En la famosa rueda de prensa en la que Lars von Trier sembró la polémica, un periodista ruso, que en ese instante confirmaba la excepción entre los presentes, aplaudió la película "Antichrist" (que hoy sabemos que ya se ha vendido sin censura a Irlanda y Reino Unido), agregando que Dostoievsky y Chejov también fueron incomprendidos en Rusia en sus principios.

Los tres forman parte de nuestros admirados, pero admirados nos quedamos cada vez que vemos, y compartimos con vosotros, un nuevo capítulo de esta magnífica serie que se llama "Los 10 magníficos", una obra maestra de la televisión digital, que debemos agradecer al canal TCM (Turner Classic Movies). Preparáos, pues, para otro deleite absoluto, más tratándose en esta ocasión del genial LARS VON TRIER.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/usqFuI6pMKg/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=usqFuI6pMKg&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

A estas alturas, no es necesario decir que "Brokeback Mountain" es aquella película en la que dos vaqueros se enamoran, porque casi todo el mundo lo sabe. Tampoco hace falta decir que se han oído muchas estupideces por parte de aquellos que aún no aceptan al prójimo sea cual sea no tan sólo su tendencia sexual, sino por su forma de ser. No es misión de esta web ni de nadie reeducarlos, así que no vamos a perder el tiempo como en la mayoría de blogs intentando educar al personal. No vamos a hacer foro de un tema que debería estar cerrado desde el mismo momento en el que apareció.

¿Tanto cuesta entender que dos personas del mismo sexo puedan tener sentimientos la una por la otra, o quieran darse un revolcón? En mi opinión, hay muy pocas personas que no lo entienden, y hay una gran mayoría que NO LO QUIERE ENTENDER. A quien le cueste, que vaya a discutir a aquellos foros que le dan la oportunidad de insultar a quien consideran inferior o prescindible por ser diferente a ellos y que se vaya de inmediato de ésta, porque seguro que no es su página. ¿De veras alguien cree que los heterosexuales somos más normales que los homosexuales? ¿¿¿De veras??? ¿Te has parado a pensar en lo estúpido y absurdo de la pregunta???

Una vez dicho esto, ya podemos hablar de una de las más grandes y conmovedoras Historias de Amor de la Historia del Cine. Sí, mucho más grande que la de la abominable "Pretty Woman", y mucho más profunda, sutil y detallada que cualquiera de las comedietas de Hollywood que algunos tienen identificados como una referencia en el amor. Así de mal van después las cosas en las relaciones entre las parejas.

El amor, en "Brokeback Mountain", es una aventura que dura toda la vida. Y aunque el protagonista sea víctima, precisamente, de todos aquellos que no deberían tener ni un 1 por ciento de poder en nuestro periplo vital, todos sabemos que en realidad, está amando. Ennis ama, pero a la vez piensa que no es normal lo que siente.

La película habla de quererse y aceptarse a uno mismo como punto de partida para luego poder querer a otras personas, no hace falta que sean muchas, sólo aquellas que tu intuición entienda como interesantes, sólo aquellas que tu corazón disfrute como esenciales. Sean del sexo que sean, de la condición social que sean, de la edad que sean (recordemos que la diferencia de edad tampoco está muy bien vista en esta sociedad, pero a la vez ¿quién coño tiene que darme a mí el visto bueno para amar a quien yo quiera?).

La clave es que nada de lo que venga del exterior debe importar en las historias de amor reales, como esta de la que hablamos, una historia de sentimientos y ternuras infinitas entre dos seres humano, en este caso, hombres. El miedo al qué dirán destruye, lentamente, a muchas parejas, aunque sean heterosexuales.

 

"Mi nombre es Harvey Milk" resulta ser una muy buena sugerencia histórica que viene de la mano del maestro Gus Van Sant. Es apta para todos los públicos excepto para el público homófobo aunque deberían considerarla una opción en la que verían reflejados sus "valores" y, quizás, se pondrían a pensar en su retrógada visión del mundo.

Creo que esta película trata no sólo de plasmar lo que ocurrió en la década de los 70 en EEUU en cuanto a los valores democráticos se refiere sino que, al verla, uno se cuestione la postura que adoptamos ante la homosexualidad.

Es decir, que los que tan orgullosos se proclaman a favor de los homosexuales, ¿hasta qué punto pueden soportar la visión de dos hombres pegándose el lote o una escena (muy sutil, esto hay que subrayarlo no sea caso que ahora los padres prohiban a los niños verla para que no se les pegue nada) de cama entre machos? Creo que los hombres heterosexuales, en general, serán los que hagan el comentario "qué asco". Bueno, o no, resultaría políticamente incorrecto. Las mujeres no reaccionamos de igual modo al ver a dos hombres tocarse. En fin...

Del James - ¿Por qué el mundo tiene ese concepto erróneo sobre vos, especialmente acerca de que sos un drogadicto?


W. Axl Rose - Has visto que al candidato presidencial Bill Clinton le aflija mucho admitir que probó alguna vez? Eso es mierda. A cuántas personas interesantes conocés que hayan vivido y sobrevivido durante los años sesenta? GN’R consiguió llegar a la cima de la montaña usando pilas de esa mierda, y es lo que mostramos, que nos pasó a nosotros. Estábamos viviendo de esa manera, viviendo nuestras canciones, y empezó a matarnos. Era morirse o cambiar. Algunas personas que han visto que conseguimos manejar esta situación, controlar nuestros físicos y nuestras vidas, escriben que somos serenos y predecibles. Dicen que ya no nos mantenemos en el borde. Realmente, estoy manteniéndome en el borde y estoy aprendiendo a manejarlo en vez de arrastrarse debajo de él.

Del James - Entiendo lo que me decís, pero no estás contestando mi pregunta sobre tu caso.


W. Axl Rose - Ok, en primer lugar, estoy tomando unas vitaminas muy específicas, que me ponen a punto. Mi cuerpo necesita esas vitaminas. También estoy envuelto en un trabajo muy emocional, y sería muy difícil para mí alcanzar cierto nivel compositivo si dejara que las drogas interfieran en mi trabajo. Estoy haciendo algunos tratamientos de programas de desintoxicación para eliminar las toxinas que han quedado en mi cuerpo. Consumir coca me alejaría de mi trabajo. La droga cambiaría la manera de lo que estoy intentando lograr definitivamente. Algún toque no interfiere demasiado realmente. A veces consigue ponerme a trabajar al día siguiente, a veces me conecta con la tierra. Si me estoy saliendo de mis casillas, entonces un poco es como un auxilio y vuelvo a estar sereno. También, detrás del escenario me da energías en un mundo muy sereno y eso es duro. No me importa cuántas strippers pueda tener. Es como caer por un precipicio en un automóvil, y en esos momentos es cuando puedo usar algo de humo.


Del James - Incluso ya no fumas tanto.


W. Axl Rose - Lo sé. Hace un año, mientras estábamos grabando las pistas, fumé mucho. Estaba en un momento de mucho dolor, y esa era la única manera en que podía mantenerme bastante centrado para trabajar. Era lo único que podía alejar mi mente de mis problemas, y lograba mantenerme enfocado y podía grabar. Ayudó a mantenerme lúcido. Ahora interferiría con mis cosas.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1992, la revista RIP Magazine publicó una entrevista especial que Del James le hizo a Axl Rose. A diferencia de otras, en esta charla Axl deja fluir sus emociones y habla sobre todos sus miedos y frustraciones. Parte de ello se debe a que el periodista es un amigo íntimo del cantante. Es más, el video de “November Rain” está basado en uno de los cuentos del entrevistador publicado en su libro “Language of Fear”

Eh aquí la primera entrega de esta saga de episodios que no tiene desperdicio alguno:

RIP - Septiembre de 1992

Primera parte de la entrevista. "Axl, el desconocido" y "Relación padre-hijos"


El teléfono sonó. Era Blake, el ayudante personal de W. Axl Rose, que me preguntó si quería ir a hacer una entrevista con el polémico y escurridizo vocalista de GN’R.

Aunque me encontraba inmerso en otros proyectos, no estaba tan ocupado ni era tan tonto como para perderme esta oportunidad. Entonces Blake me hizo una propuesta extraña: En lugar de charlar cara a cara, Axl quería realizar la entrevista por teléfono. Extraño, pero no había problema. Fijamos una fecha y una hora.
Lo que sigue es nuestra maratónica charla. En lugar de una entrevista formal, estoy invitándote, a vos lector, a algo parecido a escuchar una conversación privada.
Conozco a Axl como puede conocerlo cualquiera. Estoy orgulloso de considerarlo un amigo, pero no tengo miedo de decirle lo que realmente siento o hacerle saber cuando pienso que está actuando mal.

Blake me dijo: No, no le daré su número, pero si quiere hablar con él y hacer la entrevista, siéntese junto a su teléfono y espere allí.
Sí, llamó tarde; ámalo u ódialo, el hombre es duro, imaginá un “ring” y levantá el receptor…

Del James - Sos muy amable, aunque, me siento algo torpe haciendo una entrevista por teléfono.

W. Axl Rose - ¿Sabes cuál es la razón por la que quiero hacerla de esta manera? A veces vos y yo decimos las cosas de manera mucho más pesada por teléfono de lo que lo hacemos personalmente. Por eso pensé que así sería genial, sobre todo porque estoy volviendo ahora mismo a mi lugar privado. Puedo charlar tranquilamente en mi propio espacio.

Del James - Tengo cinco cintas de 100 minutos cada una, para que podamos hablar hasta donde nos quememos.

W. Axl Rose - Muy bien!

Del James - Más allá de que te conozca, aún sigo comprando revistas para ver lo que se dice sobre Guns N´Roses, y en particular sobre vos. La última entrevista que leí fue la que realizó Kim Neely para la Rolling Stone, y me pareció que el artículo carecía de sustancia. Siempre publican algo sobre vos. Seguramente leeré algo que no tiene absolutamente nada que ver con GN’R, y serás comparado con Adolf Hitler o cualquier otro demonio, sólo para agregar fuego al artículo del escritor.


W. Axl Rose - Pienso que existe un gran miedo a lo desconocido, y la novedad es que soy el desconocido.

Declaración Universal de los Derechos humanos (entregas de 10 en 10 para que se puedan reflexionar)

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Sanidad, Educación y Justícia no funcionan. Como para todo, hay que tener enchufe, o suerte en el mejor de los casos, para que cualquiera de estos tres elementos básicos de cualquier "democracia" te sirva, beneficie, o resulte. No hay igualdad entre ciudadanos, ni posibilidad de hacer absolutamente nada a no ser que seas "hijo de", y por lo tanto, ni intentemos hablar de democracia.

Pongamos pequeños ejemplos porque siempre hay que aportar datos, aunque todo el mundo debería ser consciente ya: Dicen las cifras oficiales (sumen ustedes unas cuantas más como de costumbre), que unos 300.000 españoles esperan para una intervención quirúrgica. Algunos de estos ciudadanos serán intervenidos de inmediato (los que tengan suerte, enchufe o pasta) y otros tardarán mucho en serlo.

Sanidad y las comunidades autónomas maquillan los datos de las listas de espera, llamando cuando los pacientes están de vacaciones, por ejemplo, entendiendo mejor, quizás, porque todo el mundo descansa en agosto (una de las mejores herramientas del sistema que el ser humano no ha podido aún detectar puesto que está tan necesitado de la desconexión que da viajar, patético por otra parte). No hay manera de entrar en las listas verdaderas, prometen datos que no se pueden contrastar con la realidad, se retardan los diagnósticos, e incluso hay gente que muere de cáncer sin poder ser atendida.

Algunos ciudadanos se han dado cuenta de algunas de las trampas de Sanidad, y están empezando incluso a empadronarse en otras comunidades autónomas. Estos servicios ciudadanos los tramitaba el Estado anteriormente, pero al no asegurar la igualdad entre los ciudadanos, fueron transferidas a las diversas comunidades autónomas. Lejos de encontrar una lógica o una igualdad, como cualquier progreso que nos venden y que el ciudadano compra (significado real de la Democracia, que permite al ciudadano intervenir en el modelo de Estado), la cosa ha ido a peor. No hay igualdad ni de medios, ni de número de camas por ciudadanos, ni de nada, entre las distintas comunidades autónomas.

 

En 2003 Fred Callan (bajista de Cathedral) comenzó a llamar a sus antiguos compañeros para proponerles reunir de nuevo a Cathedral, banda que hacía 25 años había realizado un único trabajo titulado "Stained Glass Stories" y que se había desintegrado al poco tiempo de salir su álbum debut. Hacía casi 30 años que no se había oído nada de Cathedral, y no nos estamos refiriendo al grupo británico de doom metal ni tampoco al grupo estadounidense de neoprogresivo que se formó a principios de 1990.

Estos Cathedral se remontan a finales de los 70 y fueron un grupo bastante desconocido que sólo grabó un único álbum, hoy considerado como clásico del rock progresivo, nos referimos al ya aludido "Stained Glass Stories"  y que abordaremos en breve. Se editó en 1978 y contenía claras reminiscencias de bandas como King Crimson, Yes, Genesis o Gentle Giant; como podemos ver la música del quinteto se movía en una linea netamente enmarcada dentro del progresivo clásico de corte sinfónico y de timbre análogo, hoy tan apreciado por los coleccionistas.

En el año 2003 se enfrentaron a la tarea de escribir canciones que mantuvieran el verdadero valor del rock progresivo, añejado por la historia pero no limitado por ésta. En casi cuatro años compusieron muchas horas de música, creando un sinfín de ideas nuevas que crecieron a partir de otras más viejas y dieron lugar a su segundo álbum "The Bridge" (2007). Concentrándonos ya en su primer trabajo, la banda a primera impresión parecen un clon de Yes; pero dado el año en que se publicó el álbum, se le puede conceder el beneficio de la duda de estar en la misma onda musical por ser simplemente coetaneos de éstos y no pensar directamente en que  se apropiaban descaradamente de sus ideas.

Tercer larga duración de los británicos Cathedral, siguiendo la línea del doom más puro. Para mi gusto, un grandioso disco. Enérgico, potente y entretenido, cuentan con la colaboración de Tony Iommi en uno de los temas, y sólo por eso merece ser escuchado. Pero además hay grandes canciones que te pondrán el vello de punta. Ellos sí saben darle cuerpo a su música. Me refiero a la atmósfera que envuelve cada uno de los temas, algo esencial en el doom metal.

Por eso, junto con Candlemass, son unos de los grandes de este género actualmente. La entrada de Brian Dixon a la batería y Leo Smee como bajista en la banda fue lo que marco el nuevo sonido de Cathedral. Su adoracion por los maestros Black Sabbath darian paso a un sonido mas stoner, mas setentero, esos riffs que si no fuera que Tony Iommi ya los inventó todos, quedarian para la posteridad...todo esa mezcla esta impregnada en su álbum "The Carnival Bizarre" de 1995.

Sin duda es el disco que les valió la consolidación hasta nuestros dias. En sus shows dejaban bien claro sus influencias, sus integrantes lucían sudaderas con signos de la banda de Birmingham y la clara imagen de Lee Dorrian estaba inspirada por un look estilo Ozzy Osbourne en tiempos del “Sabotage”. Es el disco más Sabbath que han hecho, por algo fue el mismo Tony Iommi el encargado de “regalarles” algunos de sus riffs para el disco...en lo personal me gusta mucho más este sonido que el de sus dos primeros discos, en donde claramente sonaban más aburridos y tediosos.

Programa mítico de TVE, que ahora está recuperando el canal Cultural.es, donde se dieron cita todos aquellos jóvenes, protagonistas de la tan cacareada "Movida" o no, que querían revolucionar un poco un país subdesarrollado culturalmente, inundado de caspa en blanco y negro. La gran Paloma Chamorro llevaba las riendas de las entrevistas como la que disfrutaremos a continuación, que junto con el reportaje inicial, constituyen un documento de máximo interés para todos aquellos que no se apunten a decir aquello tan manido y vulgar de "vaya peña de 'freaks'". Que lo disfruten quienes tengan el suficiente background cultural para hacerlo.

El joven MC español Porta, al que ya nos hemos referido en alguna otra ocasión, también nos enfrenta en esa acertada rima extraída de su segundo trabajo "No Hay Truco", con nuestra propia realidad y con la realidad que hay allí fuera, tal y como la percibe el ojo de cada uno. Resume y plasma de manera contundente nuestros sentimientos, miedos y percepciones o dicho de otra manera la verdad que tenemos más escondida y tenemos tendencia a reprimir o esconder; apostando ante todo por conocerse mejor a uno mismo y descubrir este lado oscuro que al fin y al cabo es lo que nos hace especiales...para bien o para mal.
 
Tras Mi Luna De Cristal
 
Todos tenemos dos caras y solo mostramos una
tengo un vinculo un secreto que se esconde tras mi luna
algo mio que guardo en lo mas profundo
algo que no se puede concer a todo el mundo.
Lo asumo.

Es mi mundo personal
por que el subconciente realmente
tiene un poder sobrenatural
tengo una cara iluminada
aunque tambien otra apagada
una paranoia que se esconde
tras el lado que pego a la almoada
cuando duermo.
 
{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/tu4swBEARbI/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=tu4swBEARbI&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

¿Por qué "Mad Men" es tan buena y sin embargo, provoca tanto rechazo?


MAD MEN, La serie que trata al espectador como ratas de laboratorio, que retrata a los machistas, a los poderosos, a todos los que abusan del resto; la serie que nos explica de donde vienen todas estas actitudes tan recriminables; la serie que incomoda a una sociedad que basa su día a día en las apariencias, la falsedad, la hipocresía; una sociedad que se podría dividir entre mandones y mandados.
UNA SERIE QUE DESVELA AL ESPECTADOR TODAS LAS TRAMPAS DE LAS QUE SOMOS VÍCTIMAS, PERO DE LAS QUE SOMOS TAMBIÉN VERDUGOS, POR MÁS QUE SE QUIERA APARENTAR.

UNA OBRA MAESTRA ABSOLUTA QUE HACE PENSAR AL ESPECTADOR EN AQUELLO QUE NO QUIERE NI TAN SIQUIERA VER NI, POR SUPUESTO, PLANTEARSE.


Todos con un trabajo que "dignifica" pero realmente extorsiona, engaña y, a la postre, se vende. Todos bien peinados, vestidos y planchados, pero llenos de suciedad en el interior. Todos con una família ejemplar, con hijos, con una pareja que les quiere mucho, una buena casa y un mejor coche, un tengo esto y tengo lo otro, pero...!qué maravilla que las cámaras no puedan entrar en nuestras casas a ver lo podridos que estamos todos, verdad??


La serie te incomoda porque, desgraciadamente, aún puedes reconocerte en alguno de esos roles, seas hombre o mujer, de aquí no se escapa nadie. Unos, los hombres, sentirán vergüenza de lo que son, aunque también los habrá que evocarán esa realidad y pensarán, incluso exclamarán!!!, algo así como !qué bien vivían antes los hombres¡, y las mujeres, muchas de las cuales son también machistas y sumisas (en algunas ocasiones por interés), también se sentirán retratadas en algunas actitudes esclavistas en las que se integran sin rechistar.

Según uno aguante el desarrollo de la serie, quedará perfectamente encuadrado en una calificación de machista, feminista o persona con algún que otro defecto. Ver un capítulo de "Mad Men" es estar dispuesto a someterse a un test de una hora por capítulo en la que tanto tú como los que la vean contigo, quedaréis situados en uno de los espectros de esta, nuestra sociedad.


¿Queda tan lejos la década de los 6o? Todos tenemos idealizados a nuestros padres, pero "Mad Men" nos muestra y demuestra cuánto daño hizo una época en la que la mujer tenía su rol de sufridora en casa, y el hombre tenía un abuso de poder que tampoco llevaba a ningún sitio. No solo eso: seguimos queriendo las mismas cosas sin saber muchas veces lo que queremos, y lo encontraremos también en la serie. Y por supuesto, toda una lección de Historia aplicada a los seres humanos y también al mundo de los negocios, de la publicidad, del ahora llamado "marketing".

Hoy por hoy todo es marketing, absolutamente todo, pero la serie se sitúa en el momento en que cualquiera, desde el peón más bajo de la sociedad, hasta el más altivo o reconocido, somos nuestro propio producto. Hoy por hoy tienes que venderte para conseguir un trabajo, donde te preguntarán acerca de tus virtudes y defectos, pero también tienes que venderte en tu día a día, para encontrar pareja (y no tan sólo en el movimiento "single") o para cualquier actividad humana que implique relacionarse, y por lo tanto (ya no pueden ir desunidos), venderte.


Mad Men nos muestra la generación de la que somos herederos, y nos saca los colores como seres humanos tan corruptos como los estafadores a los que señalamos llenándonos la boca, y lo hace con una genialidad de guión que, si somos un poco objetivos, debería dejarnos maravillados al completo.


No es una serie para todos los públicos, empezando por aquellos que busquen que pasen muchas cosas o por los que siempre estén deseando acción y evasión. Es una serie que se va entretejiendo en las telarañas de tu alma, y dirigida para un público básicamente racional y con ganas de aprender como máxima motivación. No acepta a seres con poca capacidad de autocrítica ni a ninguno de aquellos que estén claramente afiliados a un movimiento, ya sea feminista, machista o cualquier otro derivado de algún trauma infantil o de grado superior.


Un disfrute para la mente, para los aficionados a la buena ficción, para todos los que amamos el arte bien hecho, la factura bien acabada, y los guiones ingeniosos, aún a expensas de renunciar a la acción en alguno de sus capítulos. Recomendable para los que adoren situarse en contextos históricos concretos, para los que les falten algunas respuestas a sus propias actitudes, para quienes prioricen el camino hacia el auto-conocimiento y para aquellos que crean que todo esto aún no nos ha sido bien explicado, puesto que de lo contrario, pueden afirmar que todo esto ya lo sabemos, ya lo hemos visto, ya está trillado.


Quizás el tema sí, pero nunca fue tocado y expuesto de la brillante manera en la que nos sorprende "Mad Men", una serie excelente.

 

Un reportaje que pasó por tele-5, en uno de los pocos contenidos decentes que podemos encontrar en la cadena, en fin de semana y a altas horas de la madrugada (hora indeterminada, por supuesto...)

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/VkhSD1MpbHw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=VkhSD1MpbHw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/xtlp4OJPwWk/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=xtlp4OJPwWk&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Os ofrecemos una segunda entrega del mejor programa sobre cine que hemos visto en televisión en los últimos años. Hoy, en nuestra cadena cultural, turno para Tim Burton. Disfrutad con esta genial creación del canal digital TCM, tanto los que seais seguidores suyos, como todos los amantes del celuloide.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/uqxwZMWWsYg/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=uqxwZMWWsYg&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

DE LA NUEVA SERIE DE RELATOS "EL HOMBRE DE LAS GAFAS DE SOL"

El hombre de las gafas de sol se sentó en el banco donde aquella chica lo había citado. Su forma de caminar es lenta, pero llegó, como siempre, antes que ella...

Hacía calor, pero no se quitó su inseparable traje de color gris. La gente pasaba por delante suyo sin advertir su presencia. Las personas caminaban muy deprisa, como si tuvieran algo realmente importante que hacer. Una de ellas le echó encima el interior helado de un cucurucho relamido...

Ella llegó con dos horas de retraso. Le contó lo maravilloso que era, lo bien que la hacía sentir, la magia de su relación. También le contó que siempre sería su mejor amigo, y que lo NECESITABA. El hombre de las gafas de sol seguía mirando al frente, sin detectar las interferencias humanas en su ya gastada visión.

Ella le dijo que había hecho una doble lista con los beneficios e inconvenientes que tendría si decidía condecorarle con el privilegio de poder ser compañeros de cama. Le dijo que, por un sólo factor, ganó el equilibrio el hecho de ser sólo amigos. Que si hubiese tenido en su poder las zapatillas que estaban de moda, le hubiese querido siempre. Que por fin había aclarado sus ideas, que las matemáticas nunca fallaban. Guardó la calculadora bajo su falda, y empezó a contarle cómo le había ido con sus últimos ligues.

El hombre de las gafas de sol dejó que ella le diera un beso de despedida que no pudo sentir, y convinieron que se verían dos días a la semana, a no ser que ella necesitara cambiar ese número. Todos los lunes le llamaría para PEDIRLE lo que ella NECESITABA.

He aquí algo experimental si se quiere, al estilo Fantomas Suspended Animation, repleto de ruído.

Estoy sentada en la silla de un bar y todo me parece mentira.
Frente a mí se erige el ventanal que me muestra una carretera inundada de automóviles en movimiento y un desconcertante vaivén de personas con algún destino incierto.
Aún así, todo me parece mentira. Todo irradia felicidad, todo está bañado en una cálida luz solar que me prende el corazón pero todo es falso.

De vez en cuando, algún transeúnte, normalmente masculino toma un desvío y se cobija en la insalubridad de este bar. Hace un alto, o ¿quizás fuera este su paradero?
Me parecen falsos todos ellos aunque más verdaderos que la soleada y putrefacta realidad exterior.

Una mujer pasa de largo. Está bien de todo: bien peinada, bien vestida, bien muerta. Sus aires de grandilocuencia apenas las dejan caminar y todo ello no es más que fruto del desamparo y la soledad. ¿Cómo arreglar 40 años quebrados por las frustraciones?

Se aproxima una pareja a la puerta. Se cogen de la mano pero no se miran, cada uno absorto en sus pensamientos inexistentes, cada uno pendiente de las miradas ajenas y sus ojos inmersos en sí mismos no se encuentran, ni siquiera se buscan, incluso se rehuyen. Uno al lado del otro se posan para evitar encontrarse con la mirada inquisidoramente vacía del prójimo, para eludir una conversación desvitalizantemente forzada. Consumen y se consumen en el humo gris de sus respectivos cigarrillos. Se van, se marchan por donde han venido.

Sobran las palabras. Este es el mejor programa de producción propia que hemos visto en mucho tiempo. Lo han hecho los compañeros de TCM (Turner Classic Movies), y hay que felicitarlo efusivamente y remarcar que NADIE PUEDE PERDÉRSELO...

"Los 10 magníficos" es una serie de programas dedicados a los mejores directores del panorama internacional. En cada uno de los episodios, se repasa la filmografía de cada uno de ellos, pero de una forma que no habíamos visto nunca antes. Se dan todo tipo de datos biográficos y cinematográficos sobre el director analizado, se le conecta a otros realizadores, estilos y películas, y en tan sólo 20 minutos recoges una cantidad de información que en internet uno tardaría horas para encontrarlas. Se trabaja con todos los datos, se escogen las secuencias oportunas, y en definitiva, un disfrute para todos aquellos que amamos el cine y los trabajos bien hechos.Yo no canso de verlos, una y otra vez. Excelente tanto para los que ya están rodados en el disfrute del mejor cine, como de aquellos que aún se están introduciendo.

Empezamos con David Lynch. Es un placer presentaros, y compartir con vosotros, un programa sin igual: "Los 10 magníficos", de TCM.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/nct_lZKfTyM/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=nct_lZKfTyM&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

 

 De nuevo una joya que jamás llegará al gran público pese a su calidad indiscutible. Una historia que respira aires de "Fucking Amal" de otra manera, menos tierna, menos focalizada en el sentimiento amoroso sino más agonizante y desesperada. Igualmente dolorosa...

La gran virtud de esta película es, a mi parecer, que nos redirige a esa época de crisis de identidad personal. Creo que es imposible no verse reflejado en ninguno de los personajes que en la película aparecen porque dicho film recoge la esencia misma de la adolescencia.

El estar explorando el mundo y entrando en la sociedad es propio de dicha edad y precisamente sin ir de la mano de papa y mama porque, si por algo se caracteriza el adolescente, es por la sensación de auto- suficiencia.

Vemos cómo se reproduce un micro mundo en el equipo de natación sincronizada, un mundo duro en el que hay que trabajar y en el que ser bien considerado no depende de lo mucho que uno trabaje sino de la suerte que te haya tocado en la lotería del azar.
Un micro mundo tan duro como el real pues se basa en las normas del grande para confeccionar las suyas propias. Así también se crea la metáfora del mundo de la adolescencia. Un mundo que parece tener un jerga propia y, sin embargo, se rige por la regla del mundo de los adultos, el que todos conocemos. Todo se disfraza pero ahí está deformado, maquillado con palabrería desfigurada. La adolescencia es tan sólo la antesala de la vida, es el equipo de entrenamiento para salir al mundo de los adultos.
Cuanto más la analizo más lúcida me parece.

 Una ciudad entera se ha quedado sin voz. El sr. Tv, un ser malvado que se ha erigido en el dueño de las imágenes de la comunidad y de un montón de productos que llevan su sello, pone en marcha un plan para dominar y someter a todos y cada uno de sus habitantes, y para ello, nada mejor que utilizar la mejor de sus armas, una máquina hipnótica que invita y convence a todo el mundo a consumir compulsivamente todo aquello que a él le interesa.

Con este argumento se presenta y se desarrolla esta extraña rareza de nacionalidad argentina que pretende hacer una metáfora de la sociedad consumista de hoy en día. "La antena" es un film con mucha intención dirigido por Esteban Sapir y que da exactamente lo que promete: una experiencia distinta, que cada uno saboreará en mayor o menor grado, dependiendo de múltiples factores. Lo que está claro, y por ello la incluímos aquí, es que todo el mundo tendrá algo que replantearse al terminar su visionado, y que muchos abrirán los ojos, aunque solo sea por momentos, y aunque el siguiente paso que den sea, precisamente, el de volver a consumir.

La película es muda, y no estamos hablando de un clásico de principios de siglo, sino de un filme auténtico del año 2007, que a pesar de su atractiva imperfección, apuesta por un silencio que resuena ruidoso por su mensaje en la mente del espectador, sobre la influencia maligna que ejercen sobre el ciudadano determinados poderes y medios de comunicación.

El lenguaje cinematográfico es depurado. Las palabras que se pueden ver inscritas en pantalla a través de rótulos, que se utilizan de forma inteligente y original en sustitución de la expresión oral, hipnotiza al espectador y le remueve la conciencia. Se juega con el concepto del silencio en todas sus posibles acepciones, se utiliza la música con coherencia y en global, se consigue un resultado sorprendente, y que reinventa y reivindica la creación en el arte del cine.

El grupo Depeche Mode reanudará su gira de conciertos en junio, a pesar de la operación de cáncer de vejiga a la que ha sido sometido su cantante, Dave Gahan, y que les ha obligado a posponer algunas actuaciones previstas. El grupo continuará girando una vez el cantante se haya recuperado, aunque sus médicos le hayan recomendado que descanse.

Dave Gahan tiene 47 años de edad y tuvo que ser trasladado rápidamente a un hospital antes de salir al escenario en un concierto en Atenas el 12 de mayo, después de sufrir un ataque grave de gastroenteritis. "Mientras estaba en el hospital, otras pruebas médicas revelaron un tumor maligno en la vejiga de Dave, que le ha sido extraído con éxito", dijo un comunicado del grupo.

Según la página web del grupo, se han tenido que reprogramar nueve conciertos, incluida una actuación en el O2 Arena de Londres el 30 de mayo, que se ha retrasado hasta una fecha sin concretar. El grupo británico tiene previstas actuaciones en Valladolid, Bilbao y Sevilla el 8, 9 y 12 de julio, respectivamente, y en Valencia, Madrid y Barcelona el 12, 16 y el 20 de noviembre.

La gira Tour of the Universe, en la que presentan su nuevo disco "Sounds of the universe", empezará de nuevo en Leipzig, Alemania, el 8 de junio. Desde culturaencadena.com deseamos que su recuperación sea completa y que durante muchos años nos regale actuaciones tan llenas de entusiasmo y calidad como la que os ofrecemos a continuación, junto a los libros que podéis encontrar del grupo, en español, y las direcciones web oficiales sobre el grupo, sus integrantes en solitario y su discográfica.

¡Qué gran pequeña película, repleta de momentos inolvidables!

He leído por ahí criticas que reniegan de ella porque no la entienden y la tachan de aburrida. Critican el hecho de que el hombre se enamore/obsesione por una peluquera porque de joven descubrió la sexualidad con una de ellas. O simplemente opinan que no tiene sentido que se casen. No es realista, adjetivo que me produce urticaria ya por lo expandido que está. ¿tiene que ser realista una película para comunicar lo que tiene que comunicar? No es realista pero luego vamos a ver la "guerra de las galaxias" que eso sí que es realismo en estado puro. Por favor, no me toquéis la fibra nerviosa que se me calienta la boca, como hubiese dicho Rubianes...

Bien, volviendo a la obsesión por la peluquera, el ser humano siempre reacciona ante las situaciones que le rememoran las primeras experiencias porque lo que nos hacen sentir éstas nos quedan marcadas con fuego en un rincón de la mente. Posteriormente, todo lo que nos devuelva ese sentimiento, todo cuanto nos transporte a aquellos maravillosos años y nos haga sentir nostalgia, de alguna manera, nos marcará. Es quizás un poco patético, pero es así en el ser humano.

La película, sin embargo, quizás no hable tanto del patetismo de la raza humana sino de aquella intuición inexplicable a la hora de fijarse en alguien. No hablamos de amores a primera vista porque un flechazo lo puede tener cualquiera pero no es lo suficientemente fuerte como para decidir pasar el resto de la vida con alguien. Ambas opciones están abiertas, que cada cual elija, después de ver la película, la que le parezca más lógica.

De todos modos es una película luminosa y llena de vitalidad que arroja cierta luz a la condición humana pura y no la sume en el callejón sin salida al que estamos acostumbrados. Por supuesto, la peluquería es el escenario de un desfile de freaks patéticos en valor absoluto pero que el director se encarga de dotar de una gracia que podríamos no haber notado.

¿Crees que Zappa era misántropo, y puedes citar ejemplos, frases, canciones, etcétera que demuestren este hecho personal?
Gracias.

Pregunta formulada por Goldeneye.

ZAPPADICT: En primer lugar disculparme por el pequeño retraso pero tu pregunta requiere un poco de investigación y yo no voy muy sobrado de tiempo. A mi entender Zappa no era misántropo o no da pruebas evidentes de ello en ningún momento, el era anti-sistema más que nada porque el sistema en si tiende a recortar las libertades de los individuos y a poner limitaciones y es obvio que él estaba en contra de este tipo de actitud. Piensa que su actitud respecto a sus músicos era aprovechar el máximo todo el potencial que éstos poseían en muchas inimaginables y distintas facetas.

Zappa estaba en contra sobretodo de la ineptitud de los políticos, de la falsa moral, de la manipulación evidente en la información propagada a través de los medios de comunicación, de las instituciones que ejercían de controladores de la sociedad en beneficio propio, de las dictaduras, de las modas impuestas, de los tabús (sexo especialmente), de los valores capitalistas falsos y superfluos en los que se apoyaba el ser humano para decrecer como persona, aunque buscaba más la culpa en las autoridades y pretendía que la gente se rebelara contra estas medidas o principios impuestos y actuaran más por si mismos.

Editorial: Anagrama.
Colección: Compactos Anagrama, 288 Páginas
...................................................................................................
"La senda del perdedor" es el primer libro que se debería leer, desde mi punto de vista, para acercarse a Bukowski. En él habla de su infancia y adolescencia y es la historia de cómo ha llegado a ser quién es.

Un fallo de programación social, un padre que le pegaba, una madre invisible y sin opinión, un entorno repleto de imbéciles hacen de Charles Bukowski un escritor maldito de una clarividencia terrorífica. No sobra una sola palabra en todo lo que escribe. Un estilo llano, claro, soez, ofensivo, violento y, sin embargo, tan poético que uno se estremece.

¿Cómo es posible que un "borracho" sea tan lúcido? Yo creo que, porque era lúcido, se volvió alcohólico. Era incapaz de lidiar con la futilidad de la existencia, y el embaucar los sentidos hacía más soportable la mediocridad que le rodeaba.
En cualquiera de los casos, otra buena lectura que jamás llegará a las aulas porque no sólo utilizó palabras malsonantes para escribirla (es estilo Bukowski), sino que además es un libro que desmitifica todo, lo cual no interesa al sistema educativo. Absolutamente todo queda lavado de cualquier tipo de maquillaje que pudiera llevar. Es por eso que Bukowski es y será de lo mejor que se puede leer para cultivar el alma y la belleza. La belleza real y no la idea de belleza que la publicidad nos ha embutido casi a la fuerza.

Os presento la historia de un muchacho diferente que pasó a ser un adolescente fracasado sin ganas de hacer nada y con la suficiente imaginación e inteligencia para seguir su propio camino.

Y saltamos del jardín de la tortura al jardín de piedra, de la mano de una de las tantas bandas malditas de la historia de la música.
Grupo americano formado en 1965 y cuyo núcleo giraba alrededor de los hermanos Speer. No fue hasta 1967 que adoptan el nombre de Stone Garden por recomendación de su manager; momento en el que el grupo adapta su estilo a los tiempos que corren, endureciendo de manera notable su sonido e incorporando algunos elementos piscodélicos.
Su imagen igualmente también se hace más acorde al look de la época dejándose crecer considerablemente el pelo.
En sus actuaciones el grupo, aparte de tocar temas propios, completa su repertorio a base de versiones de Cream, Jimi Hendrix, Doors, Beatles y Rolling Stones. En 1969 el cuarteto graba su single "Oceans Inside Of Me" utilizando un estudio nada sofisticado en forma de sótano que les presta un amigo y consiguen el apoyo de algunas radios locales y disc-jokeys que publicitan ampliamente el sencillo.

Michael Haneke ha ganado la Palma de Oro en Cannes, así como el premio FIPRESCI, con su nueva película, "El lazo Blanco". Nuestras más apasionadas felicitaciones para el director del que más artículos tenemos en nuestra web, puesto que siempre ha sido uno de nuestros preferidos. Todas las películas vienen explicadas y comentadas con nuestro particular estilo.

Alejandro Jodorowsky rodará en España su nueva película, que cuenta con Marilyn Manson en el elenco de actores y con David Lynch en la producción.

Lars von Trier sigue generando notícias tras su polémico paso por el Festival de Cannes con su película más misántropa y ofensiva: "Antichrist".

Desarrollamos los temas a continuación:

"Skins" es una serie británica que destaca por su innovadora estructura, por la calidad de sus guiones y sobretodo, y esto es lo más educativo para los jóvenes y no tan jóvenes, por retratar una realidad sin tabúes ni falsos moralismos acerca de los adolescentes europeos y el mundo que les ha tocado vivir, ya sea para bien o para mal.

La primera escena de la serie puede llevar a engaños. Si me apuran, incluso el primer capítulo puede llevar a malentendidos. Que nadie piense que estamos delante de una de esas producciones que basan su atractivo y sus argumentos en el trinomio del sexo, las drogas y la diversión, y que ningún padre piense que es una serie tóxica para sus hijos adolescentes. "Skins" es una serie compleja y educativa, tanto para los jóvenes como para sus padres, y según mi opinión, una joya de culto que debería ser de visión obligada, o en su defecto, sugerida, para todos aquellos seres humanos que están entrando o saliendo de la pubertad, pero también a los que formen parte de su entorno, añadiendo en este punto del artículo a cualquiera que busque en el arte algo más que el puro entretenimiento.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/C3bUR4SylMU/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=C3bUR4SylMU&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Estrenamos sección dedicada al hip-hop en la que seleccionaremos, sobretodo, letras de canciones, pues es ahí donde radica la fuerza de este movimiento en auge, y en todo caso, es el factor que más nos interesa de este movimiento.

TOTE KING - Ni de ellos ni de ellas
 
Me presento soy el Tote y cuando escribo llora la cebolla,
incito a los chavales a que piensen con la polla,
la vida es lo que pasa mientras mueres,
y espero que se marque el móvil sólo y que se enteren de quién eres,
te quiere, si claro como amigo,
quiere pulirse a to la clase entera menos tú y que seas testigo,
quiere que seas su abrigo y la comprendas, leerte su agenda,
enseñarte el piercing del ombligo que ha comprao en la tienda,
¡ahora ni tocarlo!... quita

Espero que entiendas que eres muy especial
pero en cuanto a lengua quiere la del Carlos
que es un chulo y que la trata mal pero es un tío
supongo que los más normales somos aburridos
así que nada de lástima chico nuevo y pasa de página
tú serás su confidente y saco de lágrimas


Esta es la clase de práctica que practican las tías que no valen,
inútiles como máquinas... de abdominales
son las que salen arreglás pa comprar leche. vamos
pero hay un truco a esas ni las miramos
Otras machacan al novio hasta hacerlo papilla
luego el nota triunfa y son las primeras en ponerse de rodillas
bichos malos... ya les vale,
a veces las cosas normales hacen ruido, como la teta de Janet
Nada más tonto que venderse cara a un necio
me recuerdan al Sevilla-Rock, hundidas por sus propios precios.

ESTE ARTICULO ES PARA AQUELLOS QUE YA HAYAN VISTO EL FINAL DE LA TEMPORADA CINCO, SOBRETODO QUE NO LO LEAN LOS QUE NO LO HAN VISTO... MUY IMPORTANTE, no queremos desvelar nada de la serie a los que aún la están disfrutando. Este artículo contiene spoilers importantes del episodio final.

Viaje inicial a una nueva época de la Historia de la ISLA. La hora y media de duración de Lost 5x16 y 5x17 empieza en una playa desierta. Naturalmente, ya sabemos dónde se encuentra lo que no podemos imaginar es CUANDO. Pero al ritmo que ha ido la quinta temporada, llega un momento en el que el cuándo es lo de menos porque tan pronto estamos en el siglo XXI como en los años 70 como en los años antes de Cristo.

El flashback más antiguo: Una playa, rondando el 1700 o 1800. No se especifica... pero un barco a lo lejos deja entrever que, probablemente, sea hace mucho tiempo.

Dos nuevos y enigmáticos personajes en dicha playa, que mantienen una conversación sobre el barco en cuestión. No sabemos quiénes son, no les hemos visto las caras en todo lo que va de serie. Ya no nos sorprende, aunque sí...pero no, nos dejamos llevar, arrastrados por su calidad y por la genialidad de sus guionistas. LOST ha hecho excelentemente su trabajo, ha erradicado la capacidad de sorprender al espectador. A mí es lo que me pasa.

Aprender y desaprender: Aprendizaje básico en la serie, volvemos a tener una ilimitada capacidad de entender la "otra" realidad, concepto que hemos aprendido a trabajar mejor con la serie, y con la nos vamos deshaciendo de la que desde niños nos han estado constantemente inculcando nuestros padres, nuestra cultura, nuestra sociedad y nuestros medios de comunicación. Lost derriba estos límites y nos devuelve esa capacidad innata de comprender. COMPRENDER. Lost nos ha devuelto la NO-forma predeterminada al pensamiento. Al ver un capítulo ya me espero cualquier cosa porque nunca se sabe con esta gente. Me la creo dentro de lo increíble, y me parece coherente dentro de su incoherencia.

El conflicto: Los dos personajes que aparecen son el famoso Jacob y su rival, de cuyo nombre no quiero ni puedo acordarme. Estamos asistiendo a la primera batalla de una guerra "humana" que se librará durante los años venideros sobre la Isla. El enemigo de Jacob (por fin le podemos ver la cara¡¡¡), le dice algo así como "has querido demostrar que me equivocaba (refiriéndose al barco que se divisa en el horizonte). Algún día, te mataré."

Reflexión impregnada de genialidad: Esta escena me ha parecido sublime y espectacular porque demuestra cómo, por culpa del orgullo de nuestros antepasados, las generaciones futuras son condenadas a combatir por unas causas que no comprenden. Así son las guerras en este mundo. Dos bandos que defienden una ideología que, probablemente, ni ellos mismos compartirían (caso de pensar), y que luchan por unos intereses o por unas causas que se determinaron hace infinidad de años. Demuestra, asimismo, la estupidez humana consagrada, que ni tan siquiera exige explicaciones. Por haber nacido en este bando debes defender estos ideales (léanse patrias, religiones y otras creencias varias sin-sentido), y así, entiendes una realidad y tan sólo una. Y van pasando las generaciones y esas guerras continúan librándose hasta el punto de no saber quién está del lado de quién. Me parece tan espectacular esta escena que espero que muchos la disfrutéis y al reflexionéis tanto como yo.

Es una genialidad y a la vez desconcertante que los tripulantes del Ajira ya hubiesen estado en la Isla anteriormente. Llega un momento en el que dices...: "bueno, a ver qué cachondeo es este... todo el mundo resulta que ya ha estado en la Isla anteriormente". Y nada, te vuelves a sumir profundamente en el capítulo y tu capacidad inquisitiva vuelve a quedar latente. Te callas y disfrutas.

Especial FRINGE llega a HBO Max en CEC

Parte I: Introducción a la serie

¿Hay vida inteligente en nuestro planeta?

Reseña introductoria, video con la primera escena + cabecera, tráilers y enlace directo a HBO Max

Toda la información, actualizada, acerca de la temporada 3 de FRINGE, EN ESTE LINK

Sigue el aluvión de preguntas sobre la serie "Fringe", básicamente en el número de temporadas, capítulos y fechas de emisión en España. Vamos a intentar dejarlo del todo solucionado.

"Fringe" consta de una primera temporada de 20 episodios, contradiciendo lo que reflejan diversas webs "especializadas" que no han sido convenientemente actualizadas, y que han causado el caos en los espectadores, que siguen preguntándonos reiteradamente si tiene 22 porque tal web o tal otra lo dice.

AXN emitirá la temporada entera a partir de otoño aunque hará el pre-estreno del episodio piloto en verano, puesto que siempre hace una semana de adelantos, cada verano, de aquello que podremos ver en agosto. La serie no cambia de canal digital en su estreno, y por lo tanto, será Canal Plus quien se adelante siempre. AXN sólo hace una reposición que permitirá a todos los que se la perdieron o a todos aquellos que no dispongan de Canal Plus, recuperarla.

TEMPORADA 1: 20 episodios, cuyo piloto tiene una duración superior, casi el doble de lo habitual.

Esta primera temporada empieza a un nivel medio en cuanto a argumento y concepto, y excelente en cuanto a factura, realización, efectos especiales, etc... Es en el tramo final de esta primera temporada cuando podemos considerar que la serie se convierte en una ficción prácticamente de "culto" y mucho más interesante y recomendable.

Hasta entonces, "Fringe" sólo puede considerarse una buena serie comercial de entretenimiento, lo cual no es malo, y además le absuelve de que la acusen de pedante. Pero en los últimos capítulos se empieza a jugar con la idea de los multiuniversos, que la enaltece en cuanto intenciones, aunque también la condena a jugar con elementos de mucho riesgo que veremos si son bien solucionados en la segunda temporada.

TEMPORADA 2: 22 episodios, información oficial del canal FOX, y que se estrenarán el próximo otoño de 2009.

PREGUNTA: Hola, ¿tú sabes algo del pop-art? Estoy buscando hace días cuáles son las mejores portadas del pop-art, y aún sigo sin tenerlo claro. A ver si tú puedes ayudarme. Gracias.

Formulada por el usuario Dangerous.

ZAPPADICT: Lo de las "mejores" supongo que es algo subjetivo por lo que yo te diré algunas de las portadas que son consideradas como "pop art", o que contienen suficientes elementos de este corriente artístico, y ya decides según tu criterio.


Podríamos seleccionar primero las diseñadas por el que es por excelencia el máximo exponente del pop art, me refiero a Andy Warhol, todas las portadas que creó o aquellas en las que contribuyó en mayor o menor medida a través de fotos realizadas por él, tienen mucho de ese concepto.
Velvet Underground & Nico-Velvet Underground 
Sticky fingers-Rolling Stones
Love you live-Rolling Stones
Tha academy in peril-John Cale
Honi soit-John Cale
Made in spain-Miguel Bosé
This is John Wallowitch-John Wallowitch
Emotions in motion-Billy Squire
Live at Carnegie Hall-Lizza Minelli
Silk electric-Diana Ross
John Lennon-Menlove avenue
Se consideran portadas con elementos pop art:
Sgt Pepper's-Beatles ( y por extensión las parodias que realizaron de ella los Stones para "Their satanic majesties request" y Zappa para su "We're only in it for the money" )

Siguiendo con los Rolling Stones; "It's only rock'n'roll" y "Some girls" son portadas en parte deudoras de esa estética. "Weasels ripped my flesh" de Frank Zappa es otra candidata y Bowie tb hizo su acercamiento a través de portadas como "Ziggy Stardust", "Aladdin Sane" y "Diamond dogs".

“En memoria de Mario Benedetti”, esta noche en La 2

A las 23:10 horas, La 2 rinde un homenaje al poeta uruguayo Mario Benedetti, recientemente fallecido, con la emisión de “En memoria de Mario Benedetti”. En este programa especial de 50 minutos, TVE recupera algunas de las entrevistas al poeta del compromiso e imágenes sobre los episodios más relevantes de su trayectoria vital y literaria, así como algunos de sus poemas y un repaso a parte de su obra.

Mario Benedetti, un mito discretísimo " title="Gana el libro Mario Benedetti, un mito discretísimo" width="302" align="left" />Nosotros le hacemos nuestro homenaje habitual a aquellas figuras del mundo de la cultura que nos dejan, con algunas sugerencias y conexiones culturales en cadena, y para empezar, qué mejor que un libro biográfico, Mario Benedetti, un mito discretísimo, de Hortensia Campanella, donde se le rinde un homenaje y se habla de sus gustos culturales y de sus conexiones en cadena con algunas de las disciplinas que al admirado autor más le gustaban. Apasionado por la música, la pintura y las artes plásticas, Mario convivía con la  muerte para restarle importancia a la misma.

La autora, Hortensia Campanella, en su libro, busca decifrar el exito del novelista, ensayista y periodista uruguayo más leído de la literatura contenporánea,que hasta el último respiro se mantuvo firme  en sus ideales revolucionarios.

Recomendamos este libro para saber más del poeta uruguayo, puesto que no podemos decidirnos por ninguno de las obras del escritor uruguayo, que superan la centena de disponibles. Aunque de proponer alguno de ellos, quizás una buena opción sería una de sus antologías poéticas.

Como nuestro trabajo es encadenar contenidos culturales para que sigáis descubrando más propuestas, vamos a quedarnos con las imágenes de la película de culto "El lado oscuro del corazón", un filme que se mantuvo en cartel en la ciudad de Barcelona en un tiempo récord de semanas, y en la que en algunas de sus escenas, los protagonistas se comunicaban a través de los poemas del gran Mario. El siguiente es tan sólo uno de los ejemplos, que aprovechamos para recomendaros la película a todos aquellos que aún no la hayan descubierto.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/1FMWZvV28cU/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=1FMWZvV28cU&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Y por último, cerramos este silencioso y pequeño homenaje, pero muy sentido, con dos de sus poemas más representativos, escogidos en mayoría absoluta por el equipo de culturaencadena.com, que ha decidido también abrir antes de lo previsto la sección de poesía y poemas, ya sean de autores famosos o de nuestros propios colaboradores,o incluso de nuestros lectores, que también podrán enviarnos sus poemas si así lo desean a partir de este momento. La sección se estrenará con un nuevo poema de Mario Benedetti, nuestro autor preferido en esta disciplina del arte, y será nuestra manera de tenerlo siempre en un lugar privilegiado de nuestra memoria. Ese es el trato que hacemos para tenerle siempre presente, aunque él ya lo consiguió en vida con su honesta táctica y estrategia...

Gracias por todo, admirado...

Hagamos un trato, por Mario Benedetti.

"Soy el mejor director del mundo" - ha afirmado Lars von Trier -

Incluímos detalle de las respuestas ofrecidas por el director danés en la rueda de prensa.

 "El Anticristo" ha sido estrenado en Cannes y ya sabemos cuales han sido las reacciones ante ella, y la del propio Lars Von Trier. Como acostumbra a suceder, ha habido división de opiniones tanto en el público como entre la crítica, en un nuevo ensayo del genio danés en el que vuelve a mostrar su fobia por la especie humana, la claustrofobia de sus ambientes, y en la que desmenuza la locura y la depresión tras haberlo vivido en su propio cerebro, lo que le apartó del mundillo cinematográfico durante un par de años, por prescripción médica.

La película fue abucheada por muchos, aunque también se han dejado sentir algunas opiniones positivas que celebran su desmarque del convencionalismo, su atrevimiento y su innegable genialidad. Lars siempre va a hacer daño y a retratar lo más patético de nuestra condición humana a través de unos argumentos que se antojan molestos a esa mayoría aburguesada que forma la sociedad. Suponemos que en este caso, tras salir de un mal momento personal, Lars no habrá escatimado en detalles, ambientes perversos y análisis de todo aquello que tanto perturba al gran público y a una parte de la crítica acomodada. Todo este revuelo no hace más que alentarnos las ganas de verla y supone un pellizco importante para nuestra ansiedad de cara al estreno en nuestro país, España, que será a finales de agosto de este mismo año.

De la rueda de prensa, cabe destacar que Lars no ha querido dar explicaciones, como de costumbre. “No tengo que justificarme. Yo hago películas y ésta es fruto de la voluntad de Dios. Además, yo soy el mejor director de cine del mundo… No me debo a la audiencia sino a mí mismo. Hago las películas para mí. Ustedes sólo son mis invitados”, que por otra parte, es algo que viene manteniendo desde hace tiempo. 

Destacar también que Lars ha Von Trier ha dedicado increíblemente esta obra a Andrei Tarkovski. “Me siento muy vinculado a él. Él vio mi primera película y no le gustó nada. También me ha influido mucho Bergman, aunque él no quería que lo vincularan conmigo”.

A continuación, incluímos lo más destacado de dicha rueda de prensa, en la que ha tenido que participar muy a su pesar.

Ha terminado la quinta temporada de "Lost" en su emisión en los Estados Unidos, y estamos recibiendo preguntas y peticiones de que hablemos de ella. Ahí va.

Vaya por delante que me ha gustado. Ha tenido de todo, como debe ser en una buena 'season finale', y sin querer contar nada que pueda perjudicar a algún usuario que aún no lo haya visto, voy a comentarlo un poco, aunque a éstos les invito a que no lean este artículo hasta que lo hayan disfrutado porque inevitablemente, de alguna cosa se enterarán...

IMPREVISIBLE E INESPERADO: Para empezar, decir que ha sido un final inesperado que a muchos les ha roto las quinielas, las apuestas y las teorías. Por otro lado, algo que a mí personalmente me apasiona: ha habido diversos momentos de reflexión de los personajes, escenas de aquellas en las que uno se pregunta cosas sobre el ser humano y sus múltiples carencias, traumas y demás, otras acerca de lo divino o inexplicable, y con todo ello ha seguido encajando piezas en el puzzle de fichas infinitas que es la serie y ha desarrollado un poco más el drama que tan bien inició en sus primeros compases.

INGREDIENTES: Para los amantes de la acción y las emociones fuertes, creo que también ha habido recompensa, aunque seguramente podrá discutirse acerca de que los buenos siempre se "salven" de todos los tiros (personalmente no me importa porque no es ahí donde radica la magia de esta gran serie).

Ha habido misterio e intriga en todo momento, un giro inesperado, y un nuevo protagonista que aún no habíamos visto, pero del que sí habíamos oído hablar mucho, que no solo se ha integrado bien dentro de todo el entramado de la serie, sino que ha dejado abierta una propuesta de lo más interesante que los guionistas podrían explotar en la temporada 6 a favor de la ciencia-ficción, elemento que hace que muchos sigan la serie.

CARACTERÍSTICO: Hemos podido ver nuevos "flashbacks" (sello y especialidad de la serie) de algunos de los protagonistas, trocitos importantes e incluso vitales de sus existencias que nos faltaban en la colección, algunos de ellos muy importantes, y la vuelta a los flashbacks ha tenido un nuevo elemento común a todos ellos, un nuevo personaje que aparece en todos. Hemos podido ver a algún que otro protagonista que teníamos medio olvidado, y hemos vuelto a escuchar esa música tan característica de los finales de temporada.

INCOHERENTE COHERENCIA: Quizás el tema de discusión sea la coherencia o incoherencia de lo sucedido durante la temporada, y seguramente los fans andan más perdidos que nunca, pero ¿no es esa una de las cosas que más nos fascina de ella? Estamos en un punto en el que yo creo que muchos se dejan llevar ya por los acontecimientos que nos preparan los guionistas, que por cierto han montado un final de temporada que les deja carta blanca para retomarla desde donde quieran, y hacer un poco lo que les apetezca.

Los Sons of Anarchy son un club motociclista ilegal, una especie de policía privada que en principio se dedica a proteger la pequeña localidad californiana de Charming de bandas como los Nords, que trafican con drogas, pero que a su vez también está implicado en la venta clandestina de armas. El protagonista es Jackson Teller (también conocido como Jax), hijo de uno de los dos miembros fundadores del club (John Teller). Cuando murió éste, el presidente del club pasó a ser Clay Morrow, que a su vez es el padrastro de Jax porque se casó con su madre Gemma. Ambos gobiernan el club, ella quizás más en la sombra pero su influencia sobre Clay está clarísima.

A veces los miembros del club se refieren a él como “Sam Crow”; esto es debido a que las siglas del club son SAMCRO (“Sons of Anarchy Motorcycle Club, Redwood Original”). Parecería que lo hacen para que la gente piense que hablan de una persona y no del club, pero a veces también lo dicen cuando hablan entre ellos. En cualquier caso, es una cosa que al principio de la serie no se entiende demasiado y que vale la pena tener en cuenta. A veces también se refieren a SOA (“Sons of Anarchy”, claro).

En el episodio piloto ya se ven algunas de las tramas que se irán desarrollando a lo largo de la serie. Por ejemplo, vemos la rivalidad con los Mayans (una banda mejicana), que asaltan un almacén donde los SOA guardaban armas, las roban y luego le prenden fuego. Por otra parte, Jax acaba de tener un hijo que nace 10 semanas prematuro debido a la drogadicción de su ex esposa Wendy, de la que se divorció; la misma adicción provoca que el niño nazca con un desgarro en el abdomen, y además sufre de un defecto genético en el corazón típico de todos los Teller (Jax también lo padece y su hermano murió debido al mismo problema). Además, Jax encuentra fotos y una especie de diario de su difunto padre donde habla de las intenciones originales del club (una revolución social, no un club ilegal). Todo ello hace que empiece a replantearse muchas cosas, el porqué de tanta violencia, cuál es realmente el papel que juega el club actualmente, y le propone a Clay que encuentren otras formas de ganar dinero en vez de traficar con armas. Estas dudas de Jax se mantienen e incluso aumentan en los próximos episodios. Gemma le dice a Clay que hable con Jax para que se replantee la situación, y que el fantasma de su padre no le persiga y le impulse a destruir lo que ambos han construido.

Hilarante resulta que Arthur Schopenhauer, uno de los influyentes en Nietzsche, escribiera un libro como este. Una serie de reglas para la vida que se titula, ni más ni menos, que "El arte de ser feliz en 50 reglas para la vida" (que no el arte de la felicidad). No me diréis que no deja de ser curioso. Bien, hace años, movida por esta curiosidad, lo compré y descubrí la PANACEA de la vida.

 

 A ver, Sr. Hornby...  lo siento pero me parece un libro banal que frivoliza el suicidio y lo encasilla en lo que todos ya conocemos. Y este es el hecho que hace que no pase de la página 20. Y dice así:

"La Nochevieja tiene dos variantes: alegría dionisíaca ante un nuevo comienzo o caída en picado por el inventario de los proyectos abandonados. ¿Que la Nochevieja y la vida merecen ser pensadas con mayor sutileza? Cierto, pero eso es algo que las cuatro personas que coinciden en la terraza del edificio conocido como «la torre de los suicidas», deberán aprender por sí mismos, en tanto resistan el impulso de lanzarse al vacío. Martin era un famoso presentador de televisión hasta que lo descubrieron liado con una chica de quince años. Maureen, católica devotísima, ya no soporta su vida de madre soltera con un hijo incapacitado. A Jess, en plena angustia adolescente, la ha dejado su novio. Y JJ es un joven americano con pinta de estrella del rock, e iba camino de serlo hasta que su grupo estalló. Pero como suicidarse es un acto íntimo, y cuatro son multitud, postergan matarse hasta el día de San Valentín. Y para matar el tiempo crean un imprevisible grupo de ayuda mutua."

Lo que parecía que podía resultar un buen tema a tratar, cae, irreversiblemente, en el típico cliché, un tópico más que no ilumina nada en absoluto.

Para más inri, el vocabulario es pobre y no saca al relato de una monotonía que te va sumiendo en el letargo. Podría ser debido a una mala traducción, cosa que me parece improbable pues, si por algo se caracteriza la editorial Anagrama, a parte de por su elenco de escritores controvertidos, es por unas traducciones estupendamente construídas. Me lleva a pensar que este sr. Hornby es tan pobre escribiendo como lo que se ha traducido. 

Y no soy especialmente partidaria de las florituras, metáforas o barroquismos varios en la escritura pero sí que defiendo un estilo propio que deja huella en el lector y que lleva la firma de su autor. Por poner un ejemplo, Charles Bukowski, sin ser uno de los más distinguidos en su uso del lenguaje, escribe de forma tal que al leer una frase, se sabe que es suya. Preciso, conciso, transparente, sucio y repulsivo pero a la vez poético. Este Nick Hornby, sin quererlo comparar a Bukowski (ya sabemos que sólo existió uno en la historia), no me transmite NADA. Es MI sensación.

  

"LOST", conocida en nuestro país como "Perdidos", consta de 6 temporadas.

No todas las temporadas constan del mismo número de capítulos.

 TEMPORADA 1: 24 capítulos.

Nota importante sobre la primera temporada de "Lost": debido a un error que se produjo en su emisión en España, y por lo tanto en algunas descargas disponibles, y también en algunos dvds editados, tened en cuenta que:

1-. El capítulo 1x09 se titula "Soledad", y el flashback es de Sayid

2-. El capítulo 1x10 se titula "Criado por otro", y en este caso el flashback es de Claire.

3-. Los capítulos 1x23 y 1x24 es mejor verlos juntos, pues van unidos bajo el título de Exodus(I y II).

4-. Los capítulos 1x01 y 1x02 también van unidos por ser el piloto de la serie.

Esta es, a mi juicio, la mejor temporada de la serie, sin desmerecer todo lo que ofrecen las siguientes, que es mucho. Significó un antes y un después en la Historia de la ficción norteamericana, y está hecha con auténtica pasión y energía, lo cual se transmite en lo que fue el drama coral de más impacto en esa época, que además tocaba e introducía el resto de géneros que desarrollaría a lo largo de las siguientes temporadas, detalladas a continuación.

 TEMPORADA 2: 24 capítulos.

- Los capítulos 2x23 y 2x24 van unidos bajo el título de "Live together, die alone"

TEMPORADA 3: 23 capítulos.

- Los capítulos 3x22 y 3x23 van unidos bajo el título de "A través del espejo", en uno de los mejores finales de temporada que he visto jamás en televisión.

   TEMPORADA 4: 14 capítulos.

- Los capítulos 4x12, 4x13 y 4x14 van unidos bajo el título de "There´s no place like home".

- El bajón considerable en el número de capítulos no atiende tan solo a las necesidades de la misma, hay que tener en cuenta que durante el rodaje de esta temporada es cuando hubo una huelga de guionistas en los Estados Unidos. Para mí esta es la tanda de episodios más floja de la serie, que curiosamente siguió creándome mucha adicción.

“La Haine”, el título original de esta película, resume en una sóla palabra sobre que va en realidad el film: el odio, un odio surgido de la impotencia, de la marginación, de la desigualdad, de la injusticia que viven grupos y clases sociales, día a día.

    por K.A.O. 


Nos situamos en un barrio a las afueras de Paris. Son los 90 (la película se estrenó en 1994).Las primeras escenas de la película son una imágenes reales que muestran manifestaciones y peleas entre jóvenes y policías (a ritmo de reggae) La temática ya está planteada. A partir de ahí, la historia nos la cuentan de la mano de 3 jóvenes radicales: un francés, un árabe y un negro. Tres amigos que, como la mayoría de los jóvenes de su barrio, odian el sistema, delinquen y luchan contra la opresión. Son también 3 personalidades diferentes: mientras el negro es el que pone más cabeza a sus acciones, sabiendo lo que es “pasarse de la raya”y lo que son acciones justificables, el francés es todo nervio, y lo único que quiere es pelea y cargarse a los “putos polis”. El problema estalla cuando un joven radical resulta herido de gravedad a consecuencia de una pelea contra el sistema: ahí se desata la ira y los radicales se vuelven más extremistas creciendo la tensión entre polis y radicales, y con ella, los problemas.

La película nos enseña una realidad preocupante, todavía existente, especialmente en Francia. El hecho de crear tres protagonistas, cada uno de ellos de una nacionalidad diferente, es un recurso del director para decirnos que no es un problema que envuelve sólo a los inmigrantes, sino que los mismos franceses también lo sufren. Además, acierta introduciendo breves historias para que reflexionemos sobre la situación actual en que se encuentra la sociedad (ejemplo del hombre que se cae de un rascacielos, y mientras va bajando se dice a sí mismo “hasta ahora todo va bien” o la historia del hombre del baño, sobre su amigo que no quería cagar cuando alguien le miraba /¿?/) o frases como “lo que importa no es la bajada, sino el aterrizaje” o “el odio genera odio”.

 Nueva sección sobre otra disciplina cultural y creativa, básica e importantísima: la escritura. Animamos a todo aquel que escriba relatos a que se anime a enviarnos el suyo, pues esto forma parte de un NUEVO proyecto futuro que no podemos adelantar.

1-. RELATOS.

1.1.- "Los muertos y los suicidados"

Para él, la humanidad se podía dividir en dos clases: los muertos y los suicidados.

Los primeros eran aquellos que, por sistema, acataban todas las convenciones sociales: nacer, ser educado en base a un ordenamiento social, proseguir desanimadamente una existencia ficticia creada para que los humanos la siguieran, y que se basaba en encontrar un trabajo, una pareja, procrear, someterse a la presión social de querer poseer los bienes materiales e inmateriales que ciertos entes poderosos hacían creer que era la única manera de hallar una vida plena, la felicidad.

¡Ahhh, la felicidad! Cuanto ruído entorno a la misma, cuánta mierda se les había hecho tragar a esos seres diminutos e insignificantes llamados humanos para que aspiraran a lo único que podía depender de ellos y que en realidad no dependía para nada en aquellos tiempos porque todo pasaba por el bienestar económico. La sociedad del bienestar era la sociedad en la cual se suicidaba más gente, en la cual se cometían más asesinatos, en la cual se respiraba más violencia por las calles... la sociedad del bienestar... ¡qué gran ironía!. Nuevas enfermedades rondaban por las calles: anorexia, bulimia, todas ellas en pos de conseguir una imagen, un estado del cuerpo asociado a la perfección que se marchitaría con el paso del tiempo. Un poema de Pierre de Ronsard asomaba de algún modo por los recónditos lugares de su mente: Mignonne allons voir si la rose... La juventud y todo el negocio que se había erigido entorno a ella. Una de las quimeras de la era de la tecnología. Millones de hombres y sobretodo mujeres intentaban ganar una partida perdida al tiempo: permanecer eternamente jóvenes: "forever young", aunque la canción se refería a otro tipo de juventud. Sí, todo aquello movía millones de unidades monetarias de cualquier país, movía a masas dispuestas a arriesgar sus vidas con la finalidad de estar bellas.


¿Qué era sin embargo la belleza? ¿Quién dictaminaba lo que era la belleza? ¡Cuánta estupidez debía aguantar todos los días! ¡Qué insignificante parecía todo en aquel lugar, en aquellos lugares! ¿Con qué finalidad se cometían aquellas atrocidades contra uno mismo? La belleza era uno de los canales para fomentar la frustración entre los individuos de una sociedad ahora globalizada con una celeridad inimaginable... Métodos y técnicas de tratamiento de imágenes para que las fotografías parecieran perfectas, un ideal de belleza al cual nadie llegaría nunca. Frustración, consumo de cirugía, sí consumo y no uso, consumo de cremas: las anti- ojeras, las anti- arrugas, antie-edad, anti- patas de gallo, anti- caída de cabello, anti-cabellos blancos, las anti-flacidez, las anti-celulitis, anti- estrías, anti-todo, anti- personalidad, anti- pensamiento. No habían nacido las anti-encefalogramas planos todavía, una lástima. Todo aquel espectáculo era deplorable, una vergüenza para la raza humana.

Y este es nuestro sentido pero silencioso homenaje, sin entrar a explicar el por qué de su muerte, ni hacer la típica y tópica biografía de urgencia. Queremos quedarnos con algunas muestras de su arte, conectado a la vez a distintas disciplinas culturales como pueden ser la propia música, el cine o la poesía. Esta es una cadena cultural, y aquí os ofrecemos algunas conexiones que queremos ofreceros en un día como hoy, en el que otro genio desaparece.

Mil Gracias por todo, admiradísimo y extraordinario Antonio Vega.

 

1-. Interpretación de "Agárrate fuerte a mí, María", de los Secretos, en una de las escenas más emocionantes de la brillante, aunque discutidísima película de Julio Medem, "Caótica Ana", en la que la protagonista descubría, precisa y curiosamente, que su padre padecía una enfermedad terminal.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/7LmVMK9s_DU/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=7LmVMK9s_DU&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

2-. El mejor filme latinoamericano de los últimos años, "Amores Perros", se fijó en la canción de Nacha Pop, "Lucha de gigantes", y la incluyó en uno de los tramos más tensos e intensos de todo su metraje.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/OUSFSEIZrx4/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=OUSFSEIZrx4&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

3-. Interpretación desenchufada de "A trabajos forzados" en el Básico de Canal Plus de 2001, musicando un poema del también discutido escritor Antonio Gala. Una canción encadenada a un soneto, y una letra sobre las cadenas que nos llevamos de una relación amorosa que termina en ruptura.

ALVARO BRECHNER debuta en el largometraje en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes que se inaugura mañana con "Mal día para pescar", film del que ya tendremos tiempo de hablar una vez la hayamos podido visionar, pero hoy queremos ofreceros este cortometraje titulado "The Nine Mile Walk", en apoyo a este nuevo valor uruguayo del celuloide, que reside en Madrid desde hace 10 años. El archivo está dividido en dos partes, que os incluímos a continuación, y subtitulado en castellano, abriendo esta nueva sección dedicado a los cortos, formato en que muchos de los directores que más se laurean hoy en día han podido experimentar y darse a conocer.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/tvF1PXtZldw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=tvF1PXtZldw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Jesús Quintero es de los pocos comunicadores que aún se dedica a cultivar y difundir el género de la entrevista, dando la voz a tanto a intelectuales, políticos o artistas como a seres anónimos que difieren de la masa por ser "diferentes" o haber pasado por una situación excepcional en esta vida que tantas "sorpresas" nos depara.

En este artículo os ofrecemos una entrevista a Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana que ha demostrado ser multidisciplinar, interviniendo en la ficción, el documental, el periodismo y el análisis de la Historia, entre otros. En esta ocasión, y a través de esta charla sin interferencias en el programa de Canal Sur dirigido por Jesús Quintero, "Ratones Coloraos", podemos disfrutar de su análisis político y social, así como de sus descaradas verdades sobre nuestra era post-moderna(comentada en artículos anteriores de nuestra cadena), porque creemos firmemente que puede ser fuente de cultura y conocimiento para todos nuestros seguidores. Esperemos que la disfrutéis tanto como nosotros, está dividida en dos partes que os incluímos a continuación:

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/CPLMssbBr5w/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=CPLMssbBr5w&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/HPXViBxxWNw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=HPXViBxxWNw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Mucho antes de que la televisión se convirtiera en un contenedor dedicado a la prensa rosa y a la prensa negra, se emitieron muchos programas míticos que escarbaban en la cultura y se dedicaban a la entrevista con sus personajes representativos. Estrenamos este canal cultural de televisión en nuestro weblog con el mítico programa de Joaquín Soler Serrano, que charlaba "A fondo" con sus invitados, cosa que hoy en día parece que ya no puede hacerse en nuestra caja tonta, que como demuestran los siguientes vídeos, podría haber sido una auténtica caja list. Este es un regalo de culturaencadena.com para aquellos que conectan la televisión y pocas veces encuentran programas culturales, y también para aquellos que ya ni la conectan, por motivos obvios.

Os ofrecemos la primera parte de las entrevistas a Salvador Dalí y Jorge Luís Borges.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/L2WJu32WxAw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=L2WJu32WxAw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

"Little Miss Sunshine" (Estados Unidos), Oscar al mejor guión original y al mejor actor de reparto, es una forma suave de empezar a trazar una línea cinematográfica provechosa y útil. Con un mensaje en apariencia simple y un tono muy agradable, es un film que pueden disfrutar todos los públicos, pero que cada paladar saboreará de una forma distinta. No es una película especialmente compleja pero nos deja unos mensajes muy claros,y lo hace de una forma muy sutil y digerible sin renunciar a ella misma ni caer en la moralina, la ñoñería o el sentimentalismo fácil (brillante guión, merecido Oscar).

Hemos nombrado uno de los mensajes principales de la película. No renunciar a uno mismo, hacer lo que uno quiere hacer, y no falsearnos. Es lo único que nos queda para poder ser alguien en esta vida. Y si resulta que esa manera de ser no coincide con la de la mayoría, no dejarse intimidar, no cambiar para agradar a aquellos a quien en realidad no importas ni te aceptarían tal cual eres. Al fin y al cabo, aquellos que están más adaptados a la normalidad, son unos seres patéticos y lamentables, puesto que no son nadie, sino que intentan ser lo que la sociedad espera de ellos, por lo tanto...¿qué nos importa lo que piensen?...

Sin embargo, el fantasma de querer ser aceptados nos persigue durante toda la vida. A veces lo confundimos con tener éxito,tema que plantea constantemente esta producción estadounidense. La dualidad éxito-fracaso está en liza durante los 100 minutos que dura esta historia, y sin llegar a grandes conclusiones, que los guionistas prefieren dejar en el aire, lo único que queda claro es que tener éxito no es gustarle a los demás y por lo tanto hacer y actuar como la masa espera de nosotros. Éxito nunca puede interpretarse como ser igual a todo el mundo, pero muchas veces lo pensamos.

"Little Miss Sunshine" deja también un doble mensaje tras su visionado: por un lado, negativo o pesimista. La vida te pondrá siempre obstáculos y te llevará seguro a miles de fracasos, y tanto la gente como el mundo, al igual que la vida, no valen mucho la pena. Pero también deja uno positivo: si eres tú mismo y lo llevas hasta las útlimas consecuencias, hay ciertos momentos en la vida que pueden valer realmente la pena, sobretodo si los disfrutas con los que tú consideres "los tuyos". Ser auténtico siempre te llevará a algún lado,y posiblemente en ciertos instantes puedas sentirte grande y en armonía con lo que piensas y haces en la vida. El film te anima a que lleves a cabo tus sueños, y que si no puedes llevarlos a cabo dentro del mundo real porque las normas sociales no te admiten tal cual eres, intentes llevarlos a cabo de otra manera, aunque no sea la que te lleve al éxito social o económico, pero no renuncies y realízate. Así, aunque finalmente fracases, el camino ya lo habrás disfrutado. El perdedor no es el que no gana, sino el que lucha por ganar.

“La humanidad está sobrevalorada”
(Dr. Gregory House)

¿Qué preferís, un médico que os coja la mano mientras os morís u otro que os ignore mientras mejoráis? Esta misma pregunta le formula el Dr. Gregory House (Hugh Laurie) a un paciente, y nos sirve perfectamente de presentación para un personaje como hemos visto pocos en televisión. El doctor en cuestión es un tipo irreverente, políticamente incorrecto, egocéntrico, maleducado, antisocial, desconfiado... pero un genio absoluto en su profesión. Como diagnosticador no tiene rival, y además le encantan los desafíos médicos que se le presentan (complicadísimos siempre: no esperéis ver nunca a nadie con una simple gripe). De hecho, podría decirse que le interesa mucho más la enfermedad que los pacientes, a los cuales evita siempre que puede porque está convencido de que siempre mienten sobre sus síntomas. Él, por su parte, hace años que sufre dolores terribles en la pierna derecha por un error médico que provocó que tuvieran que extirparle el cuadriceps; para ir tirando consume calmantes de manera indiscriminada y se ayuda de un bastón para andar. Este dolor físico constante no ayuda demasiado a mejorarle su eterno mal humor.

Inevitablemente, esta personalidad tan especial hace que el personaje se gane tantas simpatías como odios. Te cura, pero te insulta. Le romperías la cara, pero no puedes dejar de admirarlo porque es capaz de realizar diagnósticos que nadie más puede hacer. Lo denunciarías por las cosas que te dice, pero quizás sea el único que será capaz de encontrar una cura para tu hijo moribundo. Nos fascina y nos repugna al mismo tiempo. Es un genio, y como todos los genios es y será siempre un solitario. ¿Cuántos capítulos hemos visto terminar con una imagen suya, solo en casa una vez finalizada la jornada?

Su genialidad no sólo deriva de su infalible instinto, sino también de su capacidad de deducción, lo cual provoca que a menudo siga métodos casi más propios de un detective que de un médico. De hecho, es bastante habitual que envíe a alguno de sus ayudantes a casa del paciente para investigar las posibles causas de su enfermedad. David Shore (el creador de la serie) ha admitido que el personaje de House está inspirado en Sherlock Holmes, especialmente en lo que se refiere al consumo de drogas y al deseo (y capacidad) de resolver lo que parece imposible. No deja de ser curioso que Sir Arthur Conan Doyle, el creador del personaje de Sherlock Holmes, se basara a su vez en un tal Dr. Bell, al cual conoció mientras estudiaba medicina y cuya especialidad era... ¡el diagnóstico! Aquí hemos de reconocer el mérito de los guionistas, porque cuadrar los parecidos entre la medicina y la investigación detectivesca no es fácil, y lo han resuelto de manera magistral con la ayuda de médicos y especialistas que ejercen como asesores de la serie.

House no está solo en su búsqueda inacabable de rarezas médicas. Cuenta con un equipo de colaboradores formado por el Dr. Eric Foreman (Omar Epps), la Dra. Allison Cameron (Jennifer Morrison) y el Dr. Robert Chase (Jesse Spencer). Siempre les pide su opinión pero casi nunca la tiene en cuenta, y pobres si se equivocan porque serán objeto de sus sarcásticas burlas. Dejando a un lado los criterios médicos, House no pierde ninguna oportunidad para meterse también en aspectos personales; por ejemplo, no deja de recordarle a Foreman su origen humilde, su raza negra y sus antecedentes delictivos (si alguna vez deben ir a investigar a casa del paciente siempre le manda a él porque “ya está acostumbrado a entrar en las casas”); no tiene ningún problema en decirle a Cameron que la fichó sencillamente porque está buena, y se burla de su extrema sensibilidad por el sufrimiento ajeno; y por lo que respecta a Chase, no para de decirle que es un guaperas pijo y con dinero, pero sin demasiados conocimientos médicos. No desvelaré nada más porque va en contra de mis principios, pero lo que sí puedo decir es que la paciencia de estos personajes tiene un límite; si llegáis a la cuarta temporada sabréis de qué estoy hablando...

Otros secundarios destacables son Robert Sean Leonard en el papel del (teóricamente) mejor amigo de House, el Dr. James Wilson, jefe de oncología del hospital y una persona muy amable y sensible con los graves casos que debe afrontar diariamente. Su amistad con House no le impide ser objeto frecuente de los dardos envenenados del doctor cojo, pero su paciencia y bondad hace que le aguante todo lo que se puede aguantar y un poco más. Nunca se nos ha contado de dónde proviene su amistad; por Internet circulan teorías que apuntan a una cierta atracción homosexual entre ambos, aunque yo no me lo creo: House ha dado muestras sobradas a lo largo de la serie de sus preferencias, especialmente cuando tiene delante a la Dra. Lisa Cuddy (interpretada por Lisa Edelstein), que además es la directora del hospital. La relación de Cuddy y House transpira atracción y magnetismo por los cuatro costados y parecería que ambos están deseando caer en brazos del otro, pero yo creo que en realidad su relación (o aventura) forma parte del pasado y que las miradas y comentarios que se dedican, en realidad, están más nutridos por los recuerdos que por las perspectivas de una futura pasión. En cualquier caso, la Dra. Cuddy es el único personaje de la serie capaz de mantener un poco controlado al doctor, e incluso de hacerle mostrar unos ciertos sentimientos humanos; vigila que no tome demasiada Vicodina, le perdona el cinismo y las salidas de tono (incluso cuando ponen en peligro la economía del hospital por las denuncias de los pacientes), pero a veces también lo castiga haciéndole realizar visitas (lo cual es terrible para él, ya que como hemos dicho no soporta el contacto con los pacientes).

"No siempre podemos conseguir lo que queremos, pero podemos obtener lo que necesitamos." 

 Esta frase ya da mucho de sí por ella misma, y es por eso que las series la han decidido utilizar, al igual que la famosa "With or without you" de U2, para los momentos más potentes de algunos de sus capítulos. Son muchas ya las series que la han utilizado como banda sonora, y es por ello que quiero que estrene esta nueva sección dedicada a la música que escuchamos en las ficciones que tanto nos llenan y ocupan.

 ROLLING STONES: YOU CAN´T ALWAYS GET WHAT YOU WANT 

 
Todos hemos escuchado esta canción alguna vez en la vida. Quizás porque nos gusta, y la tenemos en su vinilo original, "Let it bleed", quizás porque la radio nos la ha puesto infinidad de veces(esta es de aquellas canciones que las radio-fórmulas pinchan sin saber muy bien por qué, simplemente porque siempre se ha pinchado), o puede que en un concierto de sus autores (The Rolling Stones), o quizás porque la hayamos oído recientemente a través de la televisión...No, no fue en un programa de música, pues esto es el desierto...

He detectado que muchas personas conocen la canción pero no saben ubicar bien ni de quien es ni a que época pertenece, y que son muchas las series de televisión norteamericanas que han utilizado esta canción como fondo para alguna de sus escenas más potentes. "House" la ha utilizado ya en varios de sus capítulos, y las series "Californication" y "Nip tuck" también, entre muchas otras. Que nadie se extrañe si un día, viendo un capítulo de vuestra serie favorita, y justo en una de las escenas más potentes, aquellas en las que el protagonista aparece atormentado, con dudas, o recién salido o insertado en un momento fuertemente emocional de su vida, escucha la melodía que os incluyo en este artículo.

No se si para esta ocasión la realidad superará la ficción tal como ocurre con la serie Seinfeld, lo que sí podemos afirmar de antemano y con certeza (siempre que no ocurra algo aleatorio, externo y ajeno a nosotros), es que una de las realidades compartidas del próximo dia 22 de mayo será este concierto de Cindy Blackman (batería de Lenny Kravitz) junto al siempre experimentador Vernon Reid (guitarrista de Living Colour), que para mi ya es todo un placer anunciar.

El concierto tendrá lugar en la Sala Factoria D'Arts de Terrassa (província de Barcelona) con un precio muy asequible (18 euros-15 euros anticipada), teniendo en cuenta como se han disparado los precios en los últimos años en eventos de este tipo; de hecho ya es otra realidad que las giras y los conciertos en directo son la fuente más rentable donde los artistas y grupos obtienen mayores ingresos y se ganan mejor la vida.

Nacida en Ohio, Cindy Blackman se graduó como batería en la Universidad de Berklee y posteriormente fue alumna del famoso batería Alan Dawson. En 1998 Cindy realizó su primer método para baterías llamado "Multiplicity", editado por Warner Music. Ya a principios de los 90 empezó a ser conocida por ser la batería de Lenny Kravitz. Su estilo es una mezcla que va desde el Rock al Jazz, pasando por el Funk.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/b8iqlWE-CFw/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=b8iqlWE-CFw&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Una de las escenas que más me han conmovido de la película dirigida por David Lynch es esta. En general ha sido una película que me ha conmovido como nunca antes otra, y de la que destaco la maestría del director en una película que no es de su estilo, y la interpretación de Anthony Hopkins, que me encanta. El maltrato dispensado por la sociedad a los seres distintos, no tan sólo física sino que también psiquicamente. Esta escena da para mucho yo tan sólo desearía comentar ciertos detalles.

Curiosidad, miedo, rechazo, belleza, humanidad, bondad, pero sobretodo dolor provocado por la crueldad humana. Todos habremos vivido una situación similar en algún momento de nuestra vida: ser apartados por ser diferentes, ser marginados por tener una peculiaridad en nuestro físico, ser el hazmereír por algo que AHORA sabemos que no era importante ni tenía por qué amargarnos la existencia...

Disfrutad de la escena tanto como yo he disfrutado la película y os animo a que la veáis. Un 10.

{rokbox title=|Ver vídeo| thumb=|https://img.youtube.com/vi/ypnSZQ1D-DA/0.jpg| album=|video|}https://www.youtube.com/watch?v=ypnSZQ1D-DA&hd=1&autoplay=1{/rokbox}

Ved cómo lo distinto despierta la curiosidad del ser humano más primario, los niños. Imagino que no es casualidad que un crío se acerque a él pues los niños son seres crueles que no entienden de normas sociales. Claro que todos los que viajan en el tren se fijan en su enorme cabeza pero nadie osa preguntar, sólo un niño puede permitírselo. Un pequeño holgazán, que no sin razón, es retratado apuntando a la gente con una cervatana. Todo en él denota una falta clara de conciencia social, su actividad, la forma de interpelar al individuo en cuestión, la directa pregunta indiscreta, la risa burlona y desagradable, la impaciencia, etc.

Encuentra aquí el artículo que estás buscando

¡NUEVO RSSs de SERIES y CASTINGS de MÁXIMO ÉXITO, APÚNTATE GRATIS!


1-. NUEVO RSS SERIES + CALENDARIO GRATIS CLICKANDO AQUÍ: Todas las Noticias y Fechas GRATIS en tu E-MAIL

Recibirás TODA LA ACTUALIDAD SERIES y TODAS las NUEVAS FECHAS que incorporemos a nuestro calendario LÍDER EN GOOGLE y en INTERNET, con Primicias y Exclusivas de nuestro equipo 

¡Apúntate GRATIS AQUÍ!

2-. NUEVO RSS CASTINGS

Servicio GRATIS de MÁXIMO ÉXITO: ¡Recibe los avisos de nuevos CASTING GRATIS en tu e-mail y no llegues tarde a las convocatorias!

¿Tú también quieres estar entre los primeros en poder apuntarte a los mejores castings (y los más seguros)?

Recibe GRATIS en tu e-mail los próximos avisos de CASTING apuntándote a nuestro RSS CASTINGS GRATIS AQUÍ

Y además...

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de TWITTER: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

CASTINGS EXCLUSIVOS siguiéndonos a través de nuestra cuenta oficial de FACEBOOK: ¡CLICKA AQUÍ y síguenos!

Cargar más artículos