas y nadie pudo salvarlo...
Importantes son las referencias al MTV Unplugged de Nirvana, donde Kurt Cobain hacía un poco de testamento, cantando de forma desgarrada algún tema no-previsto, y en un ambiente próximo a un velatorio. Bienvenidos a Seattle, la capital del Rock Alternativo, daremos un vistazo a Black Flag, The Pixies, Pearl Jam, R.E.M (de quienes podremos ver su esencia, su génesis y como poco a poco, también se convierten en un grupo de masas), y por supuesto a Nirvana y a la muerte de Kurt Cobain.
 
Aquí lo teneis dividido en 6 partes, todas de máximo interés, necesarias y complementarias entre sí:
 
{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/2bn_32sXhyw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=2bn_32sXhyw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

 Un día de furia (o "Falling down")

¿Se puede saber quién es el iluminado que traduce los títulos de las películas? Furiosa es cómo me pone semejante aberración que condiciona el visionado de una magnífica, excelente película, totalmente obligatoria.

No es que el personaje pase por un mal día, como deja presuponer el indignante título. El personaje de Michael Douglas, Bill, atraviesa una crisis que no es la de la mediana edad. No está loco, está hastiado de todas las mentiras que el sistema ha construído para engañar a la plebe y someterla a su voluntad y representación. 

Quiero pensar que llega un día en la vida de todos en el que, finalmente, abrimos los ojos y nos damos cuenta de que todo cuanto nos han contado es una inmensa mentira. Que el modelo de ciudadano perfecto y exitoso no es más que un espejismo que desaparece cuando llegamos al inevitable punto muerto. Nunca nada sale como lo habíamos querido preveer y la felicidad no radica en el matrimonio, ni en los hijos ni siquiera en la obtención de un trabajo que goza de la buena reputación social.

Nada de todo eso es real y el mayor representante de ciudadano ejemplar es el mayor de los desgraciados cuando uno se mira con espíritu crítico, de puertas hacia dentro. Todo aquel que es respetado en sociedad es el que con mayor esclavitud lleva su vida. ¿Por qué sino está bien visto poseer? ¿Por qué  está tan respetado ser el director de una multinacional? ¿Por qué el ejemplo a seguir es el de aquel que tiene família?

Toda la historia que se nos narra, empieza un caluroso día de verano, dentro de un coche. Bill se halla en medio de un atasco y de repente siente asco por todo lo que le rodea. No se sabe hacia donde se dirije pero, a juzgar por el maletín, debe de ir a trabajar como la marea de coches que conforman el atasco. Y en este punto, desde el primer segundo de metraje, el director arremete despiadadamente contra todo elemento del sistema. Puede parecer obvio, la crítica puede dar la sensación de superficial, pero cuando nos tomamos la molestia de pensarla y darle vueltas a las situaciones que nos plantea, vemos que todo es inmensamente complejo. A simple vista, es lo que parece, a vista posterior los elementos activos y pasivos de las escenas son terriblemente criticados hasta el punto en que nada ni nadie es congruente y todo es totalmente absurdo y pueril.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/4cCupTpjjfo/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=4cCupTpjjfo&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

1-. CAT POWER, "The Greatest"

Johnny se puso en contacto con nosotros para recomendarnos que incluyéramos fragmentos de la banda sonora de "My Blueberry Nights", una película del escritor de imágenes Wong Kar Wai, cuyo estilo le hipnotizó, siempre acompañado de la música de fondo. Sin ser una película que Johnny destaque como brillante en cuanto a argumento, mensaje, etc..., sí quiere destacar la combinación entre imagen y sonido. En la banda sonora destacan las cantantes femeninas Cat Power y Norah Jones, así como Santolalla, habitual del mejor cine mejicano ("Amores Perros").

Es lo más destacado de una película interesante de ver, aunque no redonda ni genial, pero que puede apasionar a muchos por una mezcla, como hemos dicho, hipnótica o espiritual.

2-. NORAH JONES:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/Kx9nWdDRp1s/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=Kx9nWdDRp1s&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Norah Jones, que cumple en su incursión en pantalla, Jude Law, que está justito, Natalie Portman, que esta vez no puede lucirse con el papel que le ha tocado, o la bellísima Rachel Weisz, junto a Chad R. David, conforman un elenco del que no se ha sabido sacar todo el jugo.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/dZMrxLDuT7E/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=dZMrxLDuT7E&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

1-. El camarote de los Hermanos Marx 

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/AuAJzvyEATE/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=AuAJzvyEATE&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

A quien le gusten las propuestas innovadoras en el cine de la última década, “A Scanner Darkly” es un título imprescindible. Dirigida por Richard Linklater, quien lleva a la pantalla una novela de Philip K. Dick de una forma pocas veces (o nunca) vista antes : mezclando animación y personajes reales. Es decir, los personajes de la película son reales, pero parecen dibujos animados, a modo de novela gráfica.

A parte de su originalidad, el reparto es difícilmente superable, contando con actores como Winona Ryder, Keanu Reeves, Robert Downey Jr., Woody Harrelson…

La historia es atractiva y entretenida, profundamente filosófica y a veces delirante. Alucinaciones informatizadas que parecen reales. La angustia de los efectos secundarios de una droga, contada como un cómic. Una vista al mundo futuro (y una reflexión sobre la situación social presente) relatada de una forma diferente.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/TXpGaOqb2Z8/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=TXpGaOqb2Z8&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Estas han sido otras películas que han pasado por el Festival, y que no dudamos en recomendar a todos aquellos que quieran disfrutar del cine independiente. Una buena selección por la que felicitamos a los programadores del mismo.

El bebe de Rosemary

Datos Técnicos: Rosemary’s Baby de Roman Polanski. EE UU, 1968. Con Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon. Una nominación y un Oscar a mejor actriz secundaria (R. Gordon). 136 min.

Sinopsis: Guy Woodhouse (Cassavetes) y Rosemary, su joven esposa, se mudan a un edificio frente al Central Park en Nueva York, sobre el que un amigo les ha dicho que está maldito. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse se plantean tener un hijo y Rosemary se queda embaraza, sin embargo, lo que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado todo el cuerpo lleno de marcas. Se siente víctima de una terrible conjura en la que también está implicado su marido.

La Furia

Datos Técnicos: The Fury de Brian de Palma. EE UU, 1978. Con Kirk Douglas, John Cassavetes, Carrie Snodgress. Premio de la Academia y Ciencias Ficción a mejor maquillaje. 118 min.

Sinopsis: En el filme de Brian de Palma, Cassavetes es la encarnación del mal absoluto, un manipulador pagado por el servicio secreto contra el que Peter (Kirk Douglas) lucha en la sombra, ambos trabajan para una agencia secreta del Gobierno de Estados Unidos en programas sobre la telequinesia, los poderes psíquicos y el dominio de la mente.

La sal de la tierra

Datos Técnicos: Salt of the Earth de Herbert J. Biberman. EE UU, 1954. Con Juan Chacón, Will Geer, Rosaura Revueltas. Premio a mejor actriz (R. Revueltas) en el Festival de Karlovy Vary. 94 min.

Sinopsis: Es la única película independiente e importante realizada en pleno periodo de caza de brujas en Estados Unidos, hecha por Birberman, Michael Wilson, Paul Jarrico y Sol Kaplan, expulsados de Hollywood por subversivos. El resultado un filme poderoso e inteligente, incluso cuando parece ingenuo o anticuado. Sal de la tierra, una historia ficticia sobre mineros de cinc mexicano-americanos en Nuevo México en huelga contra la dirección estadounidense.

El Viaje

Datos Técnicos: The Trip de Roger Corman. EE UU, 1967. Con Peter Fonda, Susan Strasberg, Bruce Dern, Dennis Hopper. 85 min.

Sinopsis: Paul es director de anuncios televisivos que necesita emprender un viaje de autodescubrimiento para intentar superar la ruptura de su matrimonio. Su amigo John lleva a Paul a una fiesta para que pruebe el LSD por primera vez. “Tras algunas deliberaciones, Jim Nicholson y yo convinimos en desarrollar otro tópico: un viaje en alas del LSD. El LSD, la hierba, el hachís, la velocidad la droga dura y el movimiento hippie, el amor libre, la automarginación de un mundo y sintonización en otro formaban parte de la conciencia omnipresente de rebeldía contra el Sistema y la ley que impregnó el país en los días de Vietnam. Cada vez eran más numerosas las personas `rectas´ que renunciaban a todo para actuar a su albedrío. Yo deseaba contar su historia como una odisea de ácido” Roger Corman

INDEPENDIENTES NORTEAMERICANOS: DESDE EL MAESTRO JOHN CASSAVETES HASTA EL SIGLO XXI

Sombras

Datos Técnicos: Shadows de John Cassavetes. EE UU, 1959. Con Ben Carruthers, Lelia Goldoni, Hugh Hurd. Premio a mejor director en el Festival de Venecia. Cuatro nominaciones a los premios Bafta. 87 min.

Sinopsis: Una familia de raza negra intentando encontrar su camino en la moderna Nueva York. Lelia se siente herida cuando su novio no puede aceptar el hecho de que es negra. Benny, pasa su tiempo derrochando dinero y persiguiendo mujeres. Hugh, la figura paterna, tiene sus propios problemas, su carrera va en bajada y se ve forzado a participar en shows de cabaret. Película filmada por Cassavetes con la ayuda de sus alumnos de su escuela de interpretación y mediante financiamiento público.

Un niño espera

Datos Técnicos: A Child Is Waiting de John Cassavetes. EE UU, 1963. Con Burt Lancaster, Judy Garland, Gena Rowlands. 102 min.

Sinopsis: La tercera película de Cassavetes surgió del deseo de trabajar con Burt Lancaster y de una propuesta de Stanley Kramer. Narra la difícil relación de Jean con un grupo de niños autistas en especial con Reuben, a quien su madre se niega a verlo.

Rostros

Datos Técnicos: Face de John Cassavetes. EE UU, 1968. Con John Marley, Gena Rowlands, Lynn Carlin, Seymour Cassel. Tres nominaciones al Oscar a mejor actor secundario (S. Cassel), actriz (L. Carlin) y guión. Copa Volpi a mejor actor (J. Marley) en el Festival de Venecia. 130 min.

Sinopsis: Considerada una de las más importantes películas norteamericana de los años sesenta. Faces es una cruel y conmovedora cinta que observa las escapadas adúlteras de una pareja de buena posición a medida que laceran sistemáticamente sus emociones hasta el punto de la destrucción propia y ajena.

El estreno en España se ha retrasado hasta el 18 de Septiembre de 2009.

Universal Pictures también ha facilitado la sinopsis oficial de la película:

Durante la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus (Mélanie Laurent) presencia la ejecución de su familia a manos del coronel nazi Hans Landa (Christoph Waltz). Shosanna consigue escapar y huye a París, donde se forja una nueva identidad como dueña y directora de un cine.
En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) organiza un grupo de soldados judíos para tomar represalias contra objetivos concretos. Conocidos por el enemigo como “The Basterds” (Los cabrones), los hombres de Raine se unen a la actriz alemana Bridget Von Hammersmark (Diane Kruger), una agente secreta que trabaja para los aliados, con el fin de llevar a cabo una misión que hará caer a los líderes del Tercer Reich. El destino quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine donde Shosanna espera para vengarse.

Y este es el trailer:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/47UptrpKfX0/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=47UptrpKfX0&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Una nueva entrega de esta serie documental que está muy por encima de la media de producciones audiovisuales de nuestro país.

Disfrutadlo tanto como podáis, no encontraréis tanta información y tan bien condensada, sobre una figura de nuestro tiempo, en toda la red. Son 20 minutos muy bien aprovechados.

Un programa excelente de TCM (Digital Plus), que asombrará a los amantes del buen cine.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/3866CsHppkw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=3866CsHppkw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Un inicio de filme que nos sorprendió a todos y al que queremos recordar para siempre incluyéndolo en nuestra cadena cultural.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/nUheTJB8O8w/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=nUheTJB8O8w&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Genial alegato antibélico del maestro, Charles Chaplin.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/3cFTJ9q5ztk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

MAIN THEME: Bruce Springsteen, "The Wrestler" (incluye imágenes de la película)

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/uRUEKJIcvbo/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=uRUEKJIcvbo&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

 RESTO DE LA BANDA SONORA, MUCHO MÁS "HEAVY"...

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/vJChh7ghGnE/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=vJChh7ghGnE&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

1. Bang Your Head (Metal Health) - Quiet Riot  

Darren Aronofsky se consagró en su primera película, "Pi", y aunque la película tenía ciertos errores de guión, hay que reconocer que impactaba en tu retina y se quedaba en tu memoria, además de ofrecernos un esforzado ejercicio fílmico. Más tarde volvería a dejarnos atónitos con su "Réquiem por un Sueño", y parece que en 2011 se atreverá con una nueva versión de "Robocop".

"El luchador" ("The Wrestler"), supone el retorno de este ambicioso realizador, que nos decepcionó con "The Fountain", y sobretodo, del gran Mickey Rourke, que de nuevo cuenta con un personaje al que entregarle sus mejores recursos, como es el de "El luchador": un luchador en la vida, como lo tenemos que ser todos los que queramos sobrevivir con cierta dignidad.

De entrada, que nadie se prejuície por el título: la película se sitúa en el mundo de la lucha profesional de wrestling, pero sólo como una excusa para contar la historia más personal con la que nos ha obsequiado este director a tener muy en cuenta.

Si bien es verdad que la película se puede recomendar a todos los públicos, más cierto es aún que quienes mejor la disfrutarán serán aquellos que ya tengan una cierta edad (de 30 para arriba), y hayan tenido que empezar a renunciar a aquello que les gustaba hacer, o a aquellas personas importantes de la vida de uno que, por una razón u otra, ya no están con nosotros. La película habla de esas renúncias, de las facturas que se cobra la vida por los excesos de cualquier tipo (también "deportivos"), y de todo lo que vamos perdiendo en el camino mientras nos hacemos mayores, ya sea por errores cometidos, o por otros motivos ajenos a nuestra voluntad. En este sentido, sólo el público adulto la disfrutará en todo su esplendor, profundidad e intenciones.

Una nueva entrega de este magnífico programa de cine, que repasa la trayectoria de los 10 directores de cine más influyentes del momento, según una selección de Turner Classic Movies-España, canal disponible en plataformas digitales.
 
En esta ocasión, el director analizado, diseccionado y maravillosamente situado en el epicentro del reportaje es el cineasta-músico Jim Jarmusch, un insobornable, un hombre que nunca ha sacrificado su alma a los caprichos del negocio y que hoy en día sigue haciendo el cine que quiere y llevando la vida que desea, tal cual la siente. Que nadie se deje escapar esta nueva pieza cinematográfica de esta maravilla titulada "Los 10 magníficos".
 
{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/YytPmWLnH0s/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=YytPmWLnH0s&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Esta película francesa, nominada a 4 Oscars en 2007 y ganadora de otros importantes premios (festival de Cannes, Globos de Oro) es una obra reflexiva y humana sobre una persona que, debido a un inesperado incidente, se queda totalmente paralizada, y su única forma de comunicación es el parpadear de su único ojo sano ( la enfermedad es conocida como el “Locked in Syndrom” -“ encerrado en sí mismo“).

 

 

Pensar sobre la situación humana.  Ver el mundo y que tu poder de comunicación resida en manos ajenas. Dependencia. Querer trasmitir sentimientos, y no poder. Impotencia. Pensar en morir, o pensar en cómo poder vivir dignamente (si es que esa posibilidad existe). Decisión. Luchar para que los queridos sufran lo menos posible, mientas luchas contra tu propio sufrimiento, y todo ello desde la más pura inmovilidad. Empatía.

Interesante, como siempre, obra de un genial Michael Haneke del que ya se ha escrito en esta Web. Si con anterioridad se habló de su ópera prima: “El Séptimo Continente”; a día de hoy toca hablar sobre su segunda obra, penúltima figura de su “trilogía sobre la violencia”, “El Vídeo de Benny”, una película que gira alrededor de la muerte...

La película empieza con la matanza de un cerdo que Benny, un chaval de 14 años, graba con su cámara. Benny es hijo de una familia presumiblemente acomodada ,clase media-alta, por definirla de alguna forma. Benny lo tiene todo, incluso el intencionadamente manifestado cariño que sus padres quieren transmitirle (aunque él haga oídos sordos).

Ahora bien, lo que escribiré a continuación está pensado para aquellos que ya hayan visto la película y puedan aportar un punto de vista a lo que han percibido del film. Quien avisa...

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/rLjMjkFC4nE/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=rLjMjkFC4nE&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

"We are only in it for the money", podría ser buen lema para las dos películas italianas sobre las que queremos hacer unas breves reseñas. En primer lugar, "Gomorra", la última gran sorpresa de un cine, el italiano, que andaba un poco dormido en los últimos tiempos en cuanto a propuestas realistas y de denúncia de situaciones que se dan en nuestra sociedad.

"Gomorra" nos muestra, a través de las experiencias recopiladas por Roberto Saviano y filmadas en un estilo cercano al documental por Mateo Garrone, los entresijos de un microcosmos de nuestro mundo, situado en Nápoles y Caserna, donde la lucha por la supervivencia es igual de dura o peor que en los sitios más conflictivos del mundo. No hay oportunidades para los que ahí nacen: o entras en la mafia o te mueres de hambre. Es bastante estremecedor ver la película y pensar que la mejor salida es la lucha constante por el poder, el dinero y como ya hemos dicho, por seguir vivo un día más en el planeta.

Muy pocos son los afortunados pueden llegar a pensar en una vida normal, y Saviano, autor del libro que lleva el mismo título que la película que estamos recomendando, lo consiguió. Su actitud hizo que quisiera denunciar todo lo que vió y experimentó, y ya hace tiempo que vive custodiado y que tiene que esconderse en hoteles, siempre rotativos, para que la Camorra, el sistema que denuncia el filme, no acabe también con él.

No se sientan ustedes tan lejos de este panorama. Este puede ser uno de los "handicap" de la película, porque todo esto nos puede parecer muy lejano, pero el propio Saviano, y algunos sucesos que podemos ver en el periódico, u otros de los que todos somos conscientes, deberían abrirnos los ojos y tener presente que cuando compramos algo en un establecimiento, comemos en un restaurante, o vemos a una estrella de cine en la tele, o sabemos que tenemos cerca una gran nave donde trabajan un montón de inmigrantes, en todo ello, las mafias están mezcladas.

Si algo deja claro esta película es que el único Dios para todos ellos es el dinero, algunos como auténtico vicio, otros como una forma de vida y la mayoría, como único métido de supervivencia. No es fácil de entender, no vayan con esa actitud, porque creemos que precisamente la película desea mostrar el absoluto caos de las diversas situaciones planteadas, en una maraña de tiras y aflojas cuyo único objetivo es tener un poder que desde fuera podemos ver como hipotético o relativo, pero que desde dentro puede significar la vida o la muerte. Abranse a ella todos aquellos que le cuesta entrar en las películas con la mafia de por medio: no se arrepentirán.

"Una tiene que preguntarse sobre el estado mental de un director de mediana edad que, de forma reiterada, busca material sobre la amoralidad y promiscuidad de unos adolescentes con poco que decir. (...) Puntuación: *1/2 (sobre 4)." (Claudia Puig: USA Today)

Gracias Claudia Puig!!! Con tu comentario sobre “BULLY” (otra de las creaciones de LARRY CLARK) has resumido y expresado lo que yo siento acerca de su obra.

Y es que he visto KIDS, pensando que iba a ser el “acontecimiento cinematográfico” que se decía que era, y lo siento pero NO...


Un pecoso (al que el papel le queda tan grande que no se sale de la pantalla) con pretensiones de ser un “desvirgador” obsesivo, un semental sin escrúpulos de...¿16 años?? con unos amigos igual de jóvenes o todavía más pequeños, borrachos, fumetas, drogatas ,que se pasan la mitad de la peli con un colocón del quince, pues no me parece un retrato social objetivo y fiel de nada. Ni siquiera hay fondo de personajes, algo que te diga...¿Por qué son así? ¿Por qué actúan de esa forma? Lo siento, pero un primer plano de un minuto de duración en el que se muestran dos lenguas de “teens” enrollándose lascivamente no me hace reflexionar sobre la distorsionada concepción de los jóvenes sobre la sexualidad. No me hace reflexionar, directamente. Ni tampoco me hace reflexionar sobre el consumo infantil de drogas el ver a unos niños (¿de dónde han salido estos ahora?) en una fiesta pasándose un porro . En realidad me repulsa (y si es eso lo que quería conseguir el polémico Larry Clark, olé por él—está chupado---), me repulsa tanto como una película que se pasa todo el rato, sin grandes planos y poca gracia fílmica, mostrando conversaciones de jovencillas sobre sexo anal, polvos adolescentes y arbitrarias borracheras infantiles. Resumiendo, KIDS me repulsa.

 

Y lo mismo con WASSUP ROCKERS!! y me apostaría que lo mismo pasa con toda la obra de una persona que, haciéndoselas de reflexivo rompedor, de retratador social, terminó siendo para muchos un perturbado director pretencioso y de creaciones despreciables.

 

K.A.O.

En versión original subtitulada.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/sl1l6v0ydfQ/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=sl1l6v0ydfQ&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Revolutionary Road es una película impresionante en la que trabajan unos actores brillantes de los cuales destaco a Kate Winslet merecedora sin lugar a dudas del Oscar a mejor actriz. No me gustaron sus aspavientos el día de la entrega, pero es inegable que está magnífica en la interpretación de la Sra. Wheeler. Quizás al director, Sam Mendes("American Beauty"), también le hubieran tenido que dar un premio.

 

Los Wheeler son una pareja que se conocieron en una fiesta, imagen con la que empieza esta película que se sitúa en los años 50 pero que lo que cuenta tiene una vigencia total y absoluta.  De repente, hay un salto en el tiempo y nos ubican años más tarde cuando él y ella ya son un matrimonio decrépito y marchito. No tiene porqué ser muchos años más tarde, el fenecimiento del amor llega cuando uno de los dos desconecta o antepone su vida a la del otro.

Lo que me ha gustado de la película es sobretodo la amplitud de temas que sugiere. Por ejemplo, se atisba la manera en la que se llega a la violencia doméstica, o de género, aquella que se nos hace tantas veces inexplicable. Un buen desarrollo que desemboca en una lógica escena basta para que comprendamos la facilidad con la que se puede llegar a las manos.

¿Cómo los matrimonios se desmoronan? ¿Por qué lo que empieza en enamoramiento y total y absoluta devoción termina en la mayoría de casos en aborrecimiento? ¿Por qué lo que nos atrae en un principio termina por hastiarnos hasta la saciedad? ¿Por qué nuestro mejor amigo se convierte en nuestro peor enemigo? ¿Dónde está el inevitable tropiezo?

Todo ello y mucho más es lo que pretende explicar y explorar Revolutionary Road. Una pareja que tiene una vida monótona y mediocre. Donde hubo amor hay odio, donde hubo comprensión hay desprecio y en lugar de permanecer unidos se impone la distancia y la frialdad entre dos personas que se respetaron, que se admiraron, que decidieron pasar la vida juntos y que la cotidianedad de la misma les ha ido asimilando hasta el punto de perder aquella personalidad que era la razón de ser del amor.

Una de las “alegrías” más grandes que me ha dado el cine recientemente. Uno de los thrillers psicológicos más buenos de esta década. Ámala, ódiala, admírala; pero no se le pueden negar sus aciertos y méritos, que son muchos.

Para empezar, cuenta con un reparto de tan sólo 5 actores. Una manita. Decir que en el 95% de la película sólo 2 de estos 5 ocupan la pantalla.

 

Otro mérito es que está filmada en solamente dos sitios diferentes: la casa de Jeff y la cafetería (y de nuevo, el 95% de la película transcurre en la casa de Jeff). Si algunos alababan a la gran “Reservoir Dogs” por utilizar pocos escenarios sin resultar una película insulsa, en esta película ese mérito es doble.

 

Otro dato: no hay música- las escenas de tensión se crean gracias al impacto de las imágenes (de un atractivo visual impresionante)  y a un más que estudiado diseño de sonido. Una inteligentísima puesta en escena, que hace que el interés del film no decaiga nunca. Te quedas enganchado a la trama de principio a fin, durante cada uno de sus 103 minutos de duración.

En la famosa rueda de prensa en la que Lars von Trier sembró la polémica, un periodista ruso, que en ese instante confirmaba la excepción entre los presentes, aplaudió la película "Antichrist" (que hoy sabemos que ya se ha vendido sin censura a Irlanda y Reino Unido), agregando que Dostoievsky y Chejov también fueron incomprendidos en Rusia en sus principios.

Los tres forman parte de nuestros admirados, pero admirados nos quedamos cada vez que vemos, y compartimos con vosotros, un nuevo capítulo de esta magnífica serie que se llama "Los 10 magníficos", una obra maestra de la televisión digital, que debemos agradecer al canal TCM (Turner Classic Movies). Preparáos, pues, para otro deleite absoluto, más tratándose en esta ocasión del genial LARS VON TRIER.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/usqFuI6pMKg/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=usqFuI6pMKg&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

A estas alturas, no es necesario decir que "Brokeback Mountain" es aquella película en la que dos vaqueros se enamoran, porque casi todo el mundo lo sabe. Tampoco hace falta decir que se han oído muchas estupideces por parte de aquellos que aún no aceptan al prójimo sea cual sea no tan sólo su tendencia sexual, sino por su forma de ser. No es misión de esta web ni de nadie reeducarlos, así que no vamos a perder el tiempo como en la mayoría de blogs intentando educar al personal. No vamos a hacer foro de un tema que debería estar cerrado desde el mismo momento en el que apareció.

¿Tanto cuesta entender que dos personas del mismo sexo puedan tener sentimientos la una por la otra, o quieran darse un revolcón? En mi opinión, hay muy pocas personas que no lo entienden, y hay una gran mayoría que NO LO QUIERE ENTENDER. A quien le cueste, que vaya a discutir a aquellos foros que le dan la oportunidad de insultar a quien consideran inferior o prescindible por ser diferente a ellos y que se vaya de inmediato de ésta, porque seguro que no es su página. ¿De veras alguien cree que los heterosexuales somos más normales que los homosexuales? ¿¿¿De veras??? ¿Te has parado a pensar en lo estúpido y absurdo de la pregunta???

Una vez dicho esto, ya podemos hablar de una de las más grandes y conmovedoras Historias de Amor de la Historia del Cine. Sí, mucho más grande que la de la abominable "Pretty Woman", y mucho más profunda, sutil y detallada que cualquiera de las comedietas de Hollywood que algunos tienen identificados como una referencia en el amor. Así de mal van después las cosas en las relaciones entre las parejas.

El amor, en "Brokeback Mountain", es una aventura que dura toda la vida. Y aunque el protagonista sea víctima, precisamente, de todos aquellos que no deberían tener ni un 1 por ciento de poder en nuestro periplo vital, todos sabemos que en realidad, está amando. Ennis ama, pero a la vez piensa que no es normal lo que siente.

La película habla de quererse y aceptarse a uno mismo como punto de partida para luego poder querer a otras personas, no hace falta que sean muchas, sólo aquellas que tu intuición entienda como interesantes, sólo aquellas que tu corazón disfrute como esenciales. Sean del sexo que sean, de la condición social que sean, de la edad que sean (recordemos que la diferencia de edad tampoco está muy bien vista en esta sociedad, pero a la vez ¿quién coño tiene que darme a mí el visto bueno para amar a quien yo quiera?).

La clave es que nada de lo que venga del exterior debe importar en las historias de amor reales, como esta de la que hablamos, una historia de sentimientos y ternuras infinitas entre dos seres humano, en este caso, hombres. El miedo al qué dirán destruye, lentamente, a muchas parejas, aunque sean heterosexuales.

 

"Mi nombre es Harvey Milk" resulta ser una muy buena sugerencia histórica que viene de la mano del maestro Gus Van Sant. Es apta para todos los públicos excepto para el público homófobo aunque deberían considerarla una opción en la que verían reflejados sus "valores" y, quizás, se pondrían a pensar en su retrógada visión del mundo.

Creo que esta película trata no sólo de plasmar lo que ocurrió en la década de los 70 en EEUU en cuanto a los valores democráticos se refiere sino que, al verla, uno se cuestione la postura que adoptamos ante la homosexualidad.

Es decir, que los que tan orgullosos se proclaman a favor de los homosexuales, ¿hasta qué punto pueden soportar la visión de dos hombres pegándose el lote o una escena (muy sutil, esto hay que subrayarlo no sea caso que ahora los padres prohiban a los niños verla para que no se les pegue nada) de cama entre machos? Creo que los hombres heterosexuales, en general, serán los que hagan el comentario "qué asco". Bueno, o no, resultaría políticamente incorrecto. Las mujeres no reaccionamos de igual modo al ver a dos hombres tocarse. En fin...

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/xtlp4OJPwWk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=xtlp4OJPwWk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Os ofrecemos una segunda entrega del mejor programa sobre cine que hemos visto en televisión en los últimos años. Hoy, en nuestra cadena cultural, turno para Tim Burton. Disfrutad con esta genial creación del canal digital TCM, tanto los que seais seguidores suyos, como todos los amantes del celuloide.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/uqxwZMWWsYg/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=uqxwZMWWsYg&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Sobran las palabras. Este es el mejor programa de producción propia que hemos visto en mucho tiempo. Lo han hecho los compañeros de TCM (Turner Classic Movies), y hay que felicitarlo efusivamente y remarcar que NADIE PUEDE PERDÉRSELO...

"Los 10 magníficos" es una serie de programas dedicados a los mejores directores del panorama internacional. En cada uno de los episodios, se repasa la filmografía de cada uno de ellos, pero de una forma que no habíamos visto nunca antes. Se dan todo tipo de datos biográficos y cinematográficos sobre el director analizado, se le conecta a otros realizadores, estilos y películas, y en tan sólo 20 minutos recoges una cantidad de información que en internet uno tardaría horas para encontrarlas. Se trabaja con todos los datos, se escogen las secuencias oportunas, y en definitiva, un disfrute para todos aquellos que amamos el cine y los trabajos bien hechos.Yo no canso de verlos, una y otra vez. Excelente tanto para los que ya están rodados en el disfrute del mejor cine, como de aquellos que aún se están introduciendo.

Empezamos con David Lynch. Es un placer presentaros, y compartir con vosotros, un programa sin igual: "Los 10 magníficos", de TCM.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/nct_lZKfTyM/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=nct_lZKfTyM&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

 

 De nuevo una joya que jamás llegará al gran público pese a su calidad indiscutible. Una historia que respira aires de "Fucking Amal" de otra manera, menos tierna, menos focalizada en el sentimiento amoroso sino más agonizante y desesperada. Igualmente dolorosa...

La gran virtud de esta película es, a mi parecer, que nos redirige a esa época de crisis de identidad personal. Creo que es imposible no verse reflejado en ninguno de los personajes que en la película aparecen porque dicho film recoge la esencia misma de la adolescencia.

El estar explorando el mundo y entrando en la sociedad es propio de dicha edad y precisamente sin ir de la mano de papa y mama porque, si por algo se caracteriza el adolescente, es por la sensación de auto- suficiencia.

Vemos cómo se reproduce un micro mundo en el equipo de natación sincronizada, un mundo duro en el que hay que trabajar y en el que ser bien considerado no depende de lo mucho que uno trabaje sino de la suerte que te haya tocado en la lotería del azar.
Un micro mundo tan duro como el real pues se basa en las normas del grande para confeccionar las suyas propias. Así también se crea la metáfora del mundo de la adolescencia. Un mundo que parece tener un jerga propia y, sin embargo, se rige por la regla del mundo de los adultos, el que todos conocemos. Todo se disfraza pero ahí está deformado, maquillado con palabrería desfigurada. La adolescencia es tan sólo la antesala de la vida, es el equipo de entrenamiento para salir al mundo de los adultos.
Cuanto más la analizo más lúcida me parece.

 Una ciudad entera se ha quedado sin voz. El sr. Tv, un ser malvado que se ha erigido en el dueño de las imágenes de la comunidad y de un montón de productos que llevan su sello, pone en marcha un plan para dominar y someter a todos y cada uno de sus habitantes, y para ello, nada mejor que utilizar la mejor de sus armas, una máquina hipnótica que invita y convence a todo el mundo a consumir compulsivamente todo aquello que a él le interesa.

Con este argumento se presenta y se desarrolla esta extraña rareza de nacionalidad argentina que pretende hacer una metáfora de la sociedad consumista de hoy en día. "La antena" es un film con mucha intención dirigido por Esteban Sapir y que da exactamente lo que promete: una experiencia distinta, que cada uno saboreará en mayor o menor grado, dependiendo de múltiples factores. Lo que está claro, y por ello la incluímos aquí, es que todo el mundo tendrá algo que replantearse al terminar su visionado, y que muchos abrirán los ojos, aunque solo sea por momentos, y aunque el siguiente paso que den sea, precisamente, el de volver a consumir.

La película es muda, y no estamos hablando de un clásico de principios de siglo, sino de un filme auténtico del año 2007, que a pesar de su atractiva imperfección, apuesta por un silencio que resuena ruidoso por su mensaje en la mente del espectador, sobre la influencia maligna que ejercen sobre el ciudadano determinados poderes y medios de comunicación.

El lenguaje cinematográfico es depurado. Las palabras que se pueden ver inscritas en pantalla a través de rótulos, que se utilizan de forma inteligente y original en sustitución de la expresión oral, hipnotiza al espectador y le remueve la conciencia. Se juega con el concepto del silencio en todas sus posibles acepciones, se utiliza la música con coherencia y en global, se consigue un resultado sorprendente, y que reinventa y reivindica la creación en el arte del cine.

¡Qué gran pequeña película, repleta de momentos inolvidables!

He leído por ahí criticas que reniegan de ella porque no la entienden y la tachan de aburrida. Critican el hecho de que el hombre se enamore/obsesione por una peluquera porque de joven descubrió la sexualidad con una de ellas. O simplemente opinan que no tiene sentido que se casen. No es realista, adjetivo que me produce urticaria ya por lo expandido que está. ¿tiene que ser realista una película para comunicar lo que tiene que comunicar? No es realista pero luego vamos a ver la "guerra de las galaxias" que eso sí que es realismo en estado puro. Por favor, no me toquéis la fibra nerviosa que se me calienta la boca, como hubiese dicho Rubianes...

Bien, volviendo a la obsesión por la peluquera, el ser humano siempre reacciona ante las situaciones que le rememoran las primeras experiencias porque lo que nos hacen sentir éstas nos quedan marcadas con fuego en un rincón de la mente. Posteriormente, todo lo que nos devuelva ese sentimiento, todo cuanto nos transporte a aquellos maravillosos años y nos haga sentir nostalgia, de alguna manera, nos marcará. Es quizás un poco patético, pero es así en el ser humano.

La película, sin embargo, quizás no hable tanto del patetismo de la raza humana sino de aquella intuición inexplicable a la hora de fijarse en alguien. No hablamos de amores a primera vista porque un flechazo lo puede tener cualquiera pero no es lo suficientemente fuerte como para decidir pasar el resto de la vida con alguien. Ambas opciones están abiertas, que cada cual elija, después de ver la película, la que le parezca más lógica.

De todos modos es una película luminosa y llena de vitalidad que arroja cierta luz a la condición humana pura y no la sume en el callejón sin salida al que estamos acostumbrados. Por supuesto, la peluquería es el escenario de un desfile de freaks patéticos en valor absoluto pero que el director se encarga de dotar de una gracia que podríamos no haber notado.

Festival de Cannes 2009, estreno de "Antichrist"

Aislado del jaleo de la Croisette, en una de las cabañas frente al mar del exclusivo hotel Du Cap, el realizador conversa afable, visiblemente tembloroso y aún afectado por su enfermedad.

Pregunta. Como usted dice, ¿el caos reina?

Respuesta. Sí, creé muchas imágenes en mi mente y las uní. Me interesaba hacer una historia en la que intervinieran sólo dos personajes. Al estilo de Escenas de un matrimonio, de Bergman, a mi modo. Era magnífica. Pero el descenso infernal de esta pareja resultó más cercano a Strindberg, a pesar de que siempre he tenido una mirada más romántica que la suya hacia la batalla de los sexos.

P. Si es así, ¿por qué las protagonistas de sus películas son todas maltratadas, casi martirizadas? ¿Odia usted a las mujeres?

R. No, al contrario. Me gustaría decir que si hay alguien en quien me siento retratado en mis películas es precisamente en las mujeres, incluso en Anticristo. Creo que los retratos que hago de mis personajes femeninos son mucho más detallados que los masculinos, y sus historias son mucho más interesantes. Puedo observar mucho más de mí en ellas, porque los hombres aparecen como estúpidos todo el tiempo. No las veo tampoco como mártires, porque soy estrictamente antirreligioso, y me alejo de esos conceptos y todo lo que involucran.

P. ¿Por qué el título Anticristo?

R. He tenido durante años en mi mesilla el libro de Nietzsche y nunca lo he leído. Sin embargo, me atrajo mucho su título. No su contenido. En un principio no lo vi así, pero creo que la mujer es el Anticristo, ya que la religión dice que el hombre ha sido creado por Dios.

P. ¿Insinúa entonces que la mujer fue creada por Satanás?

R. Podría interpretarse así, pero prefiero no profundizar sobre el asunto. No creo que se le deban dar tantas lecturas filosóficas a esta película porque eso sería restarle su magia natural. Debido además a mi actual estado mental, prefiero dedicar mis esfuerzos a trabajar y no a dar explicaciones de los resultados.

P. Los tres mendigos que incluye el descenso a los infiernos de la historia, ¿son fruto de su imaginación?

R. Sí, provienen de las jornadas chamanísticas que he vivido a lo largo de mi vida. Son producto de mis viajes fantasiosos a mundos paralelos. Allí, los animales son importantes. Tanto es así que me pareció oportuno que el zorro tuviera una línea en el guión: "El caos reina". Si las cosas pueden existir como pensamiento, también pueden existir como imagen en mis películas. Obviamente, como padre no es lo que pienso cuando mis hijos están viendo violencia en la televisión. Pero como artista, necesito tener la mente como un lienzo blanco muy receptivo. Ése es mi modo de trabajar.

P. Usted hace una especie de "cine de género", contando siempre la misma historia, pero con variaciones y desde diversas perspectivas. ¿Cuál es su relación con los géneros cinematográficos?

R. Los géneros son en sí una inspiración. Y mi historia de partida es prácticamente siempre la misma, soy consciente. Por eso, no podría entrar en algún género específico porque creo que mi historia contiene ya todos los géneros existentes.

P. ¿Se ve usted como el Anticristo del cine tradicional, con su célebre manifiesto del Dogma y su innovación con el vídeo digital?

R. Sí, confieso que me gusta innovar y siempre provocar, que la gente quede tocada emocionalmente con mis imágenes. El cine es un pálido espejo de la realidad. Mi inspiración se encuentra en mis propios miedos y emociones, que luego pasan a ser de alguien más: el público. Si algún espectador se asusta en una cierta situación, probablemente se deba a sus miedos subconscientes. Quizá ésa es la ventaja de hacer cine: una vez que enfrentas a tus propios demonios, ellos pasan a asumir otro papel, son inspiradores. En cuanto al vídeo digital, está aquí para quedarse. Con esta tecnología avanzada todo es posible y eso es intimidante para cualquier tipo de expresión artística. Es necesario ponerte límites a ti mismo. En ese sentido, la parte técnica de esta película fue frustrante, porque no pude manejar la cámara como siempre hago. Me gusta que mis imágenes sean tan expresivas como pueda. Pero mi situación mental, una vez más, me lo impidió.

WWW.ELPAÍS.ES

Michael Haneke ha ganado la Palma de Oro en Cannes, así como el premio FIPRESCI, con su nueva película, "El lazo Blanco". Nuestras más apasionadas felicitaciones para el director del que más artículos tenemos en nuestra web, puesto que siempre ha sido uno de nuestros preferidos. Todas las películas vienen explicadas y comentadas con nuestro particular estilo.

Alejandro Jodorowsky rodará en España su nueva película, que cuenta con Marilyn Manson en el elenco de actores y con David Lynch en la producción.

Lars von Trier sigue generando notícias tras su polémico paso por el Festival de Cannes con su película más misántropa y ofensiva: "Antichrist".

Desarrollamos los temas a continuación:

 

Mejor película: "Das weisse Band", dirigida por Michael Haneke (Austria)

Gran Premio del Jurado: , "Un prophete", dirigido por Jacques Audiard (Francia)

Mejor dirección: Brillante Mendoza (Filipinas), director del filme "Kinatay"

Mejor guión: Feng Mei, autor del guión de "Spring Fever", (China)

Mejor actriz: Charlotte Gainsbourg (Francia), por su papel en "Antichrist",, dirigida por Lars von Trier (Dinamarca)

Mejor actor: Cristoph Waltz (Austria), por su papel en "Inglourious Basterds",, dirigida por Quentin Tarantino (Estados Unidos).

Premio del jurado (ex aequo): "Fish tank",, dirigido por Andrea Arnold (Reino Unido), y , "Bak-jwi", (Thirst), dirigido por Park Chan-Wook (Corea del Sur)

Premio Especial del Festival de Cannes: Alain Resnais (Francia)

Mejor cortometraje: "Arena",, dirigido por Joao Salaviza (Portugal)

Mención especial (cortometraje) : "The six dollar fifty man", (Nueva Zelanda), dirigido por Mark Albiston y Louis Sutherland

El jurado de la sección oficial en esta 62 edición estuvo compuesto por Asia Argento, actriz (Italia); Nuri Bilge Ceylan, director (Turquía); Lee Chang Dong, director (Corea); James Gray, director (Estados Unidos); Hanif Kureishi, guionista (Reino Unido); Shu Qi, actriz (Taiwán) y Robin Wright Penn, actriz (Estados Unidos). El jurado estuvo presidido por la actriz francesa Isabelle Huppert.

"Soy el mejor director del mundo" - ha afirmado Lars von Trier -

Incluímos detalle de las respuestas ofrecidas por el director danés en la rueda de prensa.

 "El Anticristo" ha sido estrenado en Cannes y ya sabemos cuales han sido las reacciones ante ella, y la del propio Lars Von Trier. Como acostumbra a suceder, ha habido división de opiniones tanto en el público como entre la crítica, en un nuevo ensayo del genio danés en el que vuelve a mostrar su fobia por la especie humana, la claustrofobia de sus ambientes, y en la que desmenuza la locura y la depresión tras haberlo vivido en su propio cerebro, lo que le apartó del mundillo cinematográfico durante un par de años, por prescripción médica.

La película fue abucheada por muchos, aunque también se han dejado sentir algunas opiniones positivas que celebran su desmarque del convencionalismo, su atrevimiento y su innegable genialidad. Lars siempre va a hacer daño y a retratar lo más patético de nuestra condición humana a través de unos argumentos que se antojan molestos a esa mayoría aburguesada que forma la sociedad. Suponemos que en este caso, tras salir de un mal momento personal, Lars no habrá escatimado en detalles, ambientes perversos y análisis de todo aquello que tanto perturba al gran público y a una parte de la crítica acomodada. Todo este revuelo no hace más que alentarnos las ganas de verla y supone un pellizco importante para nuestra ansiedad de cara al estreno en nuestro país, España, que será a finales de agosto de este mismo año.

De la rueda de prensa, cabe destacar que Lars no ha querido dar explicaciones, como de costumbre. “No tengo que justificarme. Yo hago películas y ésta es fruto de la voluntad de Dios. Además, yo soy el mejor director de cine del mundo… No me debo a la audiencia sino a mí mismo. Hago las películas para mí. Ustedes sólo son mis invitados”, que por otra parte, es algo que viene manteniendo desde hace tiempo. 

Destacar también que Lars ha Von Trier ha dedicado increíblemente esta obra a Andrei Tarkovski. “Me siento muy vinculado a él. Él vio mi primera película y no le gustó nada. También me ha influido mucho Bergman, aunque él no quería que lo vincularan conmigo”.

A continuación, incluímos lo más destacado de dicha rueda de prensa, en la que ha tenido que participar muy a su pesar.

“La Haine”, el título original de esta película, resume en una sóla palabra sobre que va en realidad el film: el odio, un odio surgido de la impotencia, de la marginación, de la desigualdad, de la injusticia que viven grupos y clases sociales, día a día.

    por K.A.O. 


Nos situamos en un barrio a las afueras de Paris. Son los 90 (la película se estrenó en 1994).Las primeras escenas de la película son una imágenes reales que muestran manifestaciones y peleas entre jóvenes y policías (a ritmo de reggae) La temática ya está planteada. A partir de ahí, la historia nos la cuentan de la mano de 3 jóvenes radicales: un francés, un árabe y un negro. Tres amigos que, como la mayoría de los jóvenes de su barrio, odian el sistema, delinquen y luchan contra la opresión. Son también 3 personalidades diferentes: mientras el negro es el que pone más cabeza a sus acciones, sabiendo lo que es “pasarse de la raya”y lo que son acciones justificables, el francés es todo nervio, y lo único que quiere es pelea y cargarse a los “putos polis”. El problema estalla cuando un joven radical resulta herido de gravedad a consecuencia de una pelea contra el sistema: ahí se desata la ira y los radicales se vuelven más extremistas creciendo la tensión entre polis y radicales, y con ella, los problemas.

La película nos enseña una realidad preocupante, todavía existente, especialmente en Francia. El hecho de crear tres protagonistas, cada uno de ellos de una nacionalidad diferente, es un recurso del director para decirnos que no es un problema que envuelve sólo a los inmigrantes, sino que los mismos franceses también lo sufren. Además, acierta introduciendo breves historias para que reflexionemos sobre la situación actual en que se encuentra la sociedad (ejemplo del hombre que se cae de un rascacielos, y mientras va bajando se dice a sí mismo “hasta ahora todo va bien” o la historia del hombre del baño, sobre su amigo que no quería cagar cuando alguien le miraba /¿?/) o frases como “lo que importa no es la bajada, sino el aterrizaje” o “el odio genera odio”.

ALVARO BRECHNER debuta en el largometraje en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes que se inaugura mañana con "Mal día para pescar", film del que ya tendremos tiempo de hablar una vez la hayamos podido visionar, pero hoy queremos ofreceros este cortometraje titulado "The Nine Mile Walk", en apoyo a este nuevo valor uruguayo del celuloide, que reside en Madrid desde hace 10 años. El archivo está dividido en dos partes, que os incluímos a continuación, y subtitulado en castellano, abriendo esta nueva sección dedicado a los cortos, formato en que muchos de los directores que más se laurean hoy en día han podido experimentar y darse a conocer.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/tvF1PXtZldw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=tvF1PXtZldw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

"Little Miss Sunshine" (Estados Unidos), Oscar al mejor guión original y al mejor actor de reparto, es una forma suave de empezar a trazar una línea cinematográfica provechosa y útil. Con un mensaje en apariencia simple y un tono muy agradable, es un film que pueden disfrutar todos los públicos, pero que cada paladar saboreará de una forma distinta. No es una película especialmente compleja pero nos deja unos mensajes muy claros,y lo hace de una forma muy sutil y digerible sin renunciar a ella misma ni caer en la moralina, la ñoñería o el sentimentalismo fácil (brillante guión, merecido Oscar).

Hemos nombrado uno de los mensajes principales de la película. No renunciar a uno mismo, hacer lo que uno quiere hacer, y no falsearnos. Es lo único que nos queda para poder ser alguien en esta vida. Y si resulta que esa manera de ser no coincide con la de la mayoría, no dejarse intimidar, no cambiar para agradar a aquellos a quien en realidad no importas ni te aceptarían tal cual eres. Al fin y al cabo, aquellos que están más adaptados a la normalidad, son unos seres patéticos y lamentables, puesto que no son nadie, sino que intentan ser lo que la sociedad espera de ellos, por lo tanto...¿qué nos importa lo que piensen?...

Sin embargo, el fantasma de querer ser aceptados nos persigue durante toda la vida. A veces lo confundimos con tener éxito,tema que plantea constantemente esta producción estadounidense. La dualidad éxito-fracaso está en liza durante los 100 minutos que dura esta historia, y sin llegar a grandes conclusiones, que los guionistas prefieren dejar en el aire, lo único que queda claro es que tener éxito no es gustarle a los demás y por lo tanto hacer y actuar como la masa espera de nosotros. Éxito nunca puede interpretarse como ser igual a todo el mundo, pero muchas veces lo pensamos.

"Little Miss Sunshine" deja también un doble mensaje tras su visionado: por un lado, negativo o pesimista. La vida te pondrá siempre obstáculos y te llevará seguro a miles de fracasos, y tanto la gente como el mundo, al igual que la vida, no valen mucho la pena. Pero también deja uno positivo: si eres tú mismo y lo llevas hasta las útlimas consecuencias, hay ciertos momentos en la vida que pueden valer realmente la pena, sobretodo si los disfrutas con los que tú consideres "los tuyos". Ser auténtico siempre te llevará a algún lado,y posiblemente en ciertos instantes puedas sentirte grande y en armonía con lo que piensas y haces en la vida. El film te anima a que lleves a cabo tus sueños, y que si no puedes llevarlos a cabo dentro del mundo real porque las normas sociales no te admiten tal cual eres, intentes llevarlos a cabo de otra manera, aunque no sea la que te lleve al éxito social o económico, pero no renuncies y realízate. Así, aunque finalmente fracases, el camino ya lo habrás disfrutado. El perdedor no es el que no gana, sino el que lucha por ganar.

Aunque en imdb y otras webs de "prestigio" esta informacion aun no ha sido actualizada, ya os podemos adelantar que la nueva pelicula deL "enfant terrible" del cine europeo, Lars von trier, que tanto esperamos, no se estrenara presuntamente hasta el proximo 21 de agosto. Este es el unico acento que quiero poner en este articulo sin acentos, porque es lo unico que importa destacar.

Agregamos el segundo trailer de la pelicula, que ya esta disponible tambien en la red.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/3WUoqbnzMno/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=3WUoqbnzMno&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Una de las escenas que más me han conmovido de la película dirigida por David Lynch es esta. En general ha sido una película que me ha conmovido como nunca antes otra, y de la que destaco la maestría del director en una película que no es de su estilo, y la interpretación de Anthony Hopkins, que me encanta. El maltrato dispensado por la sociedad a los seres distintos, no tan sólo física sino que también psiquicamente. Esta escena da para mucho yo tan sólo desearía comentar ciertos detalles.

Curiosidad, miedo, rechazo, belleza, humanidad, bondad, pero sobretodo dolor provocado por la crueldad humana. Todos habremos vivido una situación similar en algún momento de nuestra vida: ser apartados por ser diferentes, ser marginados por tener una peculiaridad en nuestro físico, ser el hazmereír por algo que AHORA sabemos que no era importante ni tenía por qué amargarnos la existencia...

Disfrutad de la escena tanto como yo he disfrutado la película y os animo a que la veáis. Un 10.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/ypnSZQ1D-DA/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=ypnSZQ1D-DA&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Ved cómo lo distinto despierta la curiosidad del ser humano más primario, los niños. Imagino que no es casualidad que un crío se acerque a él pues los niños son seres crueles que no entienden de normas sociales. Claro que todos los que viajan en el tren se fijan en su enorme cabeza pero nadie osa preguntar, sólo un niño puede permitírselo. Un pequeño holgazán, que no sin razón, es retratado apuntando a la gente con una cervatana. Todo en él denota una falta clara de conciencia social, su actividad, la forma de interpelar al individuo en cuestión, la directa pregunta indiscreta, la risa burlona y desagradable, la impaciencia, etc.

Encuentra aquí el artículo que estás buscando

¡NUEVO RSSs de SERIES y CASTINGS de MÁXIMO ÉXITO, APÚNTATE GRATIS!


1-. NUEVO RSS SERIES + CALENDARIO GRATIS CLICKANDO AQUÍ: Todas las Noticias y Fechas GRATIS en tu E-MAIL

Recibirás TODA LA ACTUALIDAD SERIES y TODAS las NUEVAS FECHAS que incorporemos a nuestro calendario LÍDER EN GOOGLE y en INTERNET, con Primicias y Exclusivas de nuestro equipo 

¡Apúntate GRATIS AQUÍ!

2-. NUEVO RSS CASTINGS

Servicio GRATIS de MÁXIMO ÉXITO: ¡Recibe los avisos de nuevos CASTING GRATIS en tu e-mail y no llegues tarde a las convocatorias!

¿Tú también quieres estar entre los primeros en poder apuntarte a los mejores castings (y los más seguros)?

Recibe GRATIS en tu e-mail los próximos avisos de CASTING apuntándote a nuestro RSS CASTINGS GRATIS AQUÍ

Y además...

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de TWITTER: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de FACEBOOK: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

Cargar más artículos